Posted by
RUBIK Transfinito on
Dic 30, 2012; 2:11am
URL: http://foro-crashoil.109.s1.nabble.com/RUBIK-Infinito-tp14p52.html
@
KUZNACTIExisten varias experiencias a las que se podría llamar, pruebas de conciencia:-> Te recuerdo que el
test de Turing también es considerado "prueba" de Inteligencia (artificial) sencillamente PORQUE LO DIJO TURING. Sin embargo, si uno se para a pensarlo bien, se da cuenta de que incluso aunque una máquina pasase una test de ese tipo, el test nada demuestra: depende del nivel del test, de la persona que lo administra y de varios otros factores.
- La prueba del espejo: no son pocos los animales que se ha demostrado que no reconocen su imagen en un espejo.-> Conocía el mito ese del espejo y de que los chimpancés se reconocen en él ... ¿Y qué? Me parece una pseudoverdad "poética", como lo de que nosotros tenemos consciencia de nuestra propia muerte/caducidad y los animales no. Cuando uno está muy borracho, quizá no se reconocería en un espejo. Podría no ser capaz ni de hilvanar un discurso inteligible (hablado o mental) ... Y aun así, *hay* consciencia. Turbia y caótica, pero consciencia.
- Engañar y reconocer el engaño: los autistas tendrían mucha dificultad con esto, debido a su carencia de empatia. Los monos al parecer si pueden reconocer el engaño.-> Mi padre me contó de sus años de juventud en Francia cómo, en el zoológico de París, le tiraba cacahuetes a los monos. Llegado un cierto momento, abría un cacahuete y sustituía su contenido por piedrecillas, tras lo cual se lo lanzaba a los monos. El animal engañado *se enfurecía* considerablemente y arremetía contra la reja amenazadoramente.
Bien. ¿Y qué? Jamás he dudado de que los primates tienen un cierto grado de consciencia. Esto mismo del mono y los cacahuetes sucederá dentro de poco con el populacho españaco, cuando vean que la "senda del crecimiento" que les promete Rajoy (el gordo-paquete que "preside" la Navis stultifera" española) no viene ... O que viene, pero es un crecimiento del decrecimiento ... ya sabes, uno de esos cambios de signos en plan trilero, para marear al personal y ganar tiempo ... No te robo 3, sino que te pago "menos" 3, etc. Ese tipo de cosas. Aquí mucho monos van a aullar.
Hablando todavía de monos, la diferencia principal entre ellos y nosotros parece ser la capacidad gramatical: un chimpancé puede aprender nombres de objetos, e identificarlos al oir la palabra/etiqueta que se le asigna como nombre. Por ejemplo, puede coger un vaso al oir "vaso". PERO no es capaz de por ejemplo entender "trae el vaso rojo SI está vacío"; o "quiero el vaso rojo O el verde"; o "quiero el vaso rojo Y el verde"; etc.
Un reptil no huye de un elefante más de lo que huye de un perro: no capta la idea de "tamaño" ni por lo tanto la de numerosidad. Y mucho menos captaría aún la asociación de un sonido o un color abstracto con un objeto real (simbolización).
El mono (algunas especies) sí que puede aprender vocabulario, y es capaz de distinguir cantidades *analógicamente*.
Nosotros tenemos todo eso y además la GRAMÁTICA, que claramente es innata en los humanos. Las lenguas criollas o pidgin, evolucionadas a partir de castellano, francés o inglés ultrasimplificados en muchas partes del mundo, muestran gramáticas enormemente parecidas y que parecen ser el mínimo común denominador de los lenguajes humanos al empezar su desarrollo. Además, hay detalles gramaticales (por ejemplo órdenes posibles de SUJETO, OBJETO, VERBO, COMPLEMENTOS, etc.) que NO SE DAN en ninguna de las 6,000 lenguas y pico que se hablan en el mundo. Si consideras todas las permutaciones, algunas están sobrerrepresentadas, y otras no aparecen jamás, lo cual es estadísticamente casi imposible que sea casualidad. Puedes encontrar info sobre esto último en
The Atoms of Language: The Mind´s Hidden Rules of Grammar, de Mark C. Baker. Chomsky también habló bastante de esto en su momento.
