Posted by
JavierPerez on
Mayo 16, 2014; 4:05am
URL: http://foro-crashoil.109.s1.nabble.com/Post-Una-propuesta-de-futuro-AMT-tp5135p5171.html
El artículo de AMT, como siempre, está perfectamente construido, en especial la parte inicial, de exposición.
La segunda parte, de propuestas, adolece del mismo defecto que Antonio siempre achaca a los demás: que no queremos ver la realidad, porque no queremos cambiar.
Y eso mismo le pasa a él con las premisas de partida. Yo creo que no ve lo que hay porque no quiere cambiarlas.
Veamos, paso a paso, su propuesta:
-Anulación de las deudas actuales.
Vale, maravilloso, pero eso no construye un mundo mejor ni más justo. Los más endeudados son los más ricos, por si lo olvidabais. Nosotros debemos ochenta mil euros de una hipoteca, pero el Corte Inglés debe cinco mil millones de Euros, y lo que le debe Emilio Botín y su Banco de Santander al BCE ya es de traca. Eliminar la deuda es un brindis al so, con la única consecuencia de destruir la confianza para el futuro y obligarnos a constreñirnos a los recursos presentes y los proyectos pequeños. Justo lo que menos necesitamos para un cambio de paradigma energético, que necesitaría grandes inversiones.
-Reforma radical del sistema financiero:
Enunciada así, la propuesta es un colector de aplausos y funciona. Lo que yo me pregunto es qué clase de reforma se necesita, y qué INCENTIVOS se ofrecerán a quien tenga algo para que lo preste. El interés compuesto es una bola de nieve pendiente abajo, de acuerdo. ¿Y qué se propone en su lugar? ¿Regreso al patrón oro? Decir que hay que prestar sin interés me suena a proponer un regreso al patrón "tarta de manzana del día de la Madre", y ya estoy un poco mayor para esas cosas...
Antonio reconoce que el sistema financiero será crucial en la transición, pero que no puede dejarse en manos privadas. Cojonudo, oigan. Lo dejamos en manos públicas. ¿Y quienes son los tipos que gestionan lo público? Ahí está el error del que hablaba al inicio: Antonio parece creer que hay seres humanos con distintos deseos y debilidades, con otra naturaleza, cuando se dedican a lo público. Lo público, que yo sepa, es lo que gestionan ahora los políticos, y no parece que los políticos sean mejores gestores, ni más honrados, que los gestores privados.
El problema es la naturaleza humana. Donde haya un gestor, habrá una oportunidad de ventaja, y un ser humano dispuesto a explotarla. ¿Me explica alguien como se evita eso sin una mutación genética que nos convierta en otro bicho?
-Redefinición del dinero:
La generación de divisas locales que explica Antonio, con ser necesaria, trae consigo la generación de caciques locales que defiendan y den credibilidad a esa divisa. Por ese camino pasamos del Estado, que monopoliza la violencia, al sistema de señores de la guerra o señores feudales, cada cual con su mesnada. Un cambio glorioso, vaya...
Por no hablar de lo que va a pasar el día que dos pueblos, Villaburros de Arrriba, y Villaburros de Abajo, quieran usar el agua del río para regar y no haya agua para los dos... Ese día, como toda la vida de dios, acabarán a palos. a falta de un poder superior que medie o arbitre en sus conflictos.
¿O es que creéis que la monarquía se inventó porque sí?, ¿O pensáis que el Estado moderno se bajó una tarde de un OVNI?
-Reforma de los Estados:
Véase el punto anterior, porque el problema es el mismo: la generación de caciques. Eso, y que rel reyezuelo local acabe derribando el puente para que la gente no pueda cruzar el río y le compre a él las habichuelas, peores y más caras, como ya pasa en Congo.
-Definición de planes de transición locales:
Y volvemos al meollo: por supuesto que hay que definir los problemas locales y buscarles solución, pero hay que tener en cuenta una realidad insoslayable: joder al vecino, despojándolo de todo, es una opción. Y mientras esa opción exista y sea más sencilla y factible que sus alternativas, será la elegida. Esa es la parte que constantemente deja Antonio de lado.
Somos una especie violenta, con un historial de violencia increíble, y aún nos engañamos a nosotros mismos pensando en soluciones que requieren seres pacíficos, mansos y racionales. No conozco ningún caso de escasez generalizada que no haya acabado en una masacre.
Cuando llega la escasez, hay dos opciones: conseguir que el vecino, que también padece el hambre, comparta lo que tiene, o prepararle una emboscada y quedarse con lo suyo. La disuasión nuclear ha conseguido que durante unos cuantos años sólo se hayan escabechado entre ellos países de tercera (lamento hablar tan claro), pero las soluciones localistas que se proponen pondrían de actualidad el cuchillo, la escopeta y el garrote, pues desaparecería cualquier capacidad real de disuasión.
Mientras no se me explique qué va a impedir al fuerte aniquilar a su competidor más débil, me veré obligado a pensar que alguien cuenta para ello con la intervención salvadora del rey de los elfos.
-Preservación de los servicios básicos:
Dicho todo lo anterior, pues sí. Hay que preservar los servicios básicos. Los que sean básicos para el que mande y se imponga. Los demás, a joderse tocan, como en tiempos de Hammurabi, vaya...
Ya que Darío nos habla más arriba del eslabón débil, os diré yo cual es: la naturaleza humana. ¿Alguna idea para cambiar eso?
Pasarlo por alto no lo es.
Saludos
Es hora de devolver la llama a los dioses.