Re: POST: Entendiendo el cambio climático (AMT)
Posted by
Julio on
Oct 09, 2019; 9:10am
URL: http://foro-crashoil.109.s1.nabble.com/POST-Entendiendo-el-cambio-climatico-AMT-tp54520p55142.html
Pues otros, que no son Pedro Prieto, insisten en que un sistema 100%renovable reduciría la TRE (esa que da igual según alb), de los actuales 12 a entre 3 y 5. Es decir, una sociedad muy diferente a la actual que si no se organiza bien y pronto, será totalmente inviable.
http://geeds.gir.uva.es/news/publicacion-cientifica-tasa-de-retorno-energetico-tre-dinamica-y-requerimientos-de-materiales-en-escenarios-de-transicion-global-a-las-energias-renovables/Y esto opina Antonio García Olivares sobre el Green New Deal. Según él debemos emprender el camino, porque no hay otra, pero que sepamos que la estación de destino no es la que creemos, sino una economía estacionaria por agotamiento material. Aquí os lo dejo:
Sí, precisamente ese artículo del 2015 es el que me lleva a concluir que un GND con crecimiento, que es lo que pretende la izquierda demócrata americana, acelerará el consumo de minerales como el Cu, Li, Ni y Pt, con el resultado de que una duplicación económica más ya nos llevaría casi al tamaño de sus reservas mundiales. Ello sólo puede conducir a un encarecimiento brutal de esos metales, a un tope en la potencia instalable de renovables de poco más de 12 TWa/a producidos y consumidos, y a un frenazo del crecimiento. La economía sólo podría funcionar en esa situación con crecimiento tendiendo a cero. En ese sentido, yo apoyo el escenario GND porque al final lo que hace es llevarnos a una economía estacionaria por narices, con la ventaja de que al llegar a esa situación de crisis general, el mundo tendría instalados sistemas renovabless capaces de generar unos 12 TWa/a, que es una red protectora muy respetable para la crisis subsiguiente del capitalismo (que no sabe cómo continuar funcionando con tasas de crecimiento tendiendo a cero y tasas de ganancia también tendiendo a cero, porque si hay competencia de mercado, aunque sea imperfecta, se cumple el "teorema de Marx" sobre la tendencia de la tasa de ganancia a largo plazo). Esto siempre será mejor que no hacer nada y esperar a llegar al mismo sitio (límites ecológicos y de minerales) pero sin sistemas renovables instalados. En este último caso el colapso puede ser brutal y caótico. En el primero, podríamos tratar de controlar el declive hacia un estado estacionario definitivo, si los movimientos sociales consiguieran imponer la nacionalización y municipalización de todas las fuentes renovables, medidas de decrecimiento de los servicios accesorios, ahorro energético general, etc. No entiendo por tanto esa postura tan poco inteligente de algunos colapsistas de oponerse frontalmente al GND, cuando más allá de las intenciones de sus promotores, puede ser un compañero de viaje buenísimo para empezar un decrecimiento real en buenas condiciones. Santiago Muiño argumenta también en esta línea. Está claro que lo ideal sería implementar a la vez GND y decrecimiento. Pero si empiezan sólo con GND y esto acelera el agotamiento del crecimiento, y añade sistemas renovables masivos, pues también es un escenario útil para el futuro decrecimientoY contesta a otro forero:
Luis, con 12 TWa/a y el sistema económico asociado agotaríamos el 33% del Ni, 40% del Cu y 50% del Li y del Pt, lo cual encarecería enormemente estos metales debido precisamente a su necesidad para el mantenimiento y reparaciones de todo el sistema y en el resto de la industria, lo cual tendería a frenar nuevas instalaciones de potencia energética, y con ello el crecimiento. Esa es la idea. No que vayan a usar el 100% de todos los metales, independientemente del precio, y luego se vayan a dar cuenta de que no tienen más para el mentenimiento. Esto no tiene sentido.Segundo tema: sí, instalar en regiones de poco uso de suelo, como desiertos o plataformas continentales, requiere mantenimiento más caro y cables largos. También la producción de petróleo en desiertos es más cara que cerca de las ciudades, y requiere oleoductos largos, pero se hace, pese a que la TRE del petróleo actual en os puntos de uso anda sobre 8 (y nunca ha sido muy superior a 12, según Sgouridis), porque nos devuelve más energía que la que invertimos, y esa energía neta es la que permite que haya precios, no a la inversa..Las pérdidas de varios porcientos cada 1000 km en alta tensión y cable de cobre (continua) o aluminio (alterna) ya están tenidos en cuenta en estos cálculos en todos los modelos, tanto los propios como los de Delucchi y Jacobson, como los de Breyer.Que yo conozca, Edgar Ocampo no ha publicado nada en revistas técnicas sobre estos temas, aunque las dificultades de los megaproyectos las conocemos todos, pero aquí estamos hablando de límites físicos de materiales, que son los reales; los demás no son límites, son dificultades ingenieriles de implementación, solventables si lo que está en juego es la disponibilidad de energía o el colapso.Tercer tema: toda actividad a gran escala hoy por hoy será iniciativa de los oligopolios, y lo ideal sería derrocar el capitalismo y hacer luego la transición energética. Pero como me temo que la mayoría no va a estar por esa labor hasta que el crecimiento cero sea permanente, mientras tanto, yo lucharía por introducir el decrecimiento en la cabeza de la gente y en los programas del GND, si éste se inicia. Y todos los TW que el