Entrar  Registrarse

Re: PNIEC - Plan Nacional Integrado de Energía y Clima 2021- 2030

Posted by Rafael Romero on Abr 05, 2019; 5:41pm
URL: http://foro-crashoil.109.s1.nabble.com/PNIEC-Plan-Nacional-Integrado-de-Energia-y-Clima-2021-2030-tp51180p51201.html

Gracias Alb, por la información, pero... siempre tiene que haber algún pero, y malo si no fuera así ¿no?.

El Plan, como todo plan, se marca unos objetivos alineados con los objetivos marcados por Europa. Hasta ahí todo bien.

Pero te saltas el hecho de que el Plan a parte del Escenario Objetivo, que evidentemente és el más optimista posible, también marca cual es el Escenario Tendencial. Un ejemplo:


Y después hay que empezar a ver si los números quadran o no. Por ejemplo, extracto de la página 21 del documento de impacto económico :
"El sector en el que la electrificación tiene mayor impacto es el transporte, dada su elevada
dependencia actual con los productos petrolíferos. De esta manera en el 2030, según el
escenario Objetivo se alcanzaría un stock de 5 millones de vehículos eléctricos en España, lo que
supondría una cuota del 12% sobre el stock de vehículos en 2030.
"

Hagamos unos números sencillos. Si  5 millones de vehículos electricos suponen el 12% del stock de vehículos en España en 2030, significa que el stock de vehículos en 2030 en España será de aprox. 41,7 Millones de vehículos.

Incrementar en poco más de 10 años de poco más de 23.000 unidades a 5 millones es una absoluta barbaridad en % pero comparativamente, ¿cuanto es?

¿Cual és el parque actual de vehículos?
Según el anuario de estadísticas de la DGT de 2018 el parque actual de vehículos es de aproximadamente 33,7 millones (contando todos los vehículos incluidas motocicletas).

Es decir, que el mismo estudio indica que el parque automobilistico español de combustibles fósiles crecerá de 33,7 millones a 36,7 millones de vehículos. 3 millones de vehículos más que consumiran combustibles fósiles y .... ¿así reduciremos las emisiones de CO2?

Algo no encaja.

Pero revisemos también el tema de las inversiones.
Suponen un esfuerzo importante si lo comparas con el Escenario Tendencial:


Pero la clave de estas inversiones para hacer efectivo el Plan se sustenta en:
"La mayor parte de las inversiones las realizaría el sector privado (80%), fundamentalmente en energías renovables en el sector eléctrico. Por otro lado, el sector público realizaría una inversión total de 47.822 millones de euros (20%). La inversión europea se estima que pueda alcanzar al menos el 5% de la inversión total."

¿De verdad? En un escenario de crisis como el que se plantea para los próximos años el planteamiento es que las empresas privadas inviertan el 80% de lo que se necesita para realizar la transformación energética del Plan.
¿Con que incentivos y con que legislación?
Porque las inversiones que recoge el estudio como Escenario Tendencial son a las que están obligadas las empresas del sector privado para cumplir con el artículo 3 del Reglamento de Gobernanza en el periodo (37.265 millones) y de ahí a los más de 151.000 millones que necesita el Plan presentado media un abismo.

¿Alguien se ha sentado con el sector privado energético español y les ha informado de que en el actual marco legislativo y de fiscalidad energético, que es totalmente caótico y desincentivador (como apuntan en informes oficiosos que no oficiales desde el propio sector energético), van a tener que invertir hasta 5 veces más en los próximos 10 años?

También es interesante analizar el apartado 7 ANÁLISIS DE SENSIBILIDAD SOBRE EL PRECIO DE LOS COMBUSTIBLES FÓSILES

Que en su segundo párrafo indica:
"Por ejemplo, en el caso del petróleo, y según IRENA, un escenario de cumplimiento del Acuerdo de Paris implicaría una reducción global del consumo de petróleo del 20% a 2030 con respecto a los niveles actuales, una bajada de la demanda que deberíacontener la previsible subida de precios en dicho año.
Sin embargo, otros organismos como la IEA indican que también podría existir actualmente un “gap” de inversión lo que podría reducir la oferta y presionar al alza los precios. Este análisis de sensibilidad permite evaluar un rango mayor de situaciones futuras sobre las que existe una elevada incertidumbre."


Para a continuación dejar claro que este plan no nos sustrae de la dependencia de los combustibles fósiles cosa que deja clara al afirmar:
"Finalmente, es importante destacar que los precios futuros de los combustibles fósiles no solo
afectarán mediante la vía de la factura energética. También tendrán un efecto, por ejemplo,
sobre el mix energético, sobre el grado de rentabilidad de las inversiones o sobre otras variables
como es el propio crecimiento del PIB asumido en el escenario Tendencial, algo que está fuera
del alcance de este análisis de sensibilidad
."


Porque lo que deja claro el informe es que su variable princiapal son los precios de los combustibles fósiles, y tomando como supuesto básico un escenario de subida de precios que según el informe es clave para garantizar que: "..., el ahorro en la factura energética será mayor, lo que permitirá un mayor crecimiento del consumo, que a su vez generará un aumento en las inversiones no asociadas al Plan y también en la recaudación impositiva y consumo público."

Y basta echar un vistazo al apartado 8 LIMITACIONES DEL ESTUDIO para tener claro que para que el plan se cumpla:
- Las inversiones deben cambiar de manera drástica su tendencia actual.
- Las inversiones necesitan de un nuevo marco regulatorio que garantice la seguridad y la estabilidad.
- No se han tenido en cuenta los costes de financiación en la valoración de las inversiones.
- El sector de la automoción no se ve impactado por la transformación.
- El escenario Tendencial, el peor del informe, parte de supuestos totalmente positivos: aumento del PIB, una reducción de la tasa de paro y bajada de la población activa (ojo!! para bajar la población activa y reducir la tasa de paro solamente hay un camino... dicen que el diablo está en los detalles).
- No incluye análisis de políticas de fiscalidad energética-ambiental que son la queja fundamental del sector energético de nuestro país.
- El supuesto respecto al empleo incluye una plena movilidad en el mercado laboral, sin tener en cuenta la capacitación de dichos trabajadores o su localización geográfica


Creo alb que lo que no es bueno es presentar solamente el mensaje ciegamente optimista, el del Escenario Objetivo.
Creo que el informe, tal como se presenta es muy sincero y presenta en todo momento ambos escenarios:



Y dejar claro cual es el objetivo del informe (ver apartado 9):
"Este informe analiza los impactos económicos, sociales y para la salud del Borrador del Plan
Nacional Integrado de Energía y Clima (PNIEC) 2021-2030 para España, cuyo objetivo es
establecer las políticas y medidas que consigan reducir un 20% de las emisiones de gases de
efecto invernadero (GEI) en 2030 con respecto a niveles de 1990,
 y así avanzar en la senda hacia
la neutralidad en carbono en 2050.
"


Pero,  "lo que se debería hacer" para cumplir unos objetivos, no tiene porque corresponderse con "lo que se puede hacer" y menos con "lo que se hará".

Y lo que has hecho, como es habitual, es presentar el escenario que el Plan dice que es "LO QUE SE DEBERÍA HACER" como "LO QUE SE CONSEGUIRÁ" y eso alb, es MANIPULAR la información.

De todas formas, gracias por aportar el informe.