Posted by
Z on
Mar 27, 2019; 6:38pm
URL: http://foro-crashoil.109.s1.nabble.com/Que-ocurrira-cuando-las-energias-no-renovables-se-agoten-tp50868p50942.html
Fleischman escribió
Se ha formulado la hipótesis de que la tendencia observada se ha producido como respuesta a la mayor esperanza de vida, reducción de la mortalidad infantil y mejora de la alfabetización e independencia femeninas, y la urbanización; todo esto como resultado de un aumento del PIB per cápita,3 en consonancia con el modelo de transición demográfica.
La mayor esperanza de vida, reducción de la mortalidad infantil, mejora de la alfabetización, independencia femenina, y la urbanización en los países industrializados son el resultado de nuestro esfuerzo titánico (nuestro trabajo) para la mejora de la productividad. Esa
eficiencia es la que mantiene la complejidad de nuestro bienestar social, pero lo hace curiosamente de manera que no podemos "permitirnos" tener más descendencia de la que es posible mantener socialmente (se autorregula usando para ello el
salario medio).
Esto es así porque los impuestos, fuente de la que se nutre casi todo el bienestar, arrastra y modera en cierto modo la
economía familiar. Hoy día en gran parte de occidente los dos miembros de un matrimonio trabajando apenas dan para pagar impuestos, comprar una casa (un nido) y "malcriar" un par de churumbeles (de media).
Porque una cosa es que el país tenga un PIB de la leche, y otra que la familia media tenga dinero suficiente para criar a más de 2 hijos (que ya te digo yo que no). La eficiencia productiva crece, la producción y el consumo también, crece el PIB, pero no crece (no puede crecer) la capacidad económica familiar media (los salarios). Un aumento de salario cuando se dá, de hecho, desestabiliza la complejidad social haciéndola peligrar, puesto que el salario de la gran masa trabajadora es el factor autorregulante fundamental que no es posible trastocar sin jugarte romper la baraja. Así pues no mezclemos churras con merinas.
Y según mi tesis, en el futuro próximo (3, 4 o 5 décadas), gran parte del trabajo (algunos hablan del 75%) lo llevarán a cabo máquinas autónomas. La eficiencia se mantendrá gracias a éstas máquinas, la producción crecerá y el consumo no bajará gracias a una fluctuante renta básica universal; e incluso el PIB seguirá creciendo en muchos países; pero ya te digo yo que la
capacidad económica familiar de la masa de desempleados va a empeorar lo suficiente como para que se piensen si quieren traer al mundo a niños dependientes de una paga estatal y que no tendrán nada que hacer las 24 horas del día a parte de luchar por combatir el aburrimiento. Esta decisión instintivo-cognitiva hacia la
antinatalidad será autónoma y estadística: la tendencia de 2 hijos por familia se mantendrá en descenso y tenderá a cero con el paso de las décadas. Además de que,
o quizás fundamentalmente debido a que, la economía familiar mantenida con la renta básica no dará apenas para criar a un bebé por familia (a lo sumo).
Será lo mismo (pero llevado al extremo) que ocurre actualmente en los países más industrializados, donde el PIB es enorme pero las familias no ganan suficiente para comprar una casa y criar en condiciones a más de 2 hijos de media. En épocas futuras ocurrirá algo similar, la producción será muy eficiente pero la economía familiar será peor que ahora. La tendencia poblacional por tanto será
a la baja: de hecho,
la renta básica fluctuará en el tiempo de manera que el consumo se adapte al ritmo en que las máquinas serán capaces de producir (¡de manera muy similar a como hoy día se modifica la edad mínima de jubilación para que las cuentas cuadren!). De este modo, la autorregulación de la natalidad será por una parte cognitiva (¿para qué traer niños a aburrirse a un mundo donde no hay nada que hacer a parte de sobrevivir con lo que regala el estado?), y por otra parte será
espontánea y regulada según la cantidad de gente que sea necesaria que exista para que la producción y el consumo (la oferta y la demanda) mantengan la
macroeconomía en crecimiento dadas las circunstancias (siendo la microeconomía indiferente en las cuentas del estado).
Por último, conforme las décadas pasen la energía neta disponible descenderá (una vez todo el
pack fósil y la fisión se agoten) y la producción irremediablemente también caerá (porque la mejora en la eficiencia tiene un límite por mucho que metamos máquinas inteligentes en la ecuación). En ese momento la necesidad de consumo será menor y la renta básica irremediablemente también decaerá de manera que los pocos que aún tenían ganas de traer descendencia de entre la masa desempleada ya no tendrán ninguna duda de que es una locura procrear en esas condiciones.
Este proceso continuará posiblemente durante siglos o incluso milenios hasta que finalmente se alcance un equilibrio que vendrá determinado por lo que la energía renovable es capaz de producir por ella misma. La cantidad de personas habitando el planeta en ese momento habrá descendido posiblemente exponencialmente llegando posiblemente a niveles del siglo XIX o incluso menos.
Especulando un poco más, al estilo de Isaac Asimov, no sería descabellado pensar que más pronto que tarde toda la masa desempleada sea "sustituida" por máquinas autónomas, y que sea sólo una pequeña población trabajadora y patronal la que sobreviva en el mundo.