Posted by
Andarríos on
Mayo 27, 2019; 2:10pm
URL: http://foro-crashoil.109.s1.nabble.com/Post-Hecho-y-opinion-AMT-tp52119p52167.html
Muchas gracias por el voto de confianza que nos otorgas a los ecologistas pero es del todo inmerecido porque la acción ecologista a penas tiene efecto en la crisis medioambiental en la que estamos sumergidos. A nivel local sí que ha tenido bastante éxito deteniendo ciertos proyectos muy impactantes pero no se puede estar a todas horas y en todos los lugares, además de que es un colectivo ahora mismo en extinción. Así que es muy opinable ese mérito de las "tesis ecologistas".
Sobre el Protocolo de Kyoto, es cierto que su objetivo era el de reducir las emisiones teniendo como referencia el nivel de 1990. Pero cuando se comprende el mecanismo de asignación de emisiones y el mercado de compra-venta de derechos, y se comprueba además que las emisiones no se han reducido, pues yo no apuntaría a una cortina de humo por la disminución de los recursos. Si es una cortina de humo, más bien es para hacer negocio a costa de los derechos de emisión.
Rafael Romero escribió
Pero te engañes ni intentes engañarnos.
La ciencia tiene que exponer datos y planear escenarios, intentar verificarlos y si se produce una desviación respecto al escenario, revisar los datos y plantear un nuevo escenario más acorde con las verificaciones.
Eso nunca puede ser considerado un error.
El error es no hacerlo y justificar esa inacción en que no se deben plantear algunos escenarios si no se tiene una seguridad del 100%, pues pueden llegar a ser "contraproducentes".
Ante ese planteamiento la duda es ¿para que y quien son "contraproducentes"?
Yo no pretendo engañar a nadie, pero sí aclarar alguna que otra cosa mal entendida.
Cuando un científico descubre una especie nueva de insecto, hace una descripción pormenorizada de la especie, antes en latín aunque ya se admiten otras lenguas, usando toda una suerte de vocabulario y terminologías especializadas para ello, y siguiendo un protocolo ya establecido. Pero la descripción la realiza en base a uno o unos pocos ejemplares que él considera representativos. Y los diferencia de otras especies de insectos según una serie de características que él considera diferenciales en base a esos pocos ejemplares que ha visto y según su propio criterio. El rito incluye la asignación de un nombre binomial, escrito en latín y en cursiva, que se lleva aplicando así desde hace 300 años. El rito, además, exige que se designe, con etiqueta roja, un ejemplar tipo que es el que representa a la especie, y cualquier otro ejemplar debe compararse con éste. El tipo tiene un valor "histórico" y no se debe perder. Si usa técnicas moleculares, establece que la diferencia de un 1%, de una secuencia que se considera que es la más idónea, es suficiente para diferenciar otras especies. Y una vez hecho esto lo expone ante la comunidad científica en forma de publicación y será el resto de científicos quienes acepten o no todo este compendio de subjetividad, pero siempre habrá alguien que no acepte esta visión, aunque depende del grupo que se trabaje habrá más o menos discusión aunque, en la práctica, las mejores clasificiaciones están en los grupos donde trabaja menos gente...
Esto lo pongo para ejemplifiar que hay "ciencias" de "letras", aunque ninguna cienca está exenta de subjetividad desde el momento en que se elige un método y no otro. La ciencia no deja de ser un instrumento humano, así que está sujeta a nuestra propia subjetividad.
Pero en una ciencia tan de letras como la Taxonomía, ¿alguien me puede explicar qué clase de modelos, predicciones y escenarios pueden elaborarse?
Evidentemente, en lo relativo al Cambio Climático y el Pico del Petróleo sí deben elaborarse modelos, proyecciones y escenarios, en todo momento modificables ante la aportación de nuevos datos.
Mi comentario se refería a la difusión porque hay que tener en cuenta que hay que dirigir el mensaje hacia la población, y lo que es de perogrullo para un científico la sociedad lo puede entender de una manera u otra.
El mensaje sobre que con los recursos disponibles y sin cambiar el sistema de producción el petróleo puede empezar a decaer el 21 de agosto de 2003 (dato inventado). La gente no va a entender el condicional de los recursos disponibles, pero sí que va a recordar que dijiste que el petróleo caería en 2003. ¿Que es problema de la sociedad, que no entiende el mensaje? Evidentemente, pero también el emisor debería corregir su discurso. Aquí se aplica aquello de que no puede entenderse lo que no puedes explicar a tu abuela. Hay quien considera que la psicología no es una ciencia pero a mí me parece una virtud admirable comprender a la persona que se tiene delante.
De todas formas, considero que tanto AMT como Pedro Prieto son excelentes divulgadores sobre el Pico del Petróleo, y para no serlo después de tantos años en el empeño, aunque muchos de los de aquí no estén de acuerdo. En fin, esto es como la Taxonomía...