Entrar  Registrarse

Re: POST: La descomposición de los estados

Posted by David_gs on Jul 24, 2018; 9:52am
URL: http://foro-crashoil.109.s1.nabble.com/POST-La-descomposicion-de-los-estados-tp1335p46401.html

Sobre la historia

Rafael Romero escribió
- Si los catalanes son españoles entonces los que practicaron la esclavitud en Cuba eran españoles.
De no ser así, al tildar a Catalunya o a las élites catalanas como esclavistas queriendo denostarlas implícitamente estás aceptando que son un hecho diferencial respecto al resto del territorio del Imperio Español de la época.
Obviamente los que practicaron la esclavitud en Cuba (y no sólo en Cuba, obviamente) eran españoles. Catalanes entre otros. Como ya te han comentado, algunas de las grandes fortunas de la burguesía barcelonesa se forjaron gracias al comercio esclavista; sin ir más lejos el egregio Conde de Güell, patrocinador de Antonio Gaudí, emparentado posteriormente con la casa de Comillas, hizo su fortuna con el comercio negregro en Cuba (por cierto, ilegal, ya que estaba prohibido importar esclavos, y sólo podían ser esclavos los hijos de esclavos, pero ese es otro tema), y gracias al dinero de ese y otros negocios en las colonias (como ciertos monopolios comerciales) obtuvo la pasta necesaria para levantar fábricas en Barcelona.

De hecho, no sólo eso, sino que en la ciudad de Barcelona se fundó el Círculo Hispano Ultramarino de Barcelona (también conocido como "Comisión para la defensa de los intereses españoles en Cuba" durante la guerra de los diez años), del cual el eximio Conde de Güell fue presidente, lo que hoy llamaríamos un lobby de empresarios de la burguesía catalana destinado a presionar a la corona para que impidiera la abolición de la esclavitud y la liberalización del comercio en las colonias. El papel que esa gentuza entre otros tuvo a la hora de promover los poblemas que derivaron en la revolución cubana no es difícil de suponer. Esta organización comercial-política tuvo su contraparte económica en el Banco Hispano Colonial, creado por el marqués de Comillas (consuegro de Güell), que era el que recaudaba la pasta para mantener el complejo comercial de la burguesía catalana con las colonias, y no sólo eso, sino que financió al ejército español con créditos (40 millones de pesetas de la época) para mantener a Cuba en cintura.

Sería injusto decir que solo la burguesía catalana mantenía el comercio y la explotación con las colonias, porque no era cierto, pero sin embargo, no sería en absoluto falso decir que el principal grupo de presión venía de dicha burguesía, y que los que defendieron con mayor entusiasmo la guerra en Cuba fueron ellos. De la misma manera, y si conoces un poco la historia de la ciudad de Barcelona entonces lo verás muy claro, la independencia de las colonias supuso un golpe moral para toda España (de ahí la generación del 98 etc.), por aquello de la pérdida del imperio colonial, pero el mayor golpe económico fue para Cataluña y en particular para la ciudad de Barcelona, que perdió dos tercios (no exagero un ápice) de sus activos comerciales en el extranjero.

Para recuperarnos de aquello nos metimos en la desastrosa aventura colonial en África, y no es casualidad que la semana trágica también estallara en Barcelona, a ver si adivinas por qué. Lo cierto es que la hostia de 1898 es de tal magnitud para la ciudad de Barcelona que de la depresión económica (que se llevó por delante a buena parte de las tradicionales familias burguesas que llevaban dominando la ciudad desde la época del Consejo de Ciento) sólo terminó de salir gracias a la Primera Guerra Mundial. Pero eso también es otra historia.


Rafael Romero escribió
- Que los catalanes solo tuvieran "permiso de Carlos III apartir de 1765, para que el puerto de Barcelona pudiera comerciar directamente con las Antillas" es una falacia o no? Porque si podían comerciar antes, se habrían enriquecido antes y habrían practicado la esclavitud antes y si no es una falacia creo que deberías repasa anteriores argumentarios tuyos.
Hay un error de concepto. En 1765 se elimina el monopolio del puerto de Cádiz para el comercio con América, lo que no significa que los catalanes no pudieran comerciar antes, sólo que, al igual que el resto de España, sólo podían hacerlo a través del puerto de Cádiz, que era el puerto por el que tenía que pasar todo el comercio trasatlántico español. El decreto de 1765 simplemente termina con ese monopolio y permite que se pueda comerciar desde otros puertos que no sean Cádiz.

Es un dato curioso que seguramente muchos catalanes desconocen que los puertos de Aragón (y de cualquier parte) pudieron comerciar libremente con América desde el descubrimiento hasta que Carlos I estableció el monopolio real del comercio con América en el puerto de Sevilla (en 1522, trasladado posteriormente a Cádiz debido a la imposibilidad de que los barcos de gran calado remontasen el Guadalquivir).

Hasta la abolición de las fronteras interiores, gracias a los tan denostados decretos de Nueva Planta, los productos catalanes tenían que pagar en la aduana (salvo los barcos de permiso que el rey Felipe V concedió en las constituciones catalanas de 1702 -antes de la guerra de sucesión- que podían ser enviados a América y Filipinas directamente desde Barcelona y sin pagar aranceles, dos al año, privilegio por el que Inglaterra había llegado a librar guerras contra España). Después de los decretos de Nueva Planta, una vez eliminadas las fronteras interiores, los productos catalanes se podían vender con absoluta libertad y en igualdad a los de cualquier otro lugar de España, pero a través del puerto de Cádiz que era el puerto autorizado. El decreto de 1765 abolía el monopolio de Cádiz, y el posterior decreto de 1778 habilitaba al puerto de Barcelona como puerto para el comercio trasatlántico.

Hay que ver, qué buenos fueron los Austrias y qué malos los Borbones...

Saludos,
D.
Panta rei kai oudén ménei