Entrar  Registrarse

Re: Post: Una propuesta de futuro (AMT)

Posted by chamaeleo on Mayo 14, 2014; 9:19pm
URL: http://foro-crashoil.109.s1.nabble.com/Post-Una-propuesta-de-futuro-AMT-tp5135p5138.html

Un artículo muy completo, yo diría que abarca los aspectos más importantes que persigue el blog: describir primero el problema, y proponer luego una serie de soluciones. Es de los mejores posts que he leído, me ha encantado.

La primera parte, la descripción del problema, es esencial comprenderla bien, porque de lo contrario, la segunda parte estará condenada al rechazo. Aunque si hay algunas puntualizaciones en la parte de soluciones propuestas que podrían admitir discusión, el quid de la cuestión pasa por un cambio de sistema.

Centrándome de nuevo en la primera parte, creo que sería bueno anticiparse a los contraargumentos que podrían dar los economistas, para que al menos, aquellos que sí sean críticos, se replanteen su posición.

El punto de partida es la siguiente afirmación:
"De no tomarse medidas orientadas al cambio del sistema, el sistema actual colapsará pronto."

Nivel 1:
Economista: El sistema actual guiará a sus partícipes a encontrar una solución a todos los problemas. En un ambiente de adecuada competencia, el incentivo del premio, la búsqueda del beneficio, motivará a las empresas a buscar ideas y soluciones, porque la capacidad de innovación y de ingenio es ilimitado.

Pasar del nivel 1:
Entender la finitud de recursos existentes, y que este límite es infranqueable por naturaleza. No hace falta entender las 3 leyes de la termodinámica, pero ayuda. El mundo no es infinito.

Nivel 2:
Economista: A penas hemos gastado una fracción ridícula del total. La cantidad de recursos existentes es inmensa. Si hubiéramos explotado el 70 u 80% de los recursos existentes, podríamos tener razones para estar preocupados. Pero no tiene sentido bajar artificialmente nuestro nivel de vida por haber consumido a penas una gota, quedando todavía un océano por explotar.

Pasar del nivel 2: Entender la naturaleza del crecimiento exponencial. De forma antiintuitiva, un solo ciclo se come la segunda mitad del pastel de todos los ciclos anteriores.
En segundo lugar, aprender a diferenciar entre recursos existentes y recursos disponibles, y que los segundos a penas representan una pequeña fración de los primeros.
En tercer lugar, analizar los datos acerca de los recursos disponibles en la actualidad, y los consumos actuales.

Nivel 3:
Economista: Hay muchos recursos disponibles y potencialmente explotables, que actualmente no los estamos contabilizando porque nuestra tecnología aún es muy primitiva para aprovecharlos adecuadamente (energía nuclear de distintos tipos, energía solar, etc.). Cuando haya incentivos para aprovechar dichos recursos, el sistema promocionaría el desarrollo de la tecnología necesaria.

Pasar del nivel 3: Pasar de este nivel podría exigir un gran esfuerzo en profundizar acerca de las nucleares, energía solar, etc, y sus limitaciones físicas; pero si no se quiere profundizar demasiado, tal vez podría servir comprobar cómo, a pesar de los incentivos que hay para explotar los recursos alternativos desde hace tiempo, no se logra dar con una solución que esté a la altura de nuestro nivel de vida actual. Si se han realizado avances, pero éstos sólo podrían dar soporte a un estilo de vida mucho más humilde que el actual.

Nivel 4:
Economista: Si hay limitaciones en la obtención de recursos, los avances tecnológicos permitirán conseguir los objetivos con menos recursos.

Pasar del nivel 4: Comprender las limitaciones tecnológicas. No son posibles máquinas que saquen un ∞% de rendimiento (hala, ya no puede ser una mejora infinita), ni un 2000%, ni un 101%. La naturaleza impone un límite del 100%. La mejora tecnológica podrá ser posible y deseable, pero no infinita. No sólo es finita, sino que no estamos muy lejos de los límites.
2 ejemplos: Los mejores motores de combustión podrían, como mucho, duplicar los valores actuales antes de llegar al ciclo de carnot; un motor eléctrico a penas tiene un 5-10% de margen de mejora, ya que está muy cerca del límite máximo.

Nivel 5:
Economista: El avance tecnológico no es suficiente, además debe haber una mejora continua en el aprovechamiento de dichos recursos, no ya sólo desde el punto de vista tecnológico, sino desde el punto de vista organizacional. Hay mucho margen de mejora, ya que la mayor parte de los costes en una empresa no aportan valor añadido. Una empresa que se fije como objetivo lograr que cada gota de recurso se utilice sólo para realizar trabajos útiles podrá tener potencial de crecimiento sin que ello implique un incremento en el uso de recursos: con los mismos recursos disponibles cada vez hará más, porque cada vez desperdiciará menos.

Puede haber cambios de concepto más produndos que reduzcan drásticamente los costes. Un viaje en avión para acudir a una reunión se puede sustituir por una videoconferencia. Y mejor aún sería que no fuera necesario realizar la videoconferencia. Este tipo de cambios profundos se podrían extender a todos los departamentos de la empresa, y en toda la cadena logística incluyendo proveedores y clientes.

Un ambiente de competencia liberal se encargará de hacer una selección natural, permitiendo que sólo las empresas que tenga menos costes de recursos, puedan ser las más rentables.

Pasar del nivel 5 (este nivel se me escapa, así que mi contra-argumento no es muy convincente, si alguien más sabio que yo lo puede completar se lo agradecería): Al igual que el avance tecnológico, estas mejoras podrán ser posibles y deseables, pero no infinitas; si bien es cierto que el potencial de mejora podría ser mucho mayor por la vía organizacional que por la vía tecnológica, y también más difícil de cuantificar.

Sin embargo, son pocas las empresas que aplican una filosofía de trabajo enfocadas a la reducción del desperdicio, y lleva mucho tiempo irlas perfeccionando, por lo que en la práctica el alcance de estas medidas no llegará a tiempo. El descenso en la disponibilidad de recursos cae demasiado rápido. También habría que tener en cuenta que una baja disponibilidad de recursos podría incrementar los costes logísticos.

Y en una economía liberal, que propicia un ambiente de selección natural y de gran presión por el crecimiento por simple supervivencia, estas medidas dan lugar a la paradoja de Jevons (pero quisiera insistir en que pienso que esta paradoja no tendría por qué cumplirse en un contexto distinto).

Además, hay que tener cuidado a la hora de definir lo que es desperdicio. Tal vez se esté produciendo muy eficientemente, con una utilización óptima de recursos y sin generar ningún desperdicio durante el proceso, un producto que resulte ser, por sí mismo, un desperdicio.