Posted by
David_gs on
Ago 09, 2018; 9:10am
URL: http://foro-crashoil.109.s1.nabble.com/La-necesidad-de-conocer-los-argumentos-de-los-anticolapsistas-tp46605p46740.html
Fleischman escribió
Resumiendo, no se nos tiene por qué olvidar que hay que lavarse bien las manos si vienes de hacer una autopsia y vas a atender a una parturienta. No se nos tiene por qué olvidar el método científico, no se tienen por qué perder los trabajos de Darwin, Newton o Einstein, aunque no tengamos petróleo para llevar a la novia a dar una vuelta a la plaza...
Efectivamente, a lo que me refiero es a que un colapso madmaxiano es un recurso cinematográficamente muy visual, pero muy poco probable. Puede parecer una tontería, pero el sólo hecho de lavarse las manos antes de atender un parto hubiera podido salvar millones de vidas, disponer de una mínima tecnología alimentaria hubiera salvado otros tantos millones. No soy capaz de concebir una situación probable en la que se llegue a un madmax. Cuando la gente tiene buenos hospitales y servicios médicos se permite lujos como beber leche cruda y no vacunar a sus hijos, pero cuando la gente las pasa putas de verdad, y hay verdadero peligro de muerte, suelen hacer caso al médico. Y lo mismo con muchas otras cosas.
Fleischman escribió
Sí perdemos eso, bien porque hemos muerto todos como los vikingos de groenlandia o porque los que quedan van por ahí en taparrabos cuidando gallinas en plan isla de pascua, entonces sí es un colapso como dios manda.
En realidad en ambos casos el cambio climático jugó un papel fundamental. En el caso de la isla de Pascua, fue la unión del cambio climático y la estupidez humana, aunque a pesar de lo bonito que le quedó el libro a Jared Diamond, los últimos estudios parecen indicar que le echó mucha literatura al asunto, y que el presunto colapso tuvo mucho menos que ver con el ser humano de lo que afirma Diamond, y además, que no existió tal colapso civilizatorio, sino que la población se fue adaptando y no hubo esas grandes luchas de las que hablaba Diamond (aunque se pudieran dar, en una escala varios órdenes de magnitud inferior). La población se redujo paulatinamente de unos 15.000 individuos a algo menos de 8.000, pero no de un día para otro, sino a lo largo de algunas generaciones, de modo que en la isla de Pascua sobrevivieron, y leyendas urbanas al margen, tenían una población estable y adaptada a su agricultura desde hacía bastante tiempo cuando los europeos llegaron trayendo la viruela y se llevaron en varias expediciones esclavistas a buena parte de la población (en 1862, la última y más grande expedición esclavista, se llevaron a un tercio de la población cautiva a las islas del guano de Perú, entre ellos a los últimos reyes y nobles). La población de la isla de Pascua casi se extiguió, sí, pero fue en el siglo XIX, por lo que se refiere a su modo de vida tradicional no hay ninguna razón para suponer que no hubieran podido permanecer en su precario equilibrio demográfico como llevaban haciendo desde el siglo XIV-XV. Sobre la isla de Pascua recomiendo vivamente dejar a un lado a Jared Diamond y leer conclusiones más recientes, porque son un puñetazo en los morros al eurocentrismo que aqueja a muchos antropólogos (Jared Diamond entre otros).
En cuanto a los vikingos, hay distintas teorías, pero sabemos que se mantuvieron en Groenlandia hasta el siglo XV (en 1408 todavía funcionaba al menos una iglesia), y lo que pasó después, bueno, se barajan tres escenarios:
1) simplemente murieron
2) dado que las estaban pasando más putas que Caín y que la peste negra había dejado media Escandinavia y parte de Islandia desiertas, simplemente decidieron que era un buen momento para volver a Europa y los pocos que quedaban todavía por allí liaron el petate
3) basándonos en lo que cuentan los Inuit, otros europeos los atacaron, saquearon y acabaron con lo que quedaba de la colonia Groenlandesa
de las tres hipótesis, la primera supondría que realmente no pudieron sobreponerse a su propio colapso, la segunda que simplemente la oportunidad la pintan calva, y la tercera nos hace pensar que quizás se hubieran podido adaptar a la situación, al menos durante un tiempo.
Pero de ambos casos hay dos cosas a destacar:
-En las colonias vikingas de Groenlandia, y aún en las últimas, la iglesia seguía funcionando y la gente seguía escribiendo en los registros de población (por eso sabemos que en 1408 la iglesia seguía funcionando y se celebraban matrimonios)
-En la isla de Pascua dejaron de construir moais porque no tenían los medios, pero todavía en el siglo XX los indígenas, aunque habían perdido la capacidad de leer el rongo-rongo (pero ojo, por las incursiones esclavistas de los siglos XVIII y XIX, no por el colapso) eran capaces de explicar a los arqueólogos el modo en que sus antepasados los habían construido, erigido y el significado que tenían, es decir, se perdieron los medios, pero no el conocimiento
Es decir, aún en el ocaso y lo que consideramos ejemplos de colapsos la gente continuaba manteniendo un mínimo de civilización, cultura y transmisión del conocimiento.
Saludos,
D.
Panta rei kai oudén ménei