Entrar  Registrarse

Re: POST: Entendiendo el cambio climático (AMT)

Posted by Rafael Romero on Sep 13, 2019; 9:05am
URL: http://foro-crashoil.109.s1.nabble.com/POST-Entendiendo-el-cambio-climatico-AMT-tp54520p54545.html

Mi punto de vista, como ya he comentado con anterioridad no es negacionista, es que los procesos climáticos terrestres son mucho más complejos de lo que nos quieren hacer creer y nuestros avances en la modelización de los mismos no hacen más que generar nuevas dudas respecto a lo que ya sabemos.

Lo que niego es que los modelados del IPCC sean verdades absolutas y sus conclusiones no sean contrastables y rebatibles como cualquier otro estudio científico.

A este respecto unos apuntes.

A continuación les presento otra gráfica que aparecía en el artículo de Paleoclimatologia que indicaba en la anterior aportación.



En él se muestra la variaciones de temperaturas en los últimos 450.000 años en base al perfil de deuterio de alta resolución obtenido en el Proyecto Europeo de extracción de núcleo de hielo de la Cupula C Antártica que ofrece un registro climático de los últimos 800.000 años.

En el artículo al que hice referencia se muestran los últimos 4 ciclos glaciares y su tendencia incremental y se realiza una modelización para intentar inferir la correspondencia con los ciclos de órbita elíptica terrestre y los ciclos de órbita predominantemente circular.

Según este análisis las anomalías térmicas positivas de los periodos cálidos interglaciares llegan hasta 2ºC positivos mientras que las negativas en los periodos glaciares llegan a los -5ºC.

Actualmente estamos en un periodo cálido largo (Cycle I), pero no extraordinariamente largo ni el más largo, en el que las temperaturas medias no habrían ascendido al máximo nivel si lo comparamos con los registros de los anteriores ciclos cálidos.



Pero este artículo tampoco lo explica todo, porque intentar modelizar en base a un solo factor no da una correlación suficiente. No lo puede explicar todo.

En el siguiente artículo:
Mid-Pleistocene transition in glacial cycles explained by declining CO2 and regolith removal indica otro factor a tener en cuenta en la transición de los ciclos glaciares que se produjo en el Plioceno Medio (entre 1,25 y 0,7 Ma) y que es difícil de explicar a través de los ciclos astronómicos. A los ciclos astronómicos se añade otro factor en este estudio, la variación de concentración de CO2.

El estudio corrige al alza anteriores estudios que indicaban que las concentraciones de CO2 nunca habían superado los 300 ppm.

También, indica que durante el Plioceno tardio, la temperatura global simula del aire varia en menos de 1ºC en respuesta a variaciones de la órbita terrestre, con temperaturas integlaciares superiores a las preindustriales en aproximadamente +1,5ºC.

Las variaciones de las concentraciones de CO2 juega a criterio de este artículo un papel clave en lo cambios climáticos, como han indicado otros estudios, con un incremento de aproximadamente 50 ppm en las etapas glacial-interglacial al comienzo del Cuaternario de aproximadamente 80 a 90 ppm durante los ciclos de 100 ka de los últimos millones de años.

Para el estudio está igual de claro que la progresiva reducción del CO2 atmosférico ha dado lugar a la progresiva reducción de temperaturas del Plioceno, como que la vida en el planeta anterior al Plioceno tenía niveles más altos de CO2 de los actuales.

El estudio acaba haciendo un alegato, como no podía ser de otra manera para que se lo acabaran publicando, sobre lo peligroso de los incrementos de CO2 por encima de 400 ppm que estamos teniendo y el incremento de temperaturas que se derivará, así como los cambios en la dinámica climática.

Pero es preciso indicar que en el mismo estudio acaba reconociendo las limitaciones de su análisis cuando indica:
"Los resultados de nuestro estudio se basan en un modelo del sistema terrestre de complejidad intermedia, cuya alta eficiencia computacional necesaria para simulaciones en una escala de tiempo de un millón de años se logra mediante el uso de una resolución espacial bastante gruesa y simplificaciones considerables en la descripción de procesos individuales, en Dinámica atmosférica particular. Un mayor progreso en la comprensión de la dinámica climática del Cuaternario requeriría el uso de modelos complejos del sistema de la Tierra. Sin embargo, mover el modelado cuaternario a un nivel cualitativamente nuevo requeriría no solo el uso de modelos complejos existentes sino también un progreso sustancial en el modelado de la interacción entre la capa de hielo y la Tierra sólida  y, en particular, su impacto en la evolución del paisaje a largo plazo, transporte de sedimentos, ciclos globales de polvo y carbono, y otros procesos que aún no se comprenden adecuadamente."

El artículo es de abril de 2019.

Por un lado reconoce que los estudios anteriores han cometido errores a la hora de valorar las concentraciones de CO2 atmosférico del Cuaternario, no de la historia de la vida de la Tierra, y que sus datos dan concentraciones más altas que las reportadas hasta el momento para dicho periodo.

Reconoce la vinculación de los ciclos astronómicos de 100.000 años y 41.000 años en oscilaciones térmicas mucho más importante que aquellas de las que estamos hablando cuando hablamos de la actual catástrofe del Cambio Climático (de hasta 6ºC).

Y acaba reconociendo lo evidente, que añadiendo un factor más se observa que el modelo se ajusta más a la realidad, pero que para realizar un ajuste completo sería necesario modelos más complejos fuera del alcance computacional actual, y que para realizar estos modelos climáticos se simplifican ciertas variables para poder ejecutarse.

A partir de ahora, cuando les ofrezcan un resultado científico sobre el cambio climático, harían bien en preguntar que variables se han tenido en cuenta, cuales han simplificado y sobretodo cuales no se han tenido en cuenta, empezando por los modelados del IPCC antes de aceptarlos como si se tratara de "palabra sagrada".