Re: POST: Entendiendo el cambio climático (AMT)
Posted by Abraham Palma on Oct 07, 2019; 9:32am
URL: http://foro-crashoil.109.s1.nabble.com/POST-Entendiendo-el-cambio-climatico-AMT-tp54520p55083.html
En general, es mejor ser optimista que pesimista. El optimista cree que puede haber una solución y la busca, por lo que hay más posibilidades de que si esa solución existe, se encuentre. Mientras, el pesimista se prepara para el caso de que esa solución no exista.
Lo malo es cuando lo llevamos al extremo y caemos bien en la complacencia (optimismo injustificado) bien en la desesperación (pesimismo injustificado), ambos extremos llevan a la inacción, que es lo peor que puede ocurrir.
En mi caso, no niego que se puedan hallar soluciones técnicas que resuelvan los problemas actuales. Mi duda es si lo harán A TIEMPO. Y como no puedo contribuir a encontrar ninguna solución técnica, pues dirijo mis esfuerzos donde sí puedo actuar, que es tratar de adaptarme a la situación, tratar de reducir mi dependencia del petróleo. Hay quien le reza a un dios sin creer en él, sólo por si acaso. Pues lo mismo.
No quiero entrar a discutir de todos los puntos, pues no controlo tanto. Pero sí quiero hablar del hidrógeno. El hidrógeno, hoy por hoy es barato pues resulta como subproducto en la refinería del crudo. El hidrógeno puro no existe en la naturaleza, no en cantidades que podamos extraer. Así que, en un futuro sin petróleo, el hidrógeno debe ser producido, probablemente mediante hidrólisis, aunque igual se encuentra otro proceso que sea más eficiente. En cualquier caso, el hidrógeno no es una FUENTE de energía, sería tan sólo un VECTOR de energía. Es decir, la fuente sería aquélla que proporciona la electricidad con la que se produce la hidrólisis, quizás por energía eólica, y el hidrógeno puro sería una forma de almacenar y distribuir esa energía, con gran pérdida. Como tal, el hidrógeno no es un substituto del petróleo, sino una alternativa a las baterías eléctricas.
En cuanto a la energía de corrientes marinas, si bien tiene potencial, hay razones por las que aún no se ha implantado: las condiciones en las que tienen que trabajar las turbinas son terribles (salinidad, algas, dificultad de acceso para mantenimiento), la inversión cara (alejado de la red eléctrica, la estación de control debe estar en tierra, hay que anclar las turbinas bien) y tiene potencialmente gran impacto ambiental (la fauna marina usa esas corrientes). Sobre el papel, hay mucha energía que se puede aprovechar, en la práctica no es rentable.
Ahora también se está hablando de reutilizar los residuos nucleares como fuente de energía. Hombre, algo de calor producen, pero no sé yo si se puede hacer funcionar una central térmica sólo con eso. Igual se pueden volver a fisionar los residuos. Lo que pasa es que la mayoría de los isótopos que se forman que aún tienen suficiente energía, se desintegran de forma natural en 50 días, y lo que queda son elementos con poca energía pero larga vida media, lo que los hace peligrosos y poco útiles. Hay algunos reactores experimentales (no comerciales) que realizan un ciclo completo de fisión (ver Reactor de sal fundida), que sí que aprovechan los subproductos antes de que se degraden, de modo que en los residuos no quedan actínidos (que producen radiación alfa). Parece que son más eficientes, y sobre todo producen residuos menos peligrosos, pero no están en uso debido a la rapidez con la que se degradan los metales en este tipo de procesos.