Posted by
Andarríos on
Nov 07, 2018; 8:21pm
URL: http://foro-crashoil.109.s1.nabble.com/Decisiones-ante-un-mundo-sin-combustibles-fosiles-AMT-tp48328p48426.html
Aquí se escribe tanto que no da tiempo a responder, pero retomo este asunto pendiente.
Como dijo quark, el calor específico es innegable, no es algo que se preste a discusión, y tiene que ver con la energía de la molécula, que tiene que ver a su vez con la cantidad y energía de sus enlaces químicos.
Ése no es el problema. El problema es una propiedad intrínseca de la materia que es la densidad, y al igual que con la materia, cada sustancia tiene una densidad energética diferente e independiente de su calor específico. Al igual que con la densidad, la densidad energética es algo muy intuitivo que cualquiera puede entender.
Y reduciendo el asunto a simples enlaces químicos, que son los que guardan la energía, pondré un ejemplo. Para poner una máquina en movimiento tienes que meter "enlaces" en la cámara de combustión, que tiene un volumen limitado, pero si no metes los enlaces suficientes la máquina no anda. Si usas metano tienes los enlaces más energéticos pero es gas, por lo que tendrías que meterlo a presión, lo que cuesta energía. En cambio, un hidrocarburo de cadena larga ya concentra en muy poco espacio muchísimos enlaces C-H, y al ser líquido no hay que comprimirlo porque todas las moléculas están muy juntas, juntitas. Eso sí, se pierde un poquito de energía en el enlace C-C, pero entra solito en la cámara de combustión, y no hay que meterlo a presión, sin recurrir a ninguna energía externa, lo cual compensa más que de sobra.
Pero como no nos entendemos con palabras, por eso puse la imagen de antes. Por alguna razón, los aviones utilizan queroseno (que sí, más ligero que el diésel, pero no deja de ser hidrocarburo de cadena larga) y no gas butano.
David GS escribió
Andarríos escribió
Tengo que reconocer que no he buceado en esos cálculos sobre equivalencias entre uno y otro tipo de petróleo. Es un tema muy complejo que requiere mucho tiempo. Lo que sí he hecho ha sido buscar alguna referencia en los informes y tablas publicados por la IEA que indique que esos datos publicados en barriles se refieran a "equivalentes". No he encontrado nada cuando en otros temas lo deja bien claro. No digo que no esté, pocos hay más despistados que el que escribe, pero lo he buscado.
Busca bien. Busca concretamente en el manual de estadísticas de la IEA y Eurostat, particularmente en los anexos. Hay ejemplos de tipos de conversión.
Pues por más que busco, no lo encuentro y eso que mis fuentes son las que aportan los datos, los informes y tablas del OMR:
https://www.iea.org/oilmarketreport/reports/https://www.iea.org/oilmarketreport/tables/
David GS escribió
El mero hecho de cortar una cadena de carbono larga en dos cadenas de carbono más cortas produce que las dos cadenas más cortas tengan más energía que cadena original, por ejemplo, aunque no hagas nada más, simplementes estás añadiendo hidrógeno a la molécula.
¿Simplemente cortando? No, hay que añadir energía para formar un enlace C-H,
cualquier estudiante de primero de bachillerato lo tiene clarísimo (David GS dixit). Si así hacemos los balances, si sólo contamos las ganancias e ignoramos las pédidas, ahora entiendo por qué son "ganancias de procesos", y por qué algunos no ven la TRE.
Pero, sobre las ganancias de procesos, cualquier tabla del OMR tiene en ese apartado una llamada que dice:
5 Net volumetric gains and losses in refining and marine transportation losses
Ganancias y pérdidas volumétricas netas en refinación y pérdidas de transporte marítimo¿Ahora alguien dirá que ese volumen es un "volumen equivalente"?
A mí ya me queda claro que los datos publicado por la IEA son
volúmenes, estimados, calculados o recalculados pero son volúmenes, por eso dicen
barriles (
barrels), porque es lo que son, barriles con distinto contenido energético de difícil separación.
Si fueran BOE, pondrían BOE, pero son barriles.
David GS escribió
Los coches diésel no se quieren prohibir, al menos no en el futuro inmediato.
Las normas que se utilizan para restringir la circulación de los coches diésel en las ciudades son referidas a la contaminación, pero no al CO2, sino a la emisión de partículas, nitratos y sulfuros. El coche diésel emite menos CO2, y eso lo sabe todo el mundo (al menos todo el mundo que se moleste en hacer los cálculos). Y de hecho, el debate enconado entre la Comisión Europea y la industria es justo que la industria automovilística reprocha a la CE que quiera reducir las emisiones y al mismo tiempo restrinja los coches diésel.
Prohibir los coches diésel no responde a un interés en descarbonizar la economía. Prohibir el vehículo térmico en general sí, pero tranquilos que no hay proyecto de hacerlo. Ni se hará, al menos no en Europa, porque lo de prohibir es algo muy impopular, es mucho mejor actuar a base de sanciones, impuesto ecológico, subvenciones...
Sobre esto podría aportar muchas noticias porque se viene hablando todo el año pero, de todas, me quedo con ésta:
La brutal subida del precio del diesel que prepara el Gobierno
Y me quedo con ésta porque es de principios de año y se planteó durante el gobierno del PP, los mismos que le pusieron un impuesto al sol, ahora parecen preocupados por el medio ambiente. Así que no es sólo cosa del PSOE como algunos creen. Es más, está siendo bastante indulgente.
Y de esta Comisión de Expertos puede leerse lindezas como ésta:
La comisión, que ha presentado las conclusiones de su trabajo al Gobierno, considera que estas modificaciones de precios son coherentes con la necesidad de electrificar la economía para avanzar hacia la descarbonización y son alcanzables a medio plazo de forma gradual.Este asunto ha traído mucha controversia y es difícil resumirlo aquí brevemente, pero te puedes imaginar que ha tenido respuesta. Y, creo, que todavía no se está aplicando.