Entrar  Registrarse

Re: Antonio Turiel discute con Michael Lowy (Ecosocialismo) y Miguel Fuentes (Colapsismo Marxista)

Posted by Abraham Palma on Jul 02, 2019; 9:49am
URL: http://foro-crashoil.109.s1.nabble.com/Antonio-Turiel-discute-con-Michael-Lowy-Ecosocialismo-y-Miguel-Fuentes-Colapsismo-Marxista-tp52615p52749.html

Me parece que caemos todos en el error de simplificar las cosas en exceso. La gente mata y muere por las ideas, pero no sólo por eso. A veces se mata por envidia. A veces por resentimiento. A veces, más que matar, se deja morir por incompetencia. A veces, son fatalidades inevitables o accidentes.

En las guerras anteriores al s. XX, tengo entendido que moría más gente a consecuencia de las condiciones que tenían que soportar que por combate. Y aún queriendo echar la culpa de las muertes a la guerra en sí, es muy posible que acabara muriendo la misma gente simplemente de hambre, pues cada territorio tiene una capacidad limitada para soportar un tamaño de población, que puede mejorar a base de tecnologías o por una mejor gestión, pero una vez alcanzado el límite, el número de muertes aumenta por una causa o por otra.

Las dictaduras emplean el terror y la fuerza para controlar a su población, eliminando a los grupos que puedan desestabilizar al gobierno, como forma de garantizar la estabilidad o bien por puro capricho de los dirigentes, que ya se sabe que el poder corrompe. Las monarquías y teocracias, más o menos igual, pero apelando al derecho divino para lograr el consentimiento de la población. En las democracias es preciso ganarse el favor de los gobernados, lo que limita los abusos de poder. Entender que el tamaño de la población no depende de la forma de gobierno, sino de si esos gobiernos son capaces de utilizar las tecnologías disponibles en favor de la población.
Lo que se puede deducir de la disminución drástica de recursos que anuncia el peak-oil, es que el tamaño de población que van a poder soportar las regiones va a ser mucho menor que la actual. Salvo que se encuentre una tecnología que multiplique por cinco nuestras fuentes renovables, va a morir mucha gente, mañana o en cincuenta años. Da igual el tipo de gobierno, en algunos sitios morirán por guerras, en otros de hambre, en otros a causa de los desplazamientos.

En cuanto a ideologías, marxistas, capitalistas, teocráticos, fascistas, identitarios, tendrán su influencia en qué grupos de población se puedan ver menos perjudicados por los cambios: trabajadores, inversores, religiosos, patriotas, minorías. Pero el cuadro general cambiará poco.
Si lo que nos interesa es obtener la mayor utilidad para el conjunto de la población, entonces es mejor ignorar las ideologías y centrarse más en la ciencia. Tan malo es para la productividad prohibir la iniciativa privada como permitir que las desigualdades generen pobreza extrema. El problema de las ideologías es que dan valores morales simples y absolutos, mientras que la realidad se obstina en ser compleja y relativa.

El libre comercio (o su antítesis, el proteccionismo) en este sentido se comporta como una ideología más. Comerciar es bueno, en principio. Permite obtener recursos, dedicarse a lo que se hace de forma más eficiente en la región y mejora la productividad global. Por otro lado, el comercio extremo ha provocado un proceso de globalización que destruye culturas, aumenta la contaminación y nos vuelve dependientes y vulnerables a los problemas de suministro. El proteccionismo mantiene la estabilidad de un país y reduce la dependencia exterior, pero si se vuelve demasiado autárquico, pierde competitividad y tarde o temprano es invadido por tecnología extranjera.

La ideología que actualmente domina en Occidente es el capitalismo (ojo, no confudir con libre mercado, o con libre comercio, aunque esté relacionado). Ya que las ideologías para lo que sirven es para favorecer a unos sectores de población en detrimento de otros, cuando hay problemas nuestros gobiernos miran primero por los intereses de los que más tienen que, en teoría, son los que tienen más capacidad para crear riqueza, lo cual tiene sentido (hasta que ves a alguno al que le va mejor en la vida por ser quién es que por la capacidad que tiene, entonces empieza a oler mal la cosa). Así se explican los cien mil millones que se sacaron del erario público para proteger los ahorros de los que más tienen en el rescate de 2008.
¿Que hay que proteger a los emprendedores? Claro. Pero a los de verdad, no a los que viven bien gracias a lo heredado. Ya lo dicen hasta los millonarios en EEUU. Pero también hay que garantizar un mínimo de calidad de vida para el trabajador, y unos derechos mínimos para las minorías, porque de lo contrario la situación se vuelve inestable, lo que tampoco es bueno para la economía. Y mirar a largo plazo.

Os ofuscáis con lo malisísima que fue la dictadura comunista en la URSS y ya parece que la única alternativa es el capitalismo. ¿No sería mejor estudiar la realidad económica y social, compleja y complicada como es, y desarrollar estrategias a partir de los datos que dejarse guiar por una ideología, la que sea?