Posted by
David_gs on
Ago 29, 2018; 8:45am
URL: http://foro-crashoil.109.s1.nabble.com/Bloques-de-hormigon-como-sistema-de-almacenamiento-de-electricidad-tp46977p47007.html
JotaEle escribió
Hablando de precios no creo que el complejo hidroeléctrico de Cortes-La Muela en Valencia sea barato ni sencillo de construir.
Nadie ha dicho que los pantanos sean sencillos ni baratos de construir, lo que se ha dicho es que son un sistema robusto y de eficacia sobradamente probada. Y que además permiten aprovechamientos múltiples, ya que permiten producir electricidad a la vez que se almacena agua para otros usos posteriores... a diferencia de los bloques de hormigón, por ejemplo.
JotaEle escribió
Por lo pronto hace falta un gran salto hidroeléctrico en el río, un pantano artificial superior al río donde bajar y subir el agua y..........¿una nuclear?, ¿es casualidad que la nuclear de Cofrentes esté al lado?.
"¿Casualidad Iker? Yo no lo creo..."
(Nota: para los no españoles, Iker Jiménez es un conocido ufólogo-parapsicólogo y divulgador de teorías de la conspiración y bulos en general de la prensa, radio y televisión españolas)
A ver, teorías conspiranoicas al margen, no, no es casualidad que la central nuclear de Cofrentes esté al lado. Las centrales nucleares necesitan agua para trabajar, por eso siempre se construyen junto a pantanos o junto al mar, o al menos junto a cursos fluviales que tengan un caudal permanente suficiente para abastecer las necesidades de la central. Siempre que tengas una central nuclear encontrarás el mar o una presa (o menos frecuentemente un río caudaloso, como el caso de Santa María de Garoña, en un meandro del río Ebro). Pero la producción de energía hidroeléctrica del embalse de Embarcaderos (el que abastece a la central nuclear de Cofrentes) es independiente de la producción de la central nuclear; aún cuando la central nuclear está parada la presa puede producir energía (y viceversa).
Por cierto, lo que muestras en la foto es la presa de gravedad que se construyó sobre el pantano. Es un caso bastante particular (y raro) en las presas reversibles , lo normal es hablar de sistemas de pantanos en escalera, que es lo que ocurre en el resto del sistema de Cortes, es decir, distintos diques a distintas alturas del mismo curso del mismo río o de un río afluente, de forma que para producir energía se deja caer el agua de un pantano más alto a uno más bajo, y para almacenar se bombea agua hacia las presas más altas. En el caso de algunos ríos españoles es algo relativamente fácil de hacer, ya que muchos de nuestros ríos tienen muchos pantanos en sus cauces, por lo que se trataría de implementar el sistema de bombeo "hacia atrás", y de hecho, en algunos de los sistemas de presas ya existe este mecanismo.
Es un sistema relativamente barato para almacenar energía: es caro de construir, pero barato de mantener y su vida útil es muy larga. Es un sistema muy flexible que permite almacenar energía de forma continua o de forma puntual, y en cantidades variables según la disponibilidad, y además la puesta en marcha de las turbinas en caso de necesidad es relativamente rápida, no superior al encendido de otro tipo de centrales de producción energética. Y además con el problemón de sequías que tenemos en la península ibérica permite hacer una buena gestión del agua, que no es moco de pavo.
Saludos,
D.
Panta rei kai oudén ménei