La capacidad para las lenguas y las matemáticas viene a ser casi la misma cosa (muchos opinan que es exactamente LO MISMO), cosa avalada por los casos de Gauss y otros punteros matemáticos-filólogos. En cualquier caso, el hecho de que nosotros superemos al mono en tales y cuales habilidades lingüísticas (gramática en concreto y sobre todo), y que éste supere a otros animales, SUGIERE de forma clarísima que estamos situados en un punto de un espectro que potencialmente se extiende más allá de nosotros.
Con más masa encefálica y más circunvoluciones, un ser pensante tendría acceso a un lenguaje más potente, a categorías de pensamiento que nos están vedadas "por construcción", y a superiores matemáticas y física.
Hubo un inglés preclaro que dijo que seguramente con nuestros teoremas matemáticos pasa como con la regla de Ruffini, y que lo que sabemos no es más que una casilla de ajedrez de un tablero infinito.
Estoy convencido de que las "leyes" de la Termodinámica de que hablamos todo el rato en el Blog no son más que la punta de un iceberg inmenso, pero es lo poco que hemos podido desgranar hasta ahora con nuestros patéticos cerebros. Seguramente podemos sacar algo más, pero quedará mucho más allá de lo que nos permite aprehender nuestra biología.
Piensa en el ajedrez, por ejemplo, que es un Universo simplificado y en realidad un *subsistema* simplicísimo del Universo real ... Sabrás que en los finales de partida hay ciertas posiciones que son "ganadas" (por teoría), tales como torre y rey contra rey; y otras que son "tablas teóricas" (por ejemplo rey y alfil contra rey). Hay algunas que dependen: rey+peón+torre contra rey+torre puede ser ganada o tablas, según dónde se hallen exactamente reyes, peón y torres ... Hay tratados completos para elucidar tipologías y subtipologías. Con Rey+caballo+alfil contra rey, el bando más fuerte gana, pero se requiere mucha técnica para materializar el mate en menos de las 50 jugadas límite (50 jugadas sin capturar o mover un peón conllevan tablas obligatorias, y el bando más débil se salva de perder).
El caso es que hasta los '90 se dio por sentado que el final de Rey+Torre+Alfil contra Rey+2Caballos eran TABLAS TEÓRICAS. Sin embargo, se descubrió en esa década, mediante el concurso de superordenadores, que en realidad el bando más fuerte (el que tiene Torre y Alfil) puede ganar *siempre* ... PERO las evoluciones de las piezas sobre el tablero parecen caóticas ... No siguen ninguna pauta reconocible que pudiera aprovechar un maestro humano, y además, hacen falta más de 100 jugadas típicamente para dar mate. Un ordenador potente halla las líneas ganadoras por fuerza bruta, pero un humano no puede esperar hacerlo, y menos aún en condiciones de tiempo limitado. En todo caso, este descubrimiento obligó a modificar la Regla de las 50 jugadas para ese tipo de posiciones ... POR COHERENCIA. Lo veo como un caso de Caos invadiendo el campo del ajedrez (si es que no estaba ya).
EVIDENTEMENTE, en Física ha de ser igual o incluso mucho peor: ha de haber cosas que ningún humano, por inteligente que sea, pueda esperar vislumbrar; pero que un "bicho" más sofisticado quizá si podría captar de algún modo. La Naturaleza no está diseñada para nuestro grado de complejidad. Muy al contrario. Hay que acordarse del Principio de Mediocridad de nuevo: no estamos en el centro del Universo ni espacialmente, ni temporalmente, ni -seguro- en cuanto a grado de consciencia. No somos el
Summum de nada, probablemente.
- Diferenciar el sueño de la realidad: recuerdo que durante algún breve lapso de mi infancia tuve algo de dificultad con esto, motivado en parte a varios episodios de deja vu.-> El tema del
dejà vu nos sucede a todos en un momento u otro. Se debe a un malfuncionamiento momentáneo del cerebro. No necesariamente significa confundir realidad y sueños. Lo veo más como tener la sensación de que algo que está pasando ahora mismo es algo que ya te pasó antes, o que habías estado en esa misma situación. Empezar un examen por ejemplo y "sentir" que exactamente eso está en la zona de recuerdos. Cosas por el estilo. Puede que tenga que ver con la parte del cerebro que rige el control del tiempo y de la clasificación en "pasado", "presente" y -imaginación- "futuro".
Existen además sociedades en dónde al parecer es muy obvia la carencia de una conciencia personal, por ejemplo las hormigas.-> Cuidado con lo "obvio". Todos los grandes descubrimientos se deben a que algo que parecía "obvio" de pronto deja de serlo.
En lo de las hormigas vemos una vez más acechando el peligro del "lenguaje" ... ¿Cómo sabes que el conjunto de hormigas no es un *organismo* conjuntamente ... A fin de cuentas, un gran hormiguero puede tener tantas "células" o ítems elementales (hormigas) como neuronas tiene el cerebro de muchos animales inferiores (lagartos, serpientes, etc.). Digamos que un hormiguero tiene 100 millones de hormigas ... El cerebro de una abeja creo que tiene unas 500,000 neuronas, así que el hormiguero quizá compare favorablemente (en numerosidad de ítems) al cerebro de una rana o más.
Y si bien las neuronas se comunican por señales electroquímicas (y son inconscientes *aisladamente* ...), las hormigas también se comunican por señales químicas (sin electricidad ni sinapsis). QUIÉN SABE si el colectivo de hormigas no es capaz de "procesar información" a nivel macro de formas semejantes a las del cerebro, o que, aunque sean
sui generis, sean quizá asimilables a algún tipo de consciencia.
En lo personal no puedo concebir que pueda existir algún tipo de conciencia personal por ejemplo en un feto que este a punto de nacer. Incluso luego que nace que entremezclado le debe parecer todo. Algunos científicos creen que el bebe pasa durante algún periodo por una etapa de sinestesia general en sus sensaciones. Desde luego en el vientre el bebe puede escuchar (o eso dicen), pero no creo que aun así no creo que este pueda tener una conciencia de si mismo o formase una conciencia de otro que habla, mucho menos que pueda imaginarse de qué le hablan. Hace poco se hizo un descubrimiento en donde se descubrió que en los bebes se activaban ciertas partes del cerebro (supongo que la pre-frontal) cuando escuchaba el llanto de otro. Eso no pasaba en los bebes con autismo, se infería entonces que un bebe normal seria capaz entonces de reconocer el llanto del otro. Ahora supongo que estos eran bebes con cierto grado de desarrollo, no lo recuerdo, pero tal vez, por qué no, me equivoque.Lo que está claro es que al principio el bebé tiene muchísimas más neuronas que una persona adulta o incluso que un niño. Pero nada más nace, empiezan a morir estructuras. Sobre todo las que no se utilizan, de manera que todo el potencial que hay inicialmente se canaliza en ciertas direcciones muy específicas. Un caso claro es el aprendizaje de las lenguas ... Casi nadie -quizá nadie- es capaz de llegar a hablar sin acento una lengua extranjera que aprende en la edad adulta.
Al parecer, de niños conservamos las estructuras neuronales que tienen que ver con las frecuencias acústicas que predominan en nuestro idioma. El castellano por ejemplo es en promedio más "grave" (frecuencias más bajas) que el inglés. Algunos dicen que cuando tratamos de hablar inglés y tenemos ese acento que no hay manera de quitarse del todo, estamos diciendo las palabras como las oímos nosotros, pero no como las pronuncia en realidad el hablante nativo. Nuestro cerebro filtra lo que oímos según nuestro propio idioma, debido a que las estructuras neuronales que necesitaríamos murieron por desuso en el momento en que podrían haber aprovechado para aprender sin acento el idioma objetivo.
Lo de la estimulación temprana de fetos con música y demás mandangas seguramente son patochadas. Conozco un caso patético de la hermana de una conocida aquí, que quiso parir a su hijo "bajo el agua" (sic) porque así se estimulaba más no sé qué cosa. Resultado: al niño le faltó oxígeno en esos primeros momentos del nacimento, y ahora es un autista.
Por cierto que en algún libro leí una "anécdota" terrible: en 1940 los médicos se pusieron a utilizar "curaré" como anestésico en operaciones a bebés ... Sólo con el tiempo comprendieron que no es que eso eliminara el dolor, sino que *paralizaba* a las criaturas e impedía que se manifestaba la agonía de dolor que realmente se causó. No recuerdo dónde leí eso, pero al buscar el término "curare" en la Wikipedia para ver si lleva tilde o no (y de paso ver la fórmula de la sustancia) he visto que mi "anécdota" también está recogida allí:
CURARE
http://es.wikipedia.org/wiki/Curare(...) Durante algún tiempo en los años 40, el curare fue utilizado como «anestésico» en operaciones realizadas a niños, de modo que, paralizada la acción de los nervios sobre los músculos, la agonía que realmente experimentaban no tenía modo de hacerse manifiesta al cirujano en esa época. También se ha empleado en tratamiento de convulsiones o espasmos musculares, en síndromes neurológicos que cursan con hipertonía muscular. Actualmente su única utilización es en anestesia para obtener una relajación muscular durante la cirugía. Los relajantes musculares que se utilizan hoy en anestesia ya no son derivados de la D-tubocurarina sino sintetizados artificialmente y con un mejor perfil farmacológico (...)En otro orden de cosas, en algún momento he leído que algunos sostienen la teoría de que los niños son más conscientes que los adutos, y de ahí vendría su mayor capacidad de aprendizaje. Yo también creo que los niños son más conscientes ... Su cabeza tiene una especie de "luz" que irradia en todas direcciones por igual. El adulto más bien emite un láser ... Va claro y coherente en una dirección muy concreta, y es potente ahí, pero barre un volumen mucho menor de lo que es el caso con el niño.
Existe ciertos grados y tipos de conciencia, la empatía me parece un tipo o una forma de especialización de la conciencia que los autistas por ejemplo no tienen.-> Complementariamente, hay autistas con una capacidad desmesurada para la música, o para el cálculo mental, o para *recordar* ... Un famoso autista inglés se destaca por su habilidad con el piano y por recordar fotográficamente todas las páginas de una serie de libros que, colocados en sus estanterías, cubren una pared completa de una habitación grande ... ¿PÁGINA 587 del Tomo XXIII, línea 24 ...? Y el chico la recita *al pie de la letra*. Eso existe. Su cerebro por cierto es reconociblemente distinto del nuestro. Su estructura es diferente, y está claro que es anómalo.
Gracias por recordarme que una comunidad monástica no es autosuficiente, además de la ley de la entropía.-> Fue un placer.
Evidentemente he obviado el asunto de las mujeres y de como un monje viene al mundo. Tendríamos que limitarnos al asunto de la economía y lo que producen. Desde luego aun en eso se encontraría que hay no pocos, ni desdeñables intercambios con el exterior, aun en el caso del mismo Monte Athos.-> Incluso intercambios de fluidos.
Incluso me he enterado de escándalos, lo cual no me parece raro. Pero en general es un tema que hay que revisar con más cuidado y detenimiento, para eso requieren datos y no los veo por ninguna parte.-> Pero no hacen falta datos para ver que el monasterio no puede ser autosuficiente. Incluso las tierras anexas, si se usan para labranza, necesitarán aporte de nutrientes y agua "de más allá".
Ah! me parece que desdeñaste demasiado la cita de Jung. Es como si ni siquiera la hubieses leído. No hablaste de nada de lo que decía, supongo que en parte porque te escuchas demasiado a ti mismo.-> La he vuelto a leer, y sigo viéndolo casi igual.
Me parece poesía buena. En realidad, tras la segunda lectura me he dado cuenta de que él llama pensamiento a lo que en un Post de
The Oil Crash yo llamaba "pensamiento sintético", típico de cazadores y de los eslavos en general, frente al "pensamiento analítico", de los agricultores y de los alemanes en general.
En realidad, el pensamiento sintético es más bien instinto, aprehensión inmediata en base a experiencia previa. Es un pensamiento no silogístico, más parecido a adivinar, a echar mano de la intuición. Como ventaja tiene su rapidez y autenticidad. Pero no permite hilar cadenas causales largas ni planificar. Es metalingüístico o a-lingüístico por derecho propio.
Algo más sobre los niños. No se si alguna vez te habrás fijado en su mirada, es una mirada extraviada, como si apenas pudieran reconocer que las cosas se mueven, de hecho es lo que creo ¿acaso se movía algo en el vientre?. Cierta gente dicen que miran fijamente, pero por lo general a mi siempre me han traspasado.-> Esto recuerda lo de antes de reconocerse en un espejo ... No es extraño que se relacione a los ojos con la consciencia ... A fin de cuentas, los ojos son trocitos de cerebro que se asoman al exterior por ventanas en el cráneo. La retina es un parche de neuronas fotosensibles, y está conectada a la masa encefálica a través del nervio óptico. Así que la analogía de las ventanas no es sólo una bella metáfora poética, sino una realidad literal. No es extraño que se pueda "ver"/sentir la mente de los otros en sus ojos.
Pero hacer inferencias sobre el grado de consciencia a partir de los ojos es peligroso. Los niños al principio seguramente no distinguen la profundidad. Para ellos una imagen es un campo de colores, pero no distinguen entre lo que está "allá a lo lejos" y lo que está ante sus narices. Aprenden a distinguir eso con el tiempo, por ensayo y error.
Interesantemente, hay CIEGOS MENTALES, que son personas que nacieron ciegas pero recuperan o adquieren al visión en la edad adulta. Aun viendo todo, son incapaces de manejarse porque NO DISTINGUEN LA PROFUNDIDAD, con lo cual ante la imagen que se les forma en la cabeza, son incapaces de sentir si el monitor que tienen delante de la cara (como yo ahora) está a unos palmos de distancia o bien es lo mismo que una montaña enorme a 10 kilómetros ... Es una dificultad muy real, *incurable* creo (edad adulta), y que prueba que la percepción es algo muy complejo y que en su mayor parte se da a nivel subconsciente.
Lo de mirar como si te atravesaran me recuerda también el llamado
thousand-mile stare, la famosa "mirada de las mil millas" que, según dicen muchos libros de autodefensa, cuando te la dirige alguien, si eres sabio, huirás. Se entiende que quien así te mira está *muy* enfadado contigo, por lo que sea, y se dispone a partirte por la mitad si puede.
Entiendo que normalmente hay una serie de tabúes con la mirada ... Los ojos transmiten estados mentales, intención y "momentum" ... Normalmente "palpamos" a otros con la mirada de manera respetuosa: no mantenemos la mirada demasiado, no miramos directamente a los ojos salvo a conocidos y en situaciones en las que se habla con afectada franqueza; no cruzamos la mirada con otros en situaciones de hacinamiento como el metro; etc. Todos esos códigos son culturales sobre todo, y se aprenden inconscientemente. PERO en el momento en que perdemos el respeto totalmente a alguien, tiene lugar esa "objetización" de la persona. La miramos materialmente, como si fuera un objeto. Puede incluso seguir una agresión directa, a continuación. De ahí lo de la "mirada de las mil millas".
Me recuerda un poco a la mirada de los gatos, animales que por cierto considero poco empáticos.-> Los perros se comunican mucho con nosotros con la mirada porque tienen muy desarrollados los circuitos cerebrales *sociales*, debido a la SELECCIÓN ARTIFICIAL operada por nosotros para obtenerlos a partir de los lobos durante los últimos 15,000 años. Los perros nos entienden en gran medida, y pueden entender o comunicar alegría, sumisión, mandato, etc. Los lobos en cambio no nos entienden en absoluto.
En cuanto a los gatos, su olímpica indiferencia se debe a su falta absoluta de circuitos cerebrales relacionados con lo social: incluso en estado natural, sus antepasados sólo se encuentran para aparearse durante la estación (pocas semanas) en que están en estado de celo. El resto del tiempo viven EN SOLITARIO, por lo que jamás necesitaron desarrollar esas estructuras cerebrales.