Entrar  Registrarse

Re: Eólica y la ley de los rendimientos decrecientes

Posted by Abraham Palma on Jul 26, 2019; 11:20am
URL: http://foro-crashoil.109.s1.nabble.com/Eolica-y-la-ley-de-los-rendimientos-decrecientes-tp52968p53303.html

Cuando uno pretende demostrar una hipótesis es normal acudir a las gráficas que te dan la razón e ignorar las que te la quitan. Hasta ahí nada nuevo, para eso están los revisores. Pero algunas de las trampas que le atribuyes a Prieto, a mí me parece que son producto de una lectura malintencionada.

Empecemos por el famoso crecimiento del factor de carga de 1 o 2 % en toda la década. Viendo la gráfica, la tasa va del 24 al 25, luego sube a 26, y casi al final llega a 27. Interesadamente ha omitido el último valor que, quizás por ser sólo uno, se permite el lujo de obviar, así que da como punto final una tasa de 26%. Tienes dos formas de expresar las variaciones de una tasa. Puedo decir que el Banco Central Europeo ha decidido subir el Euribor un punto porcentual, del 1% al 2%. O puedo decir que el Euribor va a subir un 100%. Las dos formas son válidas, pero la elección de una forma u otra no es inocente. Tampoco es que esté engañando exactamente.

Sigamos por la tasa de implantación de renovables. Ahí llevas razón en que la curva que muestra es engañosa ya que la tasa de variación de la potencia instalada, lo que viene a ser una aceleración, es dificil que no decrezca (pero suponer que lo hace a propósito es mucho suponer, ya que todo el artículo se hace analizando tasas, lo que por otra parte es habitual en académicos). Si fuera el crecimiento (una velocidad), sería más fácil de entender. Imaginemos que nos encontramos en el periodo en el que el crecimiento es constante, a mitad de la curva sigmoidal: Cuando el crecimiento es constante, la tasa de crecimiento es nula. Como la tasa de crecimiento es positiva, aún, podemos inferir que aún no se ha llegado a la mitad de la implantación de esta tecnología. Pero también podemos ver que, haciendo un poco de extrapolación, en cinco años llegamos al punto de tasa de crecimiento 0, por lo que en 15 años debería estar completamente implantada. ¿Qué potencia instalada habrá entonces? Aproximadamente unas doce veces más que la actual.
La pega es, como decías, que estamos mezclando tecnologías diferentes. No es lo mismo un generador eólico de hace 15 años que uno moderno. Así que a medida que se logre mejorar la tecnología, el acumulado de eólica puede seguir mejorando a estas previsiones (argumento tecno-optimista). Si no eres tecno-optimista, con la tecnología actual sólo se puede conseguir subir la energía generada 18 veces más (x12 + 50%). Que a todas luces es insuficiente para sustituir por completo la energía fósil (Prieto estima que hace falta aumentarla en 160 veces).

Sigamos con la comparación del aumento anual de la demanda de energía eléctrica con las de generación. Poner demanda en lugar de consumo tiene sentido, ya que la gente no está contenta cuando no puede consumir lo que demanda, y como decías antes, si nos ponemos puristas, necesitar, necesitar, necesitamos muy poco. Ahora, la gráfica muestra el aumento anual, cada año, de demanda y generación, (una velocidad). Por ejemplo, en el 2013 la producción eólica aumentó en 650 TWh, y la demanda de electricidad aumentó exactamente lo mismo. En esta gráfica hace Prieto un comentario desafortunado (o malintencionado si prefieres), pues dice que en lo que aumenta la demanda en un año y medio (suponiendo que habla del último año, con el incremento a 900 Twh), es decir 1350 Twh, es más de todo lo que se ha producido de energía eléctrica eólica en los años anteriores, lo que puede ser cierto. Bueno, es la magia del crecimiento exponencial. Pero no está teniendo en cuenta que la energía eólica aún puede subir de forma exponencial en ese año y medio. Es casi como si estuviera asumiendo que, en algún momento, la energía eólica no podrá aguantar ese crecimiento, lo que es cierto pero no inminente. Si nos vamos a dentro de quince años, con la eólica ya madura e instalada por todas partes, y la demanda sigue creciendo como hasta ahora (crecimiento que resulta del crecimiento demográfico principalmente), entonces sí que la demanda superará con creces la producción.
Aunque recuerdo que el objetivo de ese artículo es probar que la eólica es insuficiente para reemplazar las energías fósiles. Así que el argumento viene a ser algo como "por mucho que crezca la energía eólica, la demanda crece lo mismo, o parecido, así que el porcentaje de la energía demandada que cubren las renovables permanece bajo".

Prieto ha escogido juntar la generación de todos los generadores eólicos, nuevos y antiguos, quizás porque son los datos que tiene (BP), quizás porque sea muy aventurado suponer que toda la energía se puede producir ahora con la nueva tecnología. Pero tienes razón en que si los nuevos generadores son más eficientes (y suponemos rentables), cabe suponer que la potencia instalada resulte mayor que lo que se predice al considerar el total. Y si sigue mejorando la tecnología, pues más aún, pero esto ya es entrar en un escenario tecno-optimista, y para ser prudentes y evaluar los riesgos, hay que limitarse a la tecnología conocida. ¿Invalida esto las conclusiones? En mi opinión introduce un sesgo a la baja que podría corregirse, pero en lo fundamental no creo que cambiara tanto. Tener generadores un 50% más eficientes no significa que sean un 50% más rentables (habrá que ver lo que cuesta), y está lejos de ser un generador infinito.

Todo este cambalache es sólo para justificar que la producción eléctrica renovable no va a poder cubrir la demanda. Como no la cubre, seguimos gastando fósiles. La energía realmente necesaria para vivir es mucho menor, pero ya entramos en modelos demográficos, distribución de la riqueza, habitabilidad geográfica, etc, para saber si será suficiente con las energías renovables para mantener un mínimo de calidad de vida.