Entrar  Registrarse

Re: Post: Hecho y opinión (AMT)

Posted by Andarríos on Mayo 28, 2019; 11:39pm
URL: http://foro-crashoil.109.s1.nabble.com/Post-Hecho-y-opinion-AMT-tp52119p52176.html

Rafael Romero escribió
Lo que acabas de hacer es un ejemplo de falacia de "Cherry picking" o mejor la falacia de prueba anecdótica.  Seguramente has llegado a esa falacia de forma involuntaria y, en parte, inducida hábilmente por Andarrios.
Estoy descubriendo habilidades que desconocía, ¿gracias?  

Sobre lo que dices de la "teoría" de la pérdida de biodiversidad, que no es ninguna teoría sino un hecho contrastable, me gusta que la asocies a los ecologistas porque, quizá inconscientemente, estás metiendo en el mismo saco a todos esos científicos que no se consideran ecologistas, sino conservacionistas, como si el conservacionismo no fuera ecologismo. Y ahí entran la práctica totalidad de los taxónomos, que son los primeros conservacionistas. Y no es casualidad porque son los taxónomos los que mejor conocen las especies, los que más trabajan con ellas y, como no, también se crean vínculos emocionales. Descubrir una especie nueva es ser un poco padre de ella porque, en cierto modo, la estás sacando a la luz, dando a conocer, y eso crea cierta responsabilidad sobre ella, y verla desaparecer por la ignorancia humana es algo bastante descorazonador.

Pero no es necesario recurrir a la taxonomía para la defensa de la biodiversidad porque este concepto es un concepto muy amplio y engloba más cosas. Más correctamente debería referirse como diversidad biológica, porque biodiversidad es un concepto ecológico con otro significado, pero el uso popular ha ampliado este término. Y en esta amplitud la biodiversidad también incluye la diversidad genética, especialmente la diversidad genética poblacional, que es el ente que de verdad existe, no las especies. Las poblaciones tienen un acervo genético propio, son lo que tiene capacidad de perpetuarse y de evolucionar, y los taxónomos las agrupan y desagrupan con criterios bastante subjetivos. Pero la realidad es la población y, del mismo modo, perder una población de cualquier organismo es tan lamentable como perder una especie.


Pero tengo que decir que la Taxonomía sí es una ciencia. Por cierto, pocas personas (si las hay) se reconocen como sistemáticos. Todos son taxónomos que, si tienen recursos, hacen Sistemática, pero todos se definen como taxónomos. Porque la Sistemática sin la Taxonomía no es nada, es la base. Para hacer Sistemática hay que hacer primero Taxonomía.

Si consideramos la Ciencia como algo meramente experimental, estamos reduciendo bastante el concepto. Porque en Taxonomía también hay formas de "experimentar", no en laboratorio sino mediante otras formas. Como sería el caso de la Geología, una ciencia que es la que nos ha traído a todos aquí, y que no se puede experimentar en laboratorio, pero no cabe duda de que sí se elaboran modelos y predicciones, y toda una serie de metodología que la engloba dentro de las ciencias.

La Taxonomía es una ciencia bastante descriptiva pero sí que es una ciencia, basada en observaciones, tratamientos estadísticos e, incluso, modelos y predicciones (y aquí tengo que corregirme alguna afirmación anterior). La misma idea de especie es un modelo en sí, y la predicción observable, y refutable, es su estabilidad en el espacio y en el tiempo. Linneo lo que aportó en su Systema Naturae fue algo así como la discretización de una realidad no precisamente continua pero sí formada por una ingente cantidad de elementos. El problema es que arrastramos unas formas y maneras desde el siglo XVIII, y pesa más esta tradición histórica que el resto de aspectos.

Pero las predicciones no quedan en esa estabilidad espaciotemporal de las especies, desde el momento en el que aparecen las teorías evolutivas. Especialmente los equilibrios intermitentes de Eldredge y Gould, que vienen a refutar la selección natural darwiniana como motor de la evolución a favor del aislamiento (geográfico/ecológico), como principal generador de especies nuevas. De modo que una predicción (no observable) sería que una población que se quedara aislada de las demás, con el tiempo podría generar una especie nueva. Pero una predicción observable iría en el sentido contrario: una población que se quedó aislada el tiempo suficiente generó, hoy, una especie diferente, como vienen demostrando las nuevas técnicas moleculares, que están ampliando el número de especies existentes. Más predicciones:
  -  Las zonas con heterogeneidad espacial tienen más especies. Y así se demuestra, porque a lo largo del tiempo muchas poblaciones han quedado aisladas geográfica o ecológicamente, evolucionando en especies diferentes.
  -  Un hábitat especial alberga siempre especies singulares, en algunos casos novedosas. Esta norma se cumple la mayoría de las veces y yo he aportado alguna especie nueva en este sentido.
  -  Las zonas que han servido como refugio climático albergan especies relictas, de épocas pasadas. También es cierto, y yo he aportado alguna especie nueva de origen relicto.

El mayor problema de la Taxonomía, que la separa del resto de las ciencias, es que la pricinpal herramienta que utiliza es el ojo humano, y dos ojos no ven de la misma manera, pero hay avances para hacerla más objetiva.

Rafael Romero escribió
Lo que hay que hacer es volver a imponer que ha los niños se les eduque en la duda/crítica constante sobre lo que se les dicen/imponen.

Si perdemos eso, y estamos ya a un tris, volveremos a las andadas.
La actitud crítica siempre es importante pero en todos los sentidos, no en uno solo, el que más te interese.

Me gusta mucho la definición de jgustavo de que el ser humano es un ser, ante todo, emocional. Definición hermosa e inteligente.