Entrar  Registrarse

Re: Las calderas de pellets, leña y astillas....

Posted by Caminante on Jul 13, 2019; 4:53pm
URL: http://foro-crashoil.109.s1.nabble.com/Situacion-energetica-mundial-2019-Las-tres-crisis-Jose-Pedro-Pascual-tp52888p52969.html

Dario Ruarte escribió
Sea por juventud -y falta de experiencia-, sea por falta de conocimientos -ignorancia- se lanzan propuestas que son insostenibles y fallidas... pero lo grave es cuando tienen la fuerza social para IMPONERLAS !!

A veces cuando converso con veganos me gusta ponerlos en un aprieto. Generalmente jóvenes entusiastas, generosos, bondadosos y bien intencionados. No son monstruos.

- Estoy de acuerdo contigo! -les digo-, mañana hay que prohibir comer carne o productos de animales... ¿ cómo se te ocurre que matemos rápidamente los 80.000 millones de bichos que andan dando vueltas ?

Me miran azorados como si fuera un marciano (la pregunta los descoloca) y, en general me contestan:

- ¿ Por qué los quieres matar ?, tienen que vivir !

- Claro... pero, ¿ cómo los mantienes ?


(carita de "estoy pensando de qué me habla el tío este" )

- Pues... como hasta hoy... que vivan sus vidas como seres vivos y con derechos que son... lo único es que no hay que hacerlos sufrir... o matarlos !

- Vale... pero, ¿ quién paga por alimentarlos ?, a dónde te los llevas ?


Los más inteligentes suelen cortar allí la discusión porque -bien por ellos- se ponen a PENSAR el tema desde una perspectiva que no habían visto.

Los más idiotas suelen seguir la discusión inventándose al paso exóticas medidas represivas y expropiatorias donde "los dueños deben hacerse cargo" y linduras como esas.

Si existen 80.000 millones de animales "comestibles" (más de 10 veces los humanos que habitan el planeta) es porque estos forman parte de un circuito "económico" que permite, no sólo que EXISTAN (son 10 veces más que nosotros !!), sino que se los alimente, críe, vacune, cure, cuide.

No conozco a nadie que vaya a pagar el sustento -y las vacaciones- de 100.000 gallinas (un criadero medio en la industria) si no puede comercializar sus huevos y su carne.
Hace muchísimo tiempo que no participo en este foro (aunque os leo asiduamente) en parte porque sé que no estoy a la altura de los conocimientos que aquí se exponen y porque sé que mi participación no aportaría gran cosa. Por eso me sorprende bastante este comentario de Darío, uno de los participantes que considero más informados y sensatos del foro.

Aún dejando de lado el tema moral, incluso si damos por hecho que los animales son simples objetos que se mueven, todavía tenemos el gravísimo problema que supone su producción industrial. La cantidad de tierras de cultivo necesaria para mantener la ganadería industrial multiplica varias veces a la que necesitaríamos para alimentarnos directamente nosotros. Lo mismo pasa con los recursos hídricos y energéticos que precisan, y la enorme contaminación que genera esta actividad. Se trata de un problema colosal.

Desde el punto de vista energético, de consumo de recursos básicos y de contaminación, se trata de una actividad que es preciso detener o, como poco, reducir a su mínimo “sostenible”.

¿Y qué pasa con los 80.000 millones de animales que hay actualmente en esta industria? Pues no tengo ni idea. Es lo mismo que si nos preguntamos qué pasa con el combustible nuclear actual si decidimos acabar con la industria de la energía nuclear; no tengo ni idea. Solo sé que es algo pernicioso, tanto para nosotros como para las generaciones futuras. Tal vez la solución pase por gastar las barras de combustible actuales pero sin fabricar más. Y quizás, la solución a esos 80.000 millones de animales sea algo parecido: seguir matándolos pero sin fecundarlos para que se sigan reproduciendo. Repito: no lo sé. Lo que sí sé es que resulta del todo absurdo mantener una actividad altamente perjudicial solo porque algunos no sabemos dar una respuesta que suponga una solución a los retos que supondría su necesaria paralización.

Imaginemos la siguiente situación. Vamos en un transatlántico cruzando el océano. De repente, uno o varios pasajeros se fijan en que el barco se está hundiendo, porque el nivel del agua sube rápidamente. Corren a avisar a los demás.
-¡El barco se hunde!
-¿Y si tan listos sois, cómo creéis que se soluciona el problema? ¿Cuántos botes salvavidas tiene el barco? ¿Cómo nos organizamos para soltarlos y subirnos en ellos?... ¿Por qué te quedas callado, eh? ¿No sabes qué responder a eso?
-Pues no lo sé. Imagino que la tripulación sabrá más del tema y organizará mejor la evacuación. Pero lo cierto es que el agua está llegando ya a la cubierta. ¡Es urgente!
-¡Ja, ja, ja! Pues yo, desde aquí, solo veo lo de siempre: el inmenso océano que se extiende hasta el horizonte y que no se ha movido de su sitio desde que zarpamos, hace ya tanto tiempo. Y no lo he visto cambiar en absoluto.
-So… solo tienes que asomarte a la cubierta para comprobarlo.
-¿Encima, ahora quieres imponerme tu visión del mundo?