Posted by
David_gs on
Nov 07, 2018; 11:59pm
URL: http://foro-crashoil.109.s1.nabble.com/Decisiones-ante-un-mundo-sin-combustibles-fosiles-AMT-tp48328p48435.html
Pfff, y vuelta Perico al torno,
Andarríos escribió
Ése no es el problema. El problema es una propiedad intrínseca de la materia que es la densidad, y al igual que con la materia, cada sustancia tiene una densidad energética diferente e independiente de su calor específico. Al igual que con la densidad, la densidad energética es algo muy intuitivo que cualquiera puede entender.
Igual no ha quedado claro hasta ahora, pero la densidad energética se puede expresar en energía por unidad de masa o energía por unidad de volumen. Si se expresa la energía por unidad de masa, se tiene la energía directamente contenida en las moléculas de la sustancia. Si se expresa la energía por unidad de volumen, se hace teniendo en cuenta la densidad del combustible (relación masa/volumen), es decir, en realidad estás expresando la energía igualmente en función de la masa. Cuando dices que un litro de gasolina proporciona 34.65 MJ lo puedes afirmar porque la gasolina tiene una densidad media de 770 kg/m3 y una densidad energética de 45 MJ/Kg. En definitiva, estás expresando igualmente la energía por unidad de masa, con una variable oculta que es la densidad.
Andarríos escribió
Y reduciendo el asunto a simples enlaces químicos, que son los que guardan la energía, pondré un ejemplo. Para poner una máquina en movimiento tienes que meter "enlaces" en la cámara de combustión, que tiene un volumen limitado, pero si no metes los enlaces suficientes la máquina no anda. Si usas metano tienes los enlaces más energéticos pero es gas, por lo que tendrías que meterlo a presión, lo que cuesta energía. En cambio, un hidrocarburo de cadena larga ya concentra en muy poco espacio muchísimos enlaces C-H, y al ser líquido no hay que comprimirlo porque todas las moléculas están muy juntas, juntitas. Eso sí, se pierde un poquito de energía en el enlace C-C, pero entra solito en la cámara de combustión, y no hay que meterlo a presión, sin recurrir a ninguna energía externa, lo cual compensa más que de sobra.
Y sin embargo, y aunque parezca contraintuitivo, no es así.
Los motores de combustión de gasolina (y de GLP) son motores de explosión, y no requieren meter el combustible a presión. Simplemente se inyectan en el cilindro la mezcla pulverizada de gasolina y aire y una chispa eléctrica provoca la explosión. Precisamente por eso son motores relativamente ineficientes, porque la explosión se produce igualmente, se aproveche el movimiento o no se aproveche.
En cambio, en los motores de diésel, el diésel se insufla pulverizado con aire a alta presión para que la presión eleve la temperatura del diésel y lo haga arder, provocando un aumento de temperatura que expande el gas y hace funcionar el motor. Son motores térmicos, mucho más eficientes ya que se puede controlar la cantidad de gas que se expande limitando la cantidad de combustible que se inyecta en el motor.
Ya ves, es el diésel el que requiere de una alta presión de entrada en el motor, y no el GLP...
Andarríos escribió
Pues por más que busco, no lo encuentro y eso que mis fuentes son las que aportan los datos, los informes y tablas del OMR
https://www.eia.gov/energyexplained/index.php?page=about_energy_unitshttps://www.eia.gov/energyexplained/index.php?page=about_energy_conversion_calculatorhttps://www.eia.gov/totalenergy/data/monthly/pdf/sec13_2.pdfhttps://www.iea.org/publications/freepublications/publication/statistics_manual.pdf (pg 71-73)
https://en.wikipedia.org/wiki/Barrel_of_oil_equivalentEn definitiva, y según el manual de estadísticas de la IEA, la unidad aceptada en Europa es la tonelada, mientras que en EE.UU. se usa el barril. En los cuestionarios que la IEA utiliza para elaborar sus estadísticas la unidad de medida es la tonelada. Si los datos suministrados por los productores son unidades de volumen se realiza la conversión a toneladas utilizando las tablas de densidades, y separando los distintos componentes (y puntualiza que es particularmente importante en el caso de los productos en forma gaseosa como el GLP). Todo esto lo tienes en la referencia que te he puesto arriba (manual de estadísticas, páginas 71 a la 73).
Una vez lo tienes todo en las unidades adecuadas, puedes tomar en cuenta las indicaciones de la IEA que establecen una conversión fija de barrel/BTU. Por tanto, se puede deducir que cuando se habla de barrels, de lo que se está hablando en realidad es de un barril promedio, es decir, de BOE.
En cualquier caso, del manual de estadísticas de la IEA lo que queda claro es que las estadísticas de la IEA se hacen en base a MASA y no en base a VOLUMEN.
Andarríos escribió
¿Simplemente cortando? No, hay que añadir energía para formar un enlace C-H
En realidad lo complicado es romper la cadena, no añadir el hidrógeno, que tiende a reaccionar espontáneamente y unirse a lo que sea. Y como ya se ha señalado (creo que por al menos 3 veces), los procesos de refinado consumen energía, no es energía creada de la nada. Simplemente se utiliza para el proceso de refinado que causa la ganancia una energía que no sería aprovechable para otro uso.
Andarríos escribió
Sobre esto podría aportar muchas noticias porque se viene hablando todo el año pero, de todas, me quedo con ésta:
La brutal subida del precio del diesel que prepara el Gobierno
Y me quedo con ésta porque es de principios de año y se planteó durante el gobierno del PP, los mismos que le pusieron un impuesto al sol, ahora parecen preocupados por el medio ambiente. Así que no es sólo cosa del PSOE como algunos creen. Es más, está siendo bastante indulgente.
Y de esta Comisión de Expertos puede leerse lindezas como ésta:
La comisión, que ha presentado las conclusiones de su trabajo al Gobierno, considera que estas modificaciones de precios son coherentes con la necesidad de electrificar la economía para avanzar hacia la descarbonización y son alcanzables a medio plazo de forma gradual.Este asunto ha traído mucha controversia y es difícil resumirlo aquí brevemente, pero te puedes imaginar que ha tenido respuesta. Y, creo, que todavía no se está aplicando.
Para qué ir a las fuentes si podemos quedarnos con una nota de prensa ¿verdad?
La conclusión de la comisión de expertos la puedes consultar en:
http://www6.mityc.es/aplicaciones/transicionenergetica/informe_cexpertos_20180402_veditado.pdfEn la página 290 puedes ver lo que se refiere a la fiscalidad del diésel (que no es conclusión de la comisión de expertos, sino recomendación de la OCDE):
“España cuenta con un margen de actuación considerable
para conseguir que su sistema tributario resulte más respetuoso con el medio ambiente,
ya que los ingresos por impuestos ambientales en proporción al PIB son bajos en
comparación con la mayoría de países de la OCDE (Figura 15). Hay margen para elevar
los impuestos sobre los combustibles para el transporte por carretera, los cuales se
encuentran por debajo del promedio de la OCDE. Asimismo, la tributación por cada litro
de diésel es menor que la que se aplica a la gasolina, lo cual anima a los consumidores a
comprar vehículos diésel, a pesar de que generan más emisiones de CO2 por litro que los de
gasolina, y emiten más agentes contaminantes del aire por kilómetro que resultan
perjudiciales para la salud. El Gobierno debería incrementar la tributación del litro de
diésel hasta niveles cuando menos equivalentes a los del litro de gasolina, y debería elevar
aún más el precio del diésel si las diferencias en los costes de contaminación local no están
reflejadas en el precio de los combustibles.”
Por lo demás, a partir de la página 400 puedes encontrar lo relativo a la descarbonificación, y no se refiere a suprimir el vehículo diésel, sino a incentivar el vehículo eléctrico, usando para ello los instrumentos fiscales necesarios para estimular le implantación del vehículo eléctrico en sustitución de los combustibles fósiles.
Lo que suena bastante distinto de lo que comentas, según me parece.
Y lo dejo aquí porque las neuronas ya no me dan más de sí hoy y me tengo que levantar dentro de 5 horas.
Saludos,
D.
Panta rei kai oudén ménei