Re: El agujero que yo veo
Posted by Dario Ruarte on Mayo 16, 2014; 4:02pm
URL: http://foro-crashoil.109.s1.nabble.com/Post-Una-propuesta-de-futuro-AMT-tp5135p5183.html
En segundo lugar quiero sumar mi perspectiva en cuanto al CAMBIO y COMO HACERLO.
Diferenciemos al médico "generalista" del "cirujano".
Un buen médico es aquel que consigue acertar con su DIAGNOSTICO. Eso no significa que en todos los casos la cura esté a su alcance porque, quizás, depende de una cirugía y ésta, corresponderá al especialista.
Cuando Javier o Alb analizan las opciones que presenta como "solución" Antonio, hacen notar que algunas son impracticables -o muy dificultosas-, otras no corrigen el tema de fondo, otras darían lugar a mayores injusticias, etc.
Pero Goldratt nos simplifica el problema... nos dice que detectemos la principal restricción y la resolvamos.
Tengo la sensación de que, si uno consigue un UNICO PUNTO, CLARO Y ENTENDIBLE, habrá cumplido con la tarea de DIAGNOSTICO.
Luego, el que pueda APLICARLO quizás sea otra persona.
Observen que Antonio llega al meollo del asunto (el Dragón). Es nuestro SISTEMA FINANCIERO el que, intrínsecamente genera la obligación de "crecer y crecer" y es el que fogonea el uso excesivo de recursos y el malgasto de los mismos.
Esa necesidad de "crecer y crecer" es la que hace que los refrigeradores -que podrían durar 30 o 40 años- se hagan pensando en que duren 5 años para poder renovarlos más veces a lo largo de la vida del consumidor.
Un buen auto puede durar 30 o 40 años. La moda, el mercado y la "obsolescencia planificada" es el que está orientada a que dure 10 años a lo sumo.
Y podríamos seguir y seguir... aún teniendo autos y refrigeradores podríamos gastar cinco veces menos recursos en ellos si se usaran para "durar más". Ni qué hablar de la ropa, teléfonos celulares, ordenadores y el resto de los aparatos que usamos.
Pero, la necesidad de "ganar dinero" para "pagar los intereses" es lo que lleva a la espiral del consumo irrefrenable.
Atacando ESE PUNTO, resolvemos al PRINCIPAL RESTRICCION.
Luego vendrán otras (siempre habrá una restricción sobre la que estaremos trabajando) pero, nos basta con avanzar una por una.
Y, si bien no está a nuestro alcance HACERLO (no depende de nosotros), si quizás, podríamos brindarlo como ARGUMENTO OPERATIVO para que, el conjunto de las organizaciones, grupos y gente interesada lo tome como bandera hasta que, quienes SI PUEDEN CAMBIARLO, lo cambien.
Tener un UNICO argumento -pero que conduce de lleno a la principal restricción-, evita tener que desperdigarse en mil "cambios sociales o culturales" pudiendo concentrar TODAS las fuerzas en un único punto.
- Y cuál sería este punto ?
Claramente hay que matar al Dragón !! (para salvar al Hada).
El dinero tiene que estar vinculado a la ENERGIA !!
Esto, que no es original de mi parte porque, los economistas ecológicos lo han señalado ya, tendría que ser LA UNICA BANDERA porque, de lograrse, se resuelven MUCHOS problemas y todo el sistema da un salto de calidad (arreglar el eslabón más débil).
Desde ya que no es sencillo determinar "la fórmula" para diseñar el "dinero energético". Si me la piden ya quizás no la tenga pero, si ESE fuera el gran debate social, cuando acordemos un método y lo implementemos, CAMBIARIA EL MUNDO !!
Un solo eslabón y toda la cadena mejora !! (aunque luego resulte evidente la siguiente restricción y tengamos que trabajar sobre ella).
Lo más bonito del asunto es que, los precios de equilibrio en los mercados YA REFLEJAN ESTO. En el fondo criar una vaca es un tema "energético" y, cada kilo que gana es producto de los kilos de comida y agua que consumió.
Cuando una vaca se vende es porque su precio "paga" los jules o kilowattios que su crianza insumió. No hace falta "calcularlos a mano".
Pero, es en el modo como SE CREA y SE REPARTE el dinero donde está el truco !
Si el dinero, en vez de ser creado desde la DEUDA (los gobiernos toman dinero de sus Bancos Centrales emitiendo deuda para ello), fuese creado desde la ENERGIA, entonces habría un modo de vincular una cosa y la otra.
Todas las actividades que GASTAN ENERGIA serían "deficitarias" y todas las que la CREAN serían "superavitarias".
Ahorrar energía sería un mérito (hoy ahorramos papeles).
El auto que MAS DURA sería más barato que el que MENOS DURA... o el que MENOS GASTA convendría más que el que más lo hace.
Sin necesidad de "educar" a nadie, ni de "cambiar la sociedad" el hecho de cambiar el modo en que se FABRICA EL DINERO cambia todo el resto de las cosas !!
Por supuesto que hay un problema...
Los que hoy "fabrican el dinero" se encontrarían conque ya NO PUEDEN HACERLO ! (salvo que creen energía para ello) y, moverles la silla puede ser una cosa muy dificil.
Pero, como digo, el problema acá es tener UN UNICO PUNTO A SOLUCIONAR porque, será más sencillo explicarlo, será más sencillo exponerlo, será más sencillo luchar por él.
Porque, si tenemos que defender si "borrar las deudas" es bueno o malo y si "dejar que las administraciones locales resuelvan sus necesidades" sirve o no, tenemos MIL DEBATES y en MIL CUESTIONES, cada una de ellas sujetas a problemas.
Pero, si tenemos una UNICA SOLUCION A LA MAYOR RESTRICCION, no desgastamos las fuerzas en temas inútiles y que, de todos modos se ARREGLARAN SOLOS cuando la restricción se solucione !!
- Vincular la creación de dinero a la energía.
Este único punto facilita miles de cuestiones.