Entrar  Registrarse

Re: POST: Si yo fuera presidente

Posted by David_gs on Jun 29, 2018; 9:04am
URL: http://foro-crashoil.109.s1.nabble.com/POST-Si-yo-fuera-presidente-tp45750p45957.html

alb. escribió
Hay tres cosas diferente que conviene no mezclar.

*Consumo de energia
*Consumo de petroleo
*Emisiones de CO2.

Estabamos hablando de la relacion entre el consumo de petroleo y el crecimiento economico.
Bueno Alb, tú respondías a un post en el que yo hablaba de ambas cosas, de petróleo y de energía.

Lo que yo decía es que no se puede crecer económicamente sin que crezca el consumo energético, y que dado el mix energético actual, a nivel global, y a día de hoy, eso conlleva un aumento en el consumo de petróleo, aunque en algún país puntualmente pudiera no ser así. Sólo por aclarar.

alb. escribió
Y te he puesto una larga y creciente lista de paises en los que se ha reducido  el consumo de petroleo al tiempo que ha crecido la economia.
Y yo te he contestado que no pongo en duda que se pueda crecer sin aumentar el consumo de petróleo, pero que a día de hoy, con tal vez alguna excepción esporádica y de poca entidad, no se puede crecer sin incrementar el consumo energético. Y como ya he dicho arriba, es importante, porque la mayor parte de las economías del mundo todavía no han dado el paso de sustitución necesaria para que un mayor consumo energético no implique un mayor consumo fósil.

alb. escribió
 
La UE ha reducido un 10% el consumo de energia primaria durante la ultima decada, al tiempo que aumentaba su PIB en un 20%.  Japon redujo un 15%, los EEUU un 3%.
Sí, pero con matices:

-La UE ha reducido su consumo de energía prmaria (un 6.9%, según la charting tool BP, 7.4 según su statistical review) en 10 años. Pero es que estos diez años han sido bastante desiguales. Si consideras hasta 2014 el consumo de energía se desplomó, y el PIB tras el repunte de 2009 siguió muy por debajo del nivel de 2008. Si considerás a partir de 2014, en cambio, el PIB aumenta con fuerza. De hecho, si se miran los incrementos año por año, se observa claramente el pico de 2008-9, y después otro pico de descenso en 2011-12 (crisis de deuda) y una posterior elevación en el consumo energético, coincidiendo con los años en que aumenta el PIB. Yo diría que hay una fuerte correlación, la verdad. Por otra parte, la UE es muy desigual: tienes casos como Alemania, que mantienen un incremento que oscila pero que en resumen se mantiene plano desde hace años, tienes países como Finlandia con una clara tendencia a reducir su consumo energético y tienes países como Italia, Irlanda o España donde la correlación entre consumo energético y evolución del PIB es bastante evidente.

-Los EE.UU. redujeron su consumo energético un 1.45% (nuevamente datos de BP, de su charting tool) desde 2008, dado que no tengo los márgenes de error no sé hasta qué punto un 1.45% es real o pueda deberse a error muestral. Así que, para no dejarme llevar por posibles errores de cálculo, volví a mirar las tablas resumen de su statistical review (hasta 2017), que deja la cifra para el periodo 2006-2016 en un -0.3% anual con un incremento en 2017 del 0.6%, lo que dejaría el total en un -2.1%. En cualquier caso, para los EE.UU. sí que parece que existe una tendencia real a reducir el consumo energético, aunque no estoy muy seguro de que podamos decir que ya ha cruzado la frontera, sigo viendo correlación.

-El caso de Japón es un caso doblemente raro. Es un caso raro por lo referido al PIB: la economía de Japón lleva décadas con problemas propios y está bastante desacoplada del resto del planeta, hasta el punto de que su PIB no acusó la crisis de 2009, y ha ido dando bandazos desde entonces, tan pronto sube espectacularmente como se desploma, pero su tendencia es bastante plana. Y es un caso raro también en lo referido a la energía debido al parón nuclear. El caso de Japón, desde mi punto de vista, es complicado de evaluar. Es uno de los países en que yo pensaba que la transición ya se había dado, y sin embargo mirando los datos, sigo creyéndolo, pero no tengo pruebas.

Haciendo un resumen general, y como era de esperar, sólo Europa y Norteamérica (y en los últimos 4 años también Sudamérica) empiezan a dar muestras de desacople entre el PIB y el consumo de energía primaria, y además con fuertes variaciones internas dentro de esas tres regiones. Pero en Asia y África (2/3 de la humanidad) a día de hoy no hay ninguna duda posible, y en el corto y medio plazo la tendencia va a continuar así.

Saludos,
D.
Panta rei kai oudén ménei