Entrar  Registrarse

Re: Cuándo morirá el último habitante de la Tierra

Posted by Colombo on Mar 15, 2019; 5:56pm
URL: http://foro-crashoil.109.s1.nabble.com/Cuando-morira-el-ultimo-habitante-de-la-Tierra-tp50630p50675.html

Z escribió
Pero a ver, la hipótesis que quiero transmitir es la siguiente. La argumento por premisas para que se entienda mejor y podáis valorar la probabilidad de que este escenario se llegue a dar:

1) El rendimiento energético va a decaer muy gradualmente a partir de que se alcance el peak de cada tipo de recurso no renovable.
2) No todos los recursos fósiles (y la fisión) van a decaer al mismo ritmo y a la vez, sino que lo harán a distinto ritmo y momento, por lo que unos recursos podrán sustituir a otros (como ocurre actualmente de hecho entre el diesel y la gasolina para el transporte privado).
3) Por lo tanto el rendimiento decreciente en la energía por unidad de habitante va a decaer muy "suavemente" y de manera gradual durante el resto de este siglo. Es decir, que posiblemente entre las renovables y todo el pack de fósiles (y la fisión) podremos mantener el chiringuito en pie durante el siglo XXI como mínimo. Siendo serios, es poco probable pensar que la civilización va a caer por completo así por las buenas de un día para otro. Como mucho habrá cambios estructurales, como por ejemplo que no todos podremos tener coches propios (eléctricos) y habrá que compartir y/o tirar de transporte público.
4) Pero si como digo el descenso en la rentabilidad energética total disponible disminuye a un ritmo suficientemente lento durante este siglo, es posible que un descenso neto en la población pueda mantener la densidad energética (cantidad de energía por habitante) a base simplemente de disminuir la propia cantidad de habitantes.
5) Esto es: que si el rendimiento decreciente en la energía se acompaña de un suficiente decrecimiento en la población, la densidad (la cantidad de energía disponible por habitante) quedaría plana (¡podría incluso crecer!).
6) Y hay que hacer notar que lo que mantiene a la civilización y la sociedad del bienestar en pie no es el rendimiento energético neto total disponible, sino la densidad de energía (es decir, la división de la energía total entre las personas entre las que hay que repartirla).
7) Es más: la tecnología autónoma de inteligencia artificial en las próximas décadas va a mejorar le eficiencia de producción a cotas que no podemos ni imaginar actualmente por lo que por la misma cantidad de energía será posible producir más bienes y servicios que en la actualidad (por ejemplo: un robot autónomo en Silicon Valley será con el tiempo capaz de fabricar más Nikes en un día que cien personas semi-esclavas al año en la India).

Conclusión) Si el rendimiento energético decrece "suavemente" y no de manera brusca (lo cual parece que ocurrirá casi con toda seguridad), y si además la eficiencia en la producción de bienes y servicios mejora exponencialmente gracias al machine learning (cosa también casi segura), unido a que la población también podría decrecer a un ritmo suficiente para mantener plana la densidad energética podría hacer posible posible el mantenimiento de nuestra civilización en una era post-fósil sin problemas. Es más, incluso podría mejorar nuestra situación gracias a que el mayor contaminante del planeta es el propio ser humano (nuestra alimentación, la ganadería, la agricultura industrial, los desperdicios y residuos de nuestro consumo diario, etc.), por lo que nuestro descenso iría acompañado de mejoras climáticas y medioambientales.

En resumen: que un aumento en la eficiencia de producción gracias a la automatización y la IA junto con un gradual descenso poblacional podrían en teoría mantener la densidad energética necesaria para que el colapso de la civilización nunca llegue (o para que tarde miles o cientos de miles de años en llegar: tenemos mucho margen poblacional para decrecer :P).

Como último comentario, volver a mencionar que el descenso de la población es algo que podría ocurrir espontáneamente sin que ningún país u organización fuerce la situación. Es bien sabido que la automatización va a disminuir el trabajo disponible para los humanos en más de un 50% en las próximas tres décadas, y estas personas desempleadas de por vida, viviendo de una miserable renta básica que le de lo justo para vivir y comprar cuatro cosas, hastiada de no tener nada que hacer (y por mucho que nos quejemos del trabajo, en realidad es una necesidad humana sin la cual nos frustramos y aburrimos a los pocos meses); podría optar por no tener descendencia a sabiendas de que sus hijos padecerán posiblemente sus mismos males.

En este sentido podría acontecer una regulación natural y espontánea por la que la población iría decreciendo según la cantidad de energía disponible. Es decir, que sería la propia densidad energética la que en último término "decidirá" cuánta gente va a nacer (lo mismo que es esta misma densidad la que probablemente ha tirado del crecimiento exponencial de la población desde el siglo XIX hasta hace bien poco: ¿casualidad?).

En fin: ¿qué os parece este escenario que parece salido de una novela de Isaac Asimov? ;)
Estimado Z; desde luego me parece posible desde el punto de vista físico una autoregulación y un decrecimiento lento. Sin embargo en lo que planteas es necesario incluir una variable adicional que es determinante en muchos procesos históricos: el poder. Una frase de Bertrans Russel viene al caso

"La ciencia hace posible lo imposible, la política hace imposible lo posible."

En contraposición con el panorama racional que propones, las interferencias de la política y el poder hacen que las cosas discurran por el carril de la guerra: tradicional, terrorista o económica, por acaparar recursos menguantes:

1-Irak,oriente medio.
2-Venezuela
3-Devaluación de monedas locales respecto al dolar dificultando la compra de petróleo.

En contraposición a tu visión de transición suave, la situación actual recuerda en parte la desconexión brusca de un circuito de corriente alterna. Al faltar la fuente de alimentación (petróleo fácil) el sistema responde generando intensas corrientes transitorias (fracking) que parecen pretender el mantenimiento del circuito a máxima potencia; pero esto solo es posible durante un tiempo adicional, ya que las nuevas corrientes se generan a partir de la energía previamente acumulada (deuda).
...sabe, si empieza a acumular detalles la visión general del caso cambia...