Entrar  Registrarse

Re: POST: Entendiendo el cambio climático (AMT)

Posted by Abraham Palma on Oct 02, 2019; 10:06am
URL: http://foro-crashoil.109.s1.nabble.com/POST-Entendiendo-el-cambio-climatico-AMT-tp54520p54948.html

Caminante escribió
Solo una pregunta a quienes entendéis del tema:
¿Es lo mismo que falten 20 millones a que no se consuman? ¿Hay diferencia entre ambas situaciones?
Gracias
No es lo mismo, pero se parece. Vamos a verlo por casuística.

CASO AUMENTO DEMANDA - PRODUCCIÓN INSUFICIENTE
Supongamos que la economía va más o menos estable, y se producen y consumen 100 barriles diarios, y que no hay apenas reservas. De pronto mejora la capacidad adquisitiva de los consumidores y quieren 20 barriles más de petróleo (quieren otra clase de productos, que se fabrican con petróleo). Hay más consumidores demandando el producto, pero los productores no pueden de la noche a la mañana aumentar su producción. Así que se produce una escasez de oferta y suben los precios. Los productores, ante esa subida de precios se animan a aumentar la producción, lo que implica ampliaciones de capital que llevan su tiempo. Cuando las ampliaciones están terminadas, la mayor oferta satisface a la mayor demanda y los precios vuelve a su valor normal y ahora el mundo consume 120 barriles al día.

CASO AUMENTO DEMANDA - PRODUCCIÓN AL MÁXIMO
Volvemos al principio. Aumenta el poder adquisitivo de los consumidores y se demandan 20 barriles más de petróleo al día, pero esta vez, aunque los productores quieran, no es posible aumentar la oferta. En un primer momento los precios suben y los productores ganan más, pero no pueden invertir lo ganado en aumentar la oferta porque no hay de dónde sacar. Si la subida de precios no es excesiva, es decir, si sigue siendo un precio interesante para el consumidor, se mantendrá el consumo igual, en 100 barriles diarios, pero con los productores ganando más y parte de los consumidores insatisfechos. Los precios no se pueden disparar mucho más porque entonces se reduciría el consumo, reduciendo los beneficios de los productores, así que simplemente se mantienen en un nivel de precios mayor que antes, que aún sigue siendo rentable para los consumidores.

CASO AGOTAMIENTO DE RECURSO
Supongamos que la situación económica de los consumidores no varía, pero el producto empieza a escasear por razones independientes de los productores, a 80 barriles diarios. La escasez en un primer momento se traduce en un aumento de precios, pero los productores no están ganando más, pues lo que ganan de más por el precio, lo ganan de menos por la disminución de volumen. A los consumidores aún les resulta rentable pagar el producto, por lo que se consumen los 80 barriles.
Pero si sigue bajando la disponibilidad del recurso, por ejemplo a 60 barriles diarios, puede ocurrir que el precio que tiene que poner el productor para no arruinarse sea demasiado alto, que no sea rentable para buena parte de los consumidores. De modo que los consumidores que se pueden permitir esos precios son menos, y quizás sólo pueden pagar 40 barriles diarios. Como a ese volumen de consumo el productor se arruina, pueden pasar dos cosas: Que el productor adapte su negocio a un volumen menor de ventas, lo que lleva tiempo, o que ya no quede margen para optimizar y simplemente finalice la producción. Si consigue adaptarse, el consumo se reduce a 40 barriles diarios (aunque haya para producir 60 diarios). Si no consigue adaptarse la producción, aunque todavía queda recurso disponible, no hay margen de beneficio para los productores y el recurso se queda sin explotar.

CASO REDUCCIÓN DE DEMANDA
Si los consumidores sufren una contracción económica, muchos no pueden seguir pagando el producto al precio actual. Pongamos que sólo están dispuestos a comprar 80 barriles diarios al precio actual. El productor se encuentra con un exceso de stock de 20 barriles diarios, y para sacarlos de los almacenes, que almacenar tiene su propio coste, baja el precio. A un precio suficientemente bajo, los consumidores vuelven a comprar todo el producto, 100 barriles diarios, pero ahora el productor se encuentra con que a esos precios está perdiendo dinero. El productor en un primer momento reduce voluntariamente la producción, buscando que los precios suban. La producción cae a 80 barriles diarios, y los precios vuelven a su nivel inicial, de modo que coincide con la demanda. Aunque ya no se acumula stock, el productor sigue sin ganar lo suficiente para mantener el negocio. Aguantará durante un tiempo por ver si los consumidores se recuperan.
Si la reducción de demanda es continuada (estructural), los productores no pueden aguantar las pérdidas y se ven obligados a adaptar la empresa a un nivel menor de consumo para mantenerse rentable, o bien a cerrar. El efecto es exactamente el mismo que si el recurso se estuviera agotando: reducción del consumo e interrupción total de la producción, incluso aunque quede recurso disponible, llegados a un límite. Sólo que en lugar de precios altos, vemos precios bajos.

Hay otras diferencias.
1. La demanda responde más rápido ante estímulos. Un impuesto o una subvención cambia la rentabilidad para los consumidores de forma instantánea, mientras que la producción necesita tiempo para adaptar su tamaño de negocio.
2. Variar la producción tiene costes. Sobre todo cambiar el tamaño de negocio, que implica abrir o cerrar fábricas, modificar maquinaria y personal.

Respondiendo a tu pregunta, económicamente habría poca diferencia entre que falten 20 mbp o que no se consuman. En un caso veríamos precios altos y en el otro precios bajos, pero el efecto en producción y consumo es el mismo. En la práctica, es mejor que lo que falle sea el consumo, porque es más sencillo que la economía de los consumidores se recupere en el futuro y se permitan pagar los precios necesarios para explotar el recurso, a que mejore la eficiencia de la producción tanto que permita a los productores mantener el negocio a menor precio. (Mejor, desde un punto de vista de maximizar el consumo, claro).

La peculiaridad del petróleo es que es su propia disminución, en cantidad de energía extraída, la que, creemos, está provocando una caída en la capacidad de compra de los consumidores. Por lo que se produce alternativamente una disminución de la oferta por disminución del recurso y una reducción de la demanda por falta de poder adquisitivo. La consecuencia es una oscilación brusca de precios, a veces muy alto a veces muy bajo.