Entrar  Registrarse

Re: PNIEC - Plan Nacional Integrado de Energía y Clima 2021- 2030

Posted by Rafael Romero on Abr 08, 2019; 9:31pm
URL: http://foro-crashoil.109.s1.nabble.com/PNIEC-Plan-Nacional-Integrado-de-Energia-y-Clima-2021-2030-tp51180p51292.html

De la página web de Moncloa sobre el PNIEC

"El Consejo de Ministros ha aprobado, la remisión a la Comisión Europea del borrador del Plan Nacional Integrado de Energía y Clima 2021-2030 (PNIEC). Este texto, que han de entregar todos los Estados miembro para que la UE pueda planificar el cumplimiento de sus objetivos y metas en materia de cambio climático en coherencia con el Acuerdo de París, define los objetivos nacionales de reducción de emisiones de gases de efecto invernadero (GEI), la incorporación de energías renovables y medidas de eficiencia energética, entre otras cuestiones.

El PNIEC inicia ahora un periodo de información pública. Asimismo, la Comisión Europea y España, como Estado miembro, arrancan un proceso estructurado de diálogo que culminará con la aprobación definitiva del plan a finales del presente año. Cada dos años, se emitirán informes de progreso.

El PNIEC forma parte del "Marco Estratégico de Energía y Clima: una propuesta para la modernización española y la creación de empleo" aprobado hoy en el Consejo de Ministros y que incluye, además, el anteproyecto de Ley de Cambio Climático y Transición Energética y la Estrategia de Transición Justa.

En la elaboración del PNIEC, realizada en los últimos ochos meses, se han empleado seis modelos matemáticos de referencia internacional y más de 1.000 variables. Sus resultados definen una hoja de ruta para la próxima década, diseñada en coherencia con la neutralidad de emisiones en 2050 -en línea con lo expuesto por la propia Comisión Europea- y basándose en el criterio de neutralidad tecnológica. Se perfila, con ello, una trayectoria coste-eficiente de las diferentes tecnologías capaz de lograr el objetivo de descarbonización."


El BORRADOR DEL PLAN NACIONAL INTEGRADO DE ENERGÍA Y CLIMA 2021-2030 , no el resumen, y es interesante leerse y revisar todos los gráficos del Anexo D donde expone pormenorizadamente tanto el Escenario Tendencial como el Objetivo.

Es muy interesante comparar el Escenario Tendencial con el Objetivo pues el Tendencial planteado ya supone una fuerte inversión en energías eólicas y fotovoltaicas, pero es interesante ver que tanto el Tendencial como el Objetivo no reducen para nada las inversiones en generación de energía en Centrales de Ciclo combinado, las que se reducen son las de Carbon básicamente.

También parece destacable que en el capítulo dedicado al Proceso de elaboración se deje claro que:
"En primer lugar, la consideración del presente Plan como una pieza clave para que España
cumpla
de manera adecuada y responsable con las exigencias derivadas del Acuerdo de París.

En segundo lugar, la plena interrelación y coherencia entre el presente Plan y la Estrategia de
Bajas Emisiones a 2050 de la Economía Española, hoja de ruta para la descarbonización a largo
plazo que España presentará en 2019 como consecuencia de las obligaciones asumidas por la
Unión Europea en el marco del Acuerdo de París.
De este modo, se produce un alineamiento
entre los enfoques a medio (2030) y largo (2050) plazo.
"

En dicho borrador no se encontrará por ninguna parte que el sector privado se haya comprometido a realizar las inversiones previstas del sector privado. Y abundantemente se cita la necesidad de dichas INVERSIONES PREVISTAS, pues son una previsión no un plan, ni un hecho consumado.

Asi mismo en la página web de IDAE, se puede leer claramente que: "Es un documento programático que debe presentarse a la Comisión Europea para su evaluación y que será debatido con los distintos agentes en España a lo largo de 2019."

Cabe destacar de esta página que todos los enlaces hacia documentación de referencia generan errores, lo que no facilita mucho que la gente pueda hablar y opinar del tema. Mal se inicia un proceso de información pública con enlaces que no conducen a ninguna parte, alguien muy mal pensado llegaría a la conclusión de que se trata de aquello de hacer oficial pero no pública la información.

Pero dejémoslo claro:
1- Es un BORRADOR
2- El objetivo es cumplir (o intentarlo, al menos sobre el papel) con los compromisos del acuerdo de París.
3- El sector privado no se ha comprometido a ninguna inversión, luego aun no hay PLAN.
4- El BORRADOR presentado presenta dos escenarios: TENDENCIAL y OBJETIVO.

En resumen:
1- Aun no hay PLAN
2- Se ha presentado un documento por obligación con EUROPA (tal vez más que NACIONAL se tendría que llamar PLAN EUROPEO)
3- No hay compromiso de inversiones para cumplir las previsiones
4- Hay dos escenarios: TENDENCIAL, que ya implica una fuerte inversión privada en eólica y fotovoltaica, muy superior a la actual, y OBJETIVO, que implica una inversión astronómica.

Para nada se ha analizado que pasaría si no se invirtiera lo previsto en este BORRADOR.

En mi humilde opinión la mejor aportación es la del documento de evaluación del impacto económico del borrador, donde deja claras las limitaciones y debilidades de los parámetros utilizados para realizar las previsiones del BORRADOR.