Re: Decisiones ante un mundo sin combustibles fósiles (ATM)
Posted by
Andarríos on
Nov 08, 2018; 7:06pm
URL: http://foro-crashoil.109.s1.nabble.com/Decisiones-ante-un-mundo-sin-combustibles-fosiles-AMT-tp48328p48455.html
David GS escribió
Y aunque el GLP esté sometido a presión en la bombona, eso no significa que se inyecte a presión en el cilindro; se inyecta con la presión adecuada para que se produzca la explosión necesaria, como con la gasolina, pero no se inyecta a una presión forzada. De hecho, se descomprime antes de entrar en el cilindro, ya que se inyecta a una presión mucho menor que la del depósito. Al revés de lo que ocurre con el diésel, que se mete con una presión mucho más grande para que se inflame. Pero lo que importa, respecto a tu afirmación inicial, no es si el gas va comprimido en el depósito o no, sino si el gas o la gasolina se inyectan a presiones forzadas para poder meter más capacidad calorífica en el cilindro. Y la respuesta es que, comparativamente a las presiones que se meten en los motores diésel, pues va a ser que no...
El GLP sale sin presión... ¡Genial!
David GS escribió
A ver, yo creo que no te has molestado en leer detenidamente lo que escribí:
"En definitiva, y según el manual de estadísticas de la IEA, la unidad aceptada en Europa es la tonelada, mientras que en EE.UU. se usa el barril. En los cuestionarios que la IEA utiliza para elaborar sus estadísticas la unidad de medida es la tonelada. Si los datos suministrados por los productores son unidades de volumen se realiza la conversión a toneladas utilizando las tablas de densidades, y separando los distintos componentes (y puntualiza que es particularmente importante en el caso de los productos en forma gaseosa como el GLP). Todo esto lo tienes en la referencia que te he puesto arriba (manual de estadísticas, páginas 71 a la 73)"
O sea, las estadísticas se llevan a cabo en MASA. No en volúmenes, sino en MASA. Se computa todo a toneladas, y si los datos de los productores se dan en barriles, se transforman a toneladas usando las tablas de densidades correspondientes, tal y como está explicado en el manual de estadísticas, páginas 71 a 73, según te he dado la referencia, donde incluso ponen ejemplos prácticos.
A partir de ahí, las estadísticas son procesadas en MASA. Dado que se registran los datos por procedencia, por densidades etc., nadie es tan necio de recolectar los datos y mezclarlos alegremente, y menos en la elaboración de unas estadísticas que son revisadas por pares por decenas de instituciones de todo el mundo.
El hecho de que TANTO la IEA como la EIA como cualquier organización que consultes te facilite una equivalencia entre barril y energía, te tendría que ser suficiente para deducir que, si te están dando esa equivalencia, es porque están promediando, y dadas las distintas escalas de crudo que se manejan, la única magnitud sobre la que se puede promediar es la energía.
Si la IEA te dice que en sus estadísticas puedes tomar la equivalencia 1 barril = 42 galones = 5,722,000 BTU, entonces, lo que concluye cualquier persona que sepa leer es que en sus estadísticas existe esa equivalencia. Y si en sus estadísticas existe esa equivalencia es porque se ha establecido un valor medio de densidad que permite realizar esa conversión. En definitiva, dado que has partido de distintos tipos de crudo, y dado que llegas a un barril promedio, lo que has hecho (felicidades si has llegado hasta aquí) es establecer el valor de referencia de un barril equivalente.
Así que no, los barriles de la IEA NO SON VOLÚMENES. Dado que las estadísticas, según indicaciones de la propia IEA, se hacen en base a masa, los barriles, si los quieres entender como volumen real, los tienes que entender como volumen real de un crudo de densidad promedio, y por tanto, calcularán el número de barriles a partir de la masa que tienen dividida por la densidad promedio. Por tanto barril promedio, que referido a los hidrocarburos, es un BOE.
Ahí estamos de acuerdo, eso lo deduces tú.
Por lo menos ya pasamos del BOE al barril promedio...
David GS escribió
Ya se había dicho (por 3 o 4 veces, he perdido la cuenta) que el proceso de refinado es un proceso energéticamente costoso, que no se genera energía de la nada, sino que simplemente se utiliza una energía en el proceso procedente de otras fuentes, fuentes que o bien no pueden ser aprovechadas para otros usos (como los coques resultado del propio refinado), o bien son más útiles empleadas para producir combustible de refino que para sus usos originales (carbones y gas natural).
Vamos, que has descubierto la pólvora después de que te lo han dicho al menos 3 veces, y al menos 2 personas distintas.
Sí, sí, y luego dices que al cortar hidrocarburos el producto resultante es más energético.
David GS escribió
Y aquí los pequeños problemas de no tener claras las lecciones de química del instituto:
1) Nunca, y repito NUNCA va a ser un resultado idéntico. El proceso SIEMPRE va a tener pérdidas, y por tanto, los productos del refinado siempre habrán consumido más energía para producirse de la energía que pueden liberar al quemarse (y esto, a parte de ser de lógica, también lo sabe cualquier estudiante de bachillerato)
2) La industria no usa hidrógeno procedente de la hidrólisis del agua, en primer lugar porque es caro de obtener (habría que crear una infraestructura que a día de hoy no es rentable), y en segundo lugar porque puede obtener ese hidrógeno de reacciones químicas, del propio gas natural e incluso de otros productos del propio ciclo del refinado. De hecho, a nivel industrial, la forma más habitual de obtener hidrógeno a partir del gas natural es por reformado con vapor de agua a altas temperaturas
Evidentemente, usé el caso de la hidrólisis del agua para que cuadraran las cuentas, ya que en el ejemplo que puse del butano, un subproducto final es el agua. Como tú eres tan listo sabrás que este ejemplo únicamente tiene fines didácticos. Yo soy un auténtico ignorante sobre asuntos de refinado y entiendo que la realidad es mucho más compleja.
David GS escribió
Aprende a leer entendiendo lo que se te dice, porque aquí nadie ha dicho que con el refinado se cree energía de la nada. Simplemente se transforma energía para otros usos (y con unas considerables pérdidas, además). Sólo que, considerando únicamente los productos del petróleo, el resultado es de ganancia.
¿Ves? Lo has vuelto a hacer. Genial.
David GS escribió
Andarríos escribió
Muchas gracias, David, por el apunte.
¿Y para qué voy a leerme un informe de más de 500 páginas si puedes hacerlo tú?
Para no decir chorradas.
Saludos,
D.
Porque no soy tan listo como tú, David.
Pero buceando un poco en el informe se encuentra la razón de las noticias en la Tabla 2.1.3., que resume el efecto de una nueva fiscalidad, en el que se aprecia la subida en el precio del gasóleo del 28,6% y de la gasolina del 1,8%.
Me ha hecho gracia leer que el gasóleo emite más CO2 porque tiene más carbonos, es lo que pasa cuando mides la energía respecto a la masa y no respecto al volumen.