Re: POST: Entendiendo el cambio climático (AMT)
Posted by Rafael Romero on Sep 13, 2019; 12:23pm
URL: http://foro-crashoil.109.s1.nabble.com/POST-Entendiendo-el-cambio-climatico-AMT-tp54520p54549.html
Buenas Abraham, primero indicarte no sé a que conclusiones te refieres.
Yo me estoy refiriendo a discrepancias científicas sobre los factores que influyen en los cambios del clima y puntualizaciones sobre a como se expone la "catástrofe del cambio climático", refiriéndose en realidad al calentamiento global.
Como dicho anteriormente en otro hilo (el de Cambio Climático) yo no niego en ningún caso el impacto que puede tener en nuestra sociedad globalizada y interdependiente cualquier cambio climático abrupto. Y sé que los cambios se producirán, más pronto que tarde. Y cuando se produzca un cambio importante pondrá a nuestro modelo social contra las cuerdas seguro. Es más, cCuanto más tarde y más complejidad añadamos a nuestra socio-economia mayor será el impacto, como bien apuntas.
En lo que no estoy de acuerdo es que se mezclen churras con merinas, ya empezando con el lema "Cambio Climático" que es lo suficientemente ambiguo para cubrirse las espaldas hoy del calentamiento, mañana de la variabilidad y pasado del enfriamento, y me explico. No estoy de acuerdo con afirmaciones del tipo:
- El cambio climático supondrá una catástrofe para la naturaleza sin precedentes.
La naturaleza tiene precedentes, ha sufrido cambios más abruptos y la vida en su globalidad (no para algunas especies) parece que ha superado eventos más puntuales con incrementos de temperatura muy superiores a los que se están produciendo ahora. Y lo que a nosotros nos parece el clima normal, hablando del actual, no ha sido en ningún caso la norma para la vida en la Tierra.
- La emisión de CO2 antropogénico está extinguiendo especies a un ritmo sin precedentes. Es la última gran extinción.
Las especies no se están extinguiendo por la emisión de CO2 sino porque estamos modificando sus hábitats naturales para explotarlos. Y no tenemos suficiente información sobre la diversidad de la vida en la Tierra actualmente como para hablar de "Gran Extinción". Para los otros seres vivos tal vez sea peor la generación de residuos, la deforestación o la explotación de recursos mineros que la emisión de CO2 que en si misma puede generar entornos más cálidos y con mayor diversidad ecológica que un clima típico de era glaciar con niveles de CO2 de unos 200 ppm que parece que es el objetivo de algunos.
"- Nuestros modelos climáticos dicen, sin ningún genero de dudas, que la temperatura media global va a subir entre 2ºC y 4ºC en el próximo siglo."
No es una verdad rotunda y lo peor es que lo saben. Pueden hacer especulaciones, irlas retocando y afinando, ir añadiendo más factores o puliendo los criterios de variables fijas, pero lo que si saben a ciencia cierta es que sus modelos son incompletos. No porque los científicos desconozcan los factores que pueden afectar al clima, sino porque los límites computacionales de nuestras máquinas actuales (si hay límites a la computación sino nadie invertiría un duro en computación quántica) no permiten modelar el clima de forma global y, por tanto, se simplifica o desestima el efecto de algunos factores y se incide más en otros. Actualmente las investigaciones que utilizan modelos que inciden en el factor CO2 están "bonificadas", por decirlo suavemente. Y las que inciden en otros factores lo mejor que les puede pasar es que sean desestimadas, lo peor que se queden sin inversiones para próximas investigaciones.
-"La humanidad es responsable aproximadamente de las tres cuartas partes del calentamiento que ha habido desde la etapa industrial (finales del siglo XIX); es decir, hemos contribuido tres veces más que las causas naturales."
Realizar una afirmación tan rotunda es simplemente una falacia. Pueden hablar de los incrementos de los niveles de CO2 medidos, de los incrementos de temperaturas medidos y esos son datos, pero lo científico es realizar estudios que indiquen la contribución de cada uno de los factores (dinámicas astronómicas, dinámicas atmosféricas, dinámicas oceánicas, emisiones naturales,... variaciones en el albeodo), indicar que estaciones de medida se han utilizado y desde cuando se tienen registros continuos y evaluar su representatibidad. Y el científico se debería quedar en el análisis frio de los datos y la presentación de las diferentes explicaciones señalando cual es la más probable. Con la información que tenemos actualmente sobre los diferentes factores e impactos probables nadie que se tilde de científico puede hacer este tipo de afirmaciones sin tener un motivo.
En cambio es lo que se hace con el tema del "Cambio Climático", se está realizando una práctica comunicativa con el formalismo de la ciencia allí donde la ciencia no puede proporcionar respuestas concluyentes. La modelización o simulación de escenarios se está utilizando como herramienta conveniente para desplazar "la verdad" desde la realidad hacia lo que lo que se interesa mostrar que sucede en el modelo escogido.
Cual es el motivo de que se invierta más en una determinada linea de investigación, de difusión y de propaganda (lo que actualmente se hace con la opinión pública hace mucho tiempo que no es informar ni comunicar). AMT apunta que incluso las petroleras ya no apuestan por intentar rebatir el Cambio Climático. Pero vamos a ver, quien va dedicar un céntimo en rebatir algo bajo un término tan ambiguo y al mismo tiempo tan evidente.
AMT sabe, y lo ha dicho por activa y por pasiva, que el tema del peak oil es un problema conocido sobre el que es preferible no hablar.
Las petroleras también conocen el problema, pero no pueden dejar de un dia para otro desasistido el mercado de combustibles fósiles cuando hasta ahora han negado el peakOil, del que prefieren continuar sin hablar.
Es el elefante en el salón.
¿Porque? Pues porque la población difícilmente va ha aceptar los cambios que implica el peak oil, nadie en nuestra sociedad va a dejar de consumir porque le digan que nos estamos quedando sin combustibles fósiles. Y lo sabemos.
Así que, ante el dilema de tener que potenciar unas actuaciones claramente impopulares pero totalmente obligadas, la mejor opción es crear una palanca de cambios que sea aceptable por la sociedad.
Y de sobras es sabido que la sociedades se movilizan mejor con creencias (o religiones) que con razones.
El primer paso para que alguien acepte una religión es que se considere culpable de algo, una vez la sociedad ha aceptado que es culpable de ese algo ya puedes conminarla a hacer cosas que dificilmente aceptaría por la fuerza de las razones para hacerla.
Ese algo debe ser algo evidente, contrastable en la limitada percepción humana. Todos sufrimos cambios continuos en el clima, ¿no? ¿Como nos vamos a oponer a algo que bajo su apreciación más superficial percibimos en nuestro día a día? ¿Quien no ha dicho en algún momento "nunca había tenido tanta calor" o "tanto frio"? Ahora tenemos la justificación más simple a alcance del más simple " Esto es el cambio climático" y a continuación solamente falta el ALELUYA HERMANOS....
Y, oye, como estrategia de manipulación social me parece genial, y me encaja con lo que veo en el panorama socio-económico general (los rockefeller fueron de los primeros en marcar el camino, pero nuestra petrolera que ya ha dicho por activa y por pasiva abandonan el negocio de las fósiles en alas de una energías más "limpias", famosillos que de golpe se transforman en adalides del "Cambio climático" sin renunciar a su modo de vida,...) y en el socio-cultural (el cambio climático te lo defenderá desde el niño al abuelo y desde el que justillo ha leido un libro en la última década hasta el que ha leído, y ha entendido, todos últimos artículos científicos de la revista Science).
Los altavoces son muy potentes y hay mucho dinero metido de golpe en favorecer esa visión, pero yo no comulgo, el "trágala" que se lo coman ellos y los que se benefician del negocio que se están montando alrededor de esa idea o creencia que no ciencia.
No sé si me he explicado.