Posted by
Dario Ruarte on
Mayo 15, 2014; 6:02am
URL: http://foro-crashoil.109.s1.nabble.com/Post-Una-propuesta-de-futuro-AMT-tp5135p5147.html
Un viejo chiste de abogados cuenta que estaba en Juez atendiendo un caso y el Fiscal realiza una descripción tan clara y contundente de los hechos que el Juez sólo atina a decir:
- Vaya!, tiene razón !En ese momento el abogado defensor del acusado, toma la palabra y dice:
- Alto Sr. Juez !, parece muy claro lo que el Fiscal dice pero... (bla, bla, bla)Es tan extraordinaria la elocuencia defensor, que el Juez no puede menos que decir:
- Muy claro!, tiene razón !El Secretario, advirtiendo que el Juez se contradecía, con mucho disimulo se inclina hacia su oído y, con prudencia le dice:
- Sr Juez!, pero es que acaba de darle la razón a las dos partes !Y el Juez, girando su cabeza le dice:
- Sabes que tienes razón !
Alb tiene la magia de sacar lo mejor (y lo peor) de nosotros a flote gracias a dos virtudes:
a) Suele ponerse en el rol de "abogado del diablo".
b) Es un tío muy inteligente.
Estas dos virtudes obligan y exigen a un gran esfuerzo por contestarle o rebatirlo y, gracias a ese esfuerzo, suelen lograrse síntesis muy enriquecidas y mejoradas desde la tesis inicial.
===
Leí la estupenda nota de Antonio y, lo primero que advierto es que hoy hay una comprensión mayor del VERDADERO problema que tenemos.
Nos pensamos que el problema es la "energía" pero, en realidad el problema es que estamos montados sobre un sistemas que NO LA CUIDA debidamente porque, su "combustible" (falso pero visible) es el
DINERO.
Y, a diferencia de la energía -que tenemos que conseguirla y que es escasa- el dinero puede ser tan abundante como nos lo planteemos. Antes, que era de oro y plata más dificultoso pero, desde que sólo lo hacemos de
papel -y ahora ni eso, directamente de
bits- tenemos tal abundancia del mismo que tendemos a confundir su abundancia con su equivalencia en riqueza natural (o, lo que es lo mismo cuando lo llevamos al extremo: ENERGIA).
Antonio ha llegado a la madre del borrego... más que hablar de
ENERGIA, tenemos que hablar de
DINERO (y sus vinculados: sistema financiero, ahorro, inversión, intereses, etc.)
Mientras no metamos al Dragón del dinero en su cueva, no podremos salvar al Hada Buena de la Energía !!
Antonio ha llegado a la piedra filosofal !!...
tiene RAZON !! 
===
Pero hete aquí que llego a este tema y veo que
Alb nos hace notar que hablamos mucho del Dragón pero
nos olvidamos del Hada.
- De dónde se deriva que, usando las soluciones que plantea Antonio de todos modos haremos un uso eficiente de la ENERGÍA ?Antonio nos propone encerrar al Dragón pero, eso no nos garantiza que el Hada viva... igual puede morir por muchas otras causas. En este caso el razonamiento de Antonio (o su propuesta)
es NECESARIO pero no SUFICIENTE.Alb tiene RAZON !! 
===
Y esto me lleva a la tercera cuestión... dónde está la
"verdad veradera".

Ignoro si alguno en el Foro ha leído al genio revolucionario -fallecido hace poco- de
Eliyahu M. Goldratt. Es el padre del
TOC (Theory of Constraints) o, traducido al castellano, la
"Teoría de las Restricciones".http://es.wikipedia.org/wiki/Eliyahu_M._GoldrattLa mayor virtud de su teoría es que se tomó el trabajo de explicarla en "lenguaje llano" en una novela (si, presentó su teoría en una NOVELA) que se llama
LA META.
A ese libro luego le siguieron otros (la continuación de la novela) tales como
"No fue la Suerte" y
"Cadena Crítica" (también está "Necesario pero no Suficiente" que no lo he leído).
Pero, para lo que voy a decir alcanza el primero y
LOS INVITO MUY ENCARECIDAMENTE (tú también Antonio) a que lean
LA META.
Entiendo que pueden consultar aquí si quieren:
http://papyrefb2.com/frames/buskador.php?id=15663Más allá de que Goldratt empezó especializándose en procesos productivos y administración, lo cierto es que su planteo aplica a TODAS las cosas.
No se fíen de la "simpleza" de la novela... su truco está, justamente, en que hace fácil conceptos que, explicados "desde los números" son un poco más farragosos.
Si bien la esencia del tema tiene que ver con la producción la CLAVE del razonamiento no lo es y se basa en aplicar en los procesos de cambio el viejo adagio de:
- La cadena se corta por el eslabón más débil.Goldratt nos demuestra que cometemos el error de buscar
AHORROS LOCALES cuando, lo que tenemos que superar
ES LA RESTRICCION (el eslabón más débil).
Y, una vez que lo corregimos, pasamos al siguiente.
Este método (trabajar sobre las restricciones e ir avanzando) es mucho más eficiente que tratar de "ajustar" todo el sistema en paralelo porque, lo que arreglamos por un lado, desajusta en otro mientras que, usando la RESTRICCION, vamos avanzando y haciendo crujir el sistema de un modo ordenado.
Y, lo que me ha hecho notar Alb, es que Antonio propone "ajustes locales" (perdonar deudas, quitar intereses, administrar a nivel de comunidad, etc.) pero se ha olvidado de
atacar LA RESTRICCION que era lo más importante.
Y, siguiendo a Goldratt (que es tan revolucionario que, hasta que no lo lees y estudias no puedes pensar con su maravilloso enfoque) lo correcto sería ir a la actividad que consume más energía y... CERRARLA.
Punto!
El resto del sistema se "ajustará" a la restricción y, lo único que tenemos que hacer es ir a la siguiente restricción.
No necesitamos el "micro-management" de ver si en Galicia falta agua o si las deudas del Ayuntamiento de Palencia tienen que ser condonadas... voy a la RESTRICCION y la resuelvo !!
Ahora el asunto es ponernos de acuerdo en "cuál" es la restricción... porque podría ser el tema de la deuda o de los intereses pero, como bien señala Alb si hablamos de energía quizás la restricción ESTA en la energía !!
El problema con esto (lo confieso) es que el TOC o Teoría de las Restricciones es maravillosamente sencilla de entender... resulta un poco más complejo (sólo con el libro) definir claramente la restricción, para eso se aplican otras técnicas más avanzadas que, los técnicos formados en la metodología seguramente sabrán aplicar.
Pero, lo valioso aquí es que la tarea se SIMPLIFICA en extremo... no necesitamos resolver TODO el problema... sólo el eslabón más débil (restricción) y eso, ya multiplica el poder de la cadena.
===
En alguna parte del libro Goldratt comenta (a través de sus personajes) que, todo sistema es como una cadena donde, algunos eslabones son sólidos y bonitos y otros pueden ser débiles y arruinados.
La cadena, como un todo, vale apenas como el eslabón más frágil... digamos que ese eslabón vale el
4% (sobre 100%). Toda la cadena vale apenas un
4% porque es lo que el eslabón más débil le permite resistir.
Pero, supongamos que ARREGLAMOS ese eslabón y descubrimos que el siguiente eslabón frágil lo es al
9%. Resulta que solucionando el eslabón más débil
TODA la cadena pasó del 4% al 9%. Ahora arreglamos ese y descubrimos que el siguiente vale un 14%.
etc., etc., etc.
Lo que Goldratt explica es que, muchas veces nos ponemos a "arreglar" un eslabón que estaba al 35% y otro que estaba al 77% y, por qué no, a aquel otro que estaba al 85% pero CUALQUIER MEJORA que hagamos en ellos es INUTIL porque, la cadena siempre valdrá lo que vale el eslabón más frágil !!
Y, podría darse el absurdo que, en algún tipo de reforma ni se toque el eslabón más débil pero, los directivos reciban bellos informes de que:
- El eslabón del 35% pasó al 58%
- El eslabón del 77% ahora mejoró hasta 85%
- Nuestro eslabón del 85% ha llegado a un óptimo del 91%
Todos felices !!, premios para todos !!
Pero la cadena sigue valiendo un 4% porque la restricción no se arregló !!- Entienden el modelo ?Incluso tiene de maravilloso que no tengo que estar ocupándome de mil cosas a la vez... me basta hacer UNA estupendamente porque, lo que mejore este eslabón es lo que mejora TODA la cadena !!
===
Me da la sensación que, encarar el tema de "qué puede hacerse" desde la óptica de la Teoría de las Restricciones permite CONCENTRAR EL MENSAJE y hacer MUY SENCILLA la solución (por compleja o dura que sea) porque, no hace falta dilapidar esfuerzos en múltiples frentes.
Vamos a la restricción y, cuando la hayamos solucionado pasamos a la siguiente.
===
Si les sirve el dato,
LA META es uno de los 10 libros más importantes que he leído en mi vida (y debe estar entre los 3 primeros). Y he leído muchos.
Tomen mi sugerencia y
LEAN LA META (luego si pueden los dos libros que le siguen aunque, la base del tema está en el primero).