Entrar  Registrarse

Re: Los perfiles del nuevo mundo

Posted by Noloveranmisojos on Mar 21, 2019; 6:21pm
URL: http://foro-crashoil.109.s1.nabble.com/Los-perfiles-del-nuevo-mundo-tp50717p50806.html

Un trabajo de categoría el suyo JotaEle, Sociedad de consumo y energía, al que no soy capaz de sacarle el provecho debido. Tantos números y detalles me desbordan. Yo sólo aspiro a rellenar un simple folio en blanco. No pretendo escribir un proyecto de ingeniero sobre el nuevo mundo. Sólo quisiera ser capaz de hacer un pequeño boceto, un esquema a mano alzada. El esquema que a un promotor le  ayudase a contarle a su ingeniero como se ha imaginado él un nuevo mundo para que sobre esa base el ingeniero le haga un buen proyecto.

Por ejemplo, le diría, para ese nuevo mundo tenemos que partir de una energía producida por solar + eólica + fotovoltaica= 7.400 ktep (aprox. Actuales)+ 22.400 ktep (con nuevas instalaciones que cuadruplicarán lo producido por estas fuentes, si es que ése fuera el techo). A esos (aprox 30.000 ktep) habría que añadir los 2.000 ktep procedentes de energía hidráulica. Aunque en principio se contase con los 15.000 de la nuclear y los 7.000 de la biomasa, a largo plazo tenderíamos a prescindir de ellos. Igualmente habría que contar a largo plazo con una importación de combustibles fósiles, a determinar, para usos inevitables, imposibles de cubrir por energía eléctrica con la tecnología actual. En síntesis nuestro mundo nuevo se tendría que construir sobre una base de producción de energía eléctrica entorno a 32.000 ktep, más una energía fosil suplementaria para unos usos inevitables. Ésos serían los fondos energéticos con los que podría contar el ingeniero para construir nuestro proyecto. Veamos ahora en qué queremos que se inviertan esos fondos de forma prioritaria:

1. Sobre la distribución espacial de la población y su agregación en núcleos urbanos, habría que decirle al ingeniero que contase con la realidad actual, aunque a título de recomendación se orientase y se promoviese a que las generaciones venideras buscasen para vivir las zonas litorales, donde acumular a las poblaciones con una mayor densidad. Con ello se buscaría una mayor eficacia y un mayor aprovechamiento  para todos los servicios públicos, transporte incluido, así como una aproximación a las fuentes de agua dulce, que todas acaban en el litoral, y a una más que segura desalinización del agua del mar para usos humanos y para la agricultura y ganadería. En estas zonas, que también cuentan con un clima más templado se orientarían las futuras producciones agropecuarias periurbanas que cada núcleo urbana adaptaría a sus propias necesidades  con objeto de conseguir que cada núcleo urbano fuera autónomo o lo más autónomo posible en el orden alimenticio, no sólo por la seguridad e independencia que este tipo de autonomía conlleva, sino también por el ahorro energético por supresión de transporte, y el control sobre la especulación que la dependencia de terceros en asuntos tan vitales acostumbra generar.   Pero en resumen, el proyecto tendría que basarse en la distribución demográfica actual, porque meterse en la planificación de ese cambio convertiría el proyecto en inviable.
2. El transporte de pasajeros en medios privados con combustibles tradicionales quedaría eliminado  y prohibido al 100%.. Para el transporte de pasajeros en núcleos urbanos se  posibilitarían medios de transporte públicos de calidad de combustión tradicional. Igualmente se posibilitaría la existencia de un transporte público de taxis y alquiler de vehículos sin conductor por medio de automóviles eléctricos de corta autonomía que sirvan como alternativa al gran transporte colectivo. De la misma forma se autorizará la posesión y circulación de vehículos individuales de energía eléctrica o mecánica. El transporte interurbano de pasajeros se posibilitaría a base de ferrocarril eléctrico o de autobuses de gas-oil de línea e igualmente el servicio de taxis y coches de alquiler eléctricos para cortos recorridos. No soy capaz de evaluar el gasto de combustibles tradicionales que se ahorraría con esta medida, ni tampoco el incremento de consumo eléctrico que supondría, pero entiendo que es la medida que más nos acerca al viejo mundo que conocí en los años 50 dónde tan bien se vivía sin necesidad de automóviles, pero con el refuerzo en medios de transportes públicos que posibilitarian los desplazamientos con muchísimo menos consumo.
3. El transporte aéreo de pasajeros y mercancías quedaría restringido a situaciones extraordinarias de imprescindible justificación, aunque pudieran mantenerse algunas líneas de servicio regular en funcionamiento muy moderado y para desplazamientos de interés público.
4. El transporte interurbano de mercancías se dirigiría hacia el ferrocarril combinado con camiones de combustible tradicional. En todos los casos que fuera posible se ordenaría la producciones industriales al igual que la agricultura al suministro local o comarcal para evitar en lo posible el transporte. Y poco a poco habría que estar abierto, si fuera necesario, a prescindir de producciones que no fueran absolutamente vitales y no fuéramos capaces de producir en nuestro propio entorno. En este sentido debería haber un órgano que fiscalizara todo el entramado de producción y destino para descubrir y reorganizar los posibles errores del sistema.
5. Todas las máquinas e instalaciones eléctricas actuales se seguirían produciendo y usando sin ningún tipo de prejuicio, ya que en principio el consumo eléctrico actual está cubierto y aún se produciría más electricidad.  La necesidad de disminuir el consumo de minerales y de plásticos, aconsejaría el desarrollo local de industrias y talleres de reciclaje de todo tipo de máquinas eléctricas ya fueran para reparación o desguace y refundición. La investigación de procesos de reciclaje y recuperación de materiales sería un campo de estudios que merecería la pena mantener activo.
6. La ubicación de centrales de energías renovables a nivel local que suministrasen de electricidad a cada uno de los núcleos urbanos, serían una forma de dotar de autonomía eléctrica a cada núcleo urbano y prescindir de pérdidas por transportes innecesarios en su caso.
7. La pérdida de empleos en los sectores que cesaran, no ha de convertirse en problema, porque el enfriamiento de la economía y el consumo, hará que se pueda vivir con menos dinero y con menos horas de trabajo y más horas de ocio, de modo que se podrá repartir el empleo y que a lo mejor con 18 horas de trabajo se pueda vivir, y cada puesto de trabajo pueda ser cubierto por varias personas, aparte de que aparecerían nuevos puestos de trabajo en otras actividades agropecuarias e industriales trabajadas de una forma menos mecanizada y más manual.

No se me ocurren de momento más cosas. Pero este es el método de trabajo para hacer un esquema del nuevo mundo en el que yo había pensado. Abierto a añadir más ideas en bruto, que pudieran dar pie a que otros las trabajasen a un nivel posterior más técnico y a otro más mediático para comunicar con facilidad con el ciudadano de la calle. En ese plan de aproximación de la fantasía a la realidad, en el año 2005 escribí una novela que trataba precisamente del colapso imprevisto del petróleo. No la he publicado pero la tengo subida a una página de Facebook en formato pdf y en formato Kindle, para que quien la quiera leer se la baje gratuitamente. Se llama La República de los Cuartero y es una proyección a futuro de  esa salida del atolladero con la fórmula de meter la cabeza debajo de la arena que han elegido los políticos. El vínculo a la página es el siguiente: https://www.facebook.com/groups/820251028137783/