Entrar  Registrarse

Re: POST: Si yo fuera presidente

Posted by Dario Ruarte on Jun 22, 2018; 7:14pm
URL: http://foro-crashoil.109.s1.nabble.com/POST-Si-yo-fuera-presidente-tp45750p45796.html

Interesante David.

Justamente los puntos que señalas eran los que, de haber tenido tiempo, hubiera indicado casi del mismo modo que tú pero, preferí dejarlo enunciado y pasar a lo que considero el meollo del asunto.

Hoy día, los activistas políticos (y los mismos "políticos") no se enfrentan tanto a la falta de ideas o de planes... lo que tienen es cada vez menos herramientas para producir o ejecutar los CAMBIOS.

Hay cuatro "modelos sociales" en los que los cambios no son problemas. Los identifico (a muy grandes rasgos) de este modo:

- Ya hicimos las cosas bien. No hagamos olas.
- Logramos la "dictadura perfecta"
- Logramos la "autocracia perfecta"
- Somos libres. Que cada palo aguante su vela.

Paso a explicarlos:

1) Ya hicimos las cosas bien. No hagamos olas.

El modelo -maravilloso por cierto- de esto es SUIZA.

Los suizos, sea porque son inteligentes, sea porque viven organizados desde hace 1000 años y tuvieron tiempo para hacerlo pero, lo cierto es que han creado una estructura cuasi-perfecta que les permite mantenerse como son y no tienen que gastar mucho tiempo en ocuparse de pensar en "cambios".

Suiza es dueña del cemento, alimentos y medicinas a nivel mundial. Maneja aún un sólido sistema financiero y, sin que lo sepas ni lo veas, son el equivalente al burgues que, durante su época productiva consiguió comprarse 10 o 20 pisos y hoy vive espléndidamente de sus alquileres.

No se meten con nadie, se han asegurado un rol de "neutralidad", prestan servicios a sirios y troyanos... ya no hay que tocar "nada" para que funcione !!

De hecho, si revisan sus plebiscitos y consultas verán que cada tanto algún grupo "progre" propone: "tengamos 1 mes de vacaciones pagas !" (voto: NO)... "aumentemos los sueldos" (voto: NO)... "abramos la inmigración" (voto: NO).

Los suizos, aún pudiendo caer en el "populismo" (les sobra dinero para eso) ya han logrado el "óptimo posible" a todos los niveles y hoy, viven de ver vaquitas pastando en sus valles y el reflejo del sol en sus lagos y... que el resto se vaya a la putamadrequelosparió que nosotros ya no tenemos que hacer nada diferente.

Algo "aburrido" tal vez pero, no les pidas que hagan cambios porque NO LOS NECESITAN... pueden usar "renovables" si quieren, pueden cambiar sus autos por eléctricos, pueden... lo que quieran... pero lo hacen a su aire y sin apuros porque NADIE LOS CORRE.

Este tipo de sociedades o de modelo -quizás reflejado de un modo más imperfecto en países como Dinamarca, Holanda, Noruega, Nueva Zelanda... con algunas particularidades propias quizás Japón- han hecho las cosas bien y, no tienen que volverse locos con los cambios... los pueden hacer pero, no los "corre el destino".

Hablar del "problema de los cambios" aquí es inútil. No necesitan cambiar. Las cosas que tenían que hacer bien ya las han hecho hace mucho.

===

2) Logramos la "dictadura perfecta"

Aquí el paradigma es KOREA DEL NORTE.

Por una evolución histórica que incluye hasta una concepción filosófica (el famoso "juche") han conseguido convertir a una población en lo más cercano a un hormiguero que existe... el líder manda, todos obedecen, no hay dilemas.

Si mañana al "líder" se le ocurriese que hay que desalojar la capital y llevar a todos al campo, se haría en cuatro horas y sin problemas.

Así que, los CAMBIOS aquí simplemente hay que PLANTEARLOS Y EJECUTARLOS. No hay dilema alguno.

¿ Hay que quemar todos los vehículos ?... a las tres de la tarde arderían en la pira.
¿ Hay que vestirse de color amarillo ?... quince minutos después no se vería otro color.

No hay otra cosa ni que se asemeje a nivel mundial pero, en una escala menor quizás podríamos poner a China en este paradigma.

Digamos que aquí el "dilema del cambio" ni se plantea... simplemente se ejecuta.

===

3) Logramos la "autocracia perfecta"

Es similar al anterior pero, los separo porque usan herramientas y filosofías diferentes. El paradigma del modelo es SINGAPUR.

Sin la uniformidad de Korea del Norte, un gobierno tecnócrata ha "diseñado" una sociedad que se ha ocupado de resolver los problemas desde una óptica, libre en ciertos aspectos pero absolutamente dirigida en otros.

¿ Necesitamos ingenieros ?... todos los chicos de la primaria hacen un test y, aquellos que "dan la nota" pasan automáticamente a estudiar en secundarias orientadas y luego a la Facultad de Ingeniería... y si alguno no quiere, podría no hacerlo pero, tendría que pagarse los estudios de su bolsillo... o no estudiar.

¿ La gente soltera puede presentar problemas psicológicos o bien ocupa muchas viviendas que serían menos si estuvieran en pareja ?... todos los solteros mayores de 30 años tienen que concurrir OBLIGATORIAMENTE a "encuentros sociales" para conocer gente del otro sexo hasta que encuentren pareja y se casen y, si para los 35 años no se han casado aún pasan a pagar cuatro veces más de impuestos.

Un modelo que combina la autocracia con la libertad bajo una planificación tecnocrática y un sistema de zanahorias y garrotes combinado de un modo férreo.

Con otras particularidades metería en este modelo casos como el Dubái (o todos los Emiratos Arabes aunque más claro en Dubái, una "sociedad de diseño") y, hasta diría que Japón puede tener una patita en este paradigma también.

===

4) Somos libres. Que cada palo aguante su vela.

En el otro extremo hay un caso bastante paradójico... SOMALIA.

Suena "feo" porque arrancan de muy pobres y en un estado "fallido" pero, la falta absoluta de gobierno y de normas -lo más parecido al anarquismo- termina dando lugar a una sociedad que se "adapta" a gran velocidad y, hasta prospera. Aquí los "cambios" no son un problema.

Claro... no esperes aquí tener jubilación, ni que haya escuelas pagas por el gobierno o que exista "salud pública".

Pero, puedes trabajar en lo que se te ocurra y, el dinero que ganes lo puede usar como quieras.

Por ser un caso bastante desconocido -y con pocos datos- no lo voy a profundizar en exceso porque llevaría tres páginas y media y no puedo pero, en este paradigma -los cambios llegan porque llegan y tú te adaptas o mueres- hay muchos países que "están cerca".

Muchas zonas de Africa y Asia, incluso muchas zonas de América Latina podrían considerarse en ese paradigma.

¿ Hay comida ?... comes.
¿ No hay comida ?... te mueres de hambre.
¿ Quieres "seguridad" ?... cómprate una pistola.
¿ Quieres poner una tienda o un taller ?... ponlo (no hay licencias, ni permisos, ni inspectores, ni impuestos)

Lo importante que señalo es que, en este paradigma los problemas del "cambio" tampoco son muy graves porque... el cambio llega y lo tienes que resolver como sea... es tu problema!

===

5) NOSOTROS:

Acá está el asunto...

Las sociedades que NO ESTAN en esos paradigmas es donde el problema de 'cambiar' resulta complicado.

Si tocas a uno, molestas al del lado. Todos chillamos. Nadie obedece. El "Estado" nos tiene que controlar y resolver los problemas, etc., etc.

El artículo de Antonio, que es más parecido a una descripción de no pisar los huevos para que no se rompan que de "proponer medidas" para ejecutar, es el gran dilema del grueso de las sociedades (gran parte de Europa, parte de América Latina, EE.UU., etc.)

Nuestro dilema no son las "medidas" (que unos buenos técnicos o científicos podrían esbozarlas) sino la EJECUCION de las mismas, cosa que es casi imposible en nuestro modelo social.

===

¿ Y ESTO A DONDE VA ?

Que los cambios que tengamos que hacer, o bien desarrollamos modos de ejecución adaptados a estas características (y el problema entonces no son las "medidas" sino los "cómos") o, todo el modelo terminará cayendo en alguno de los cuatro paradigmas "funcionales" que arriba detallo.

Y, si no nos apuramos por encontrar "fórmulas eficaces para cambiar" el problema es que el modo por defecto es SOMALIA (o su variante histórica el FEUDALISMO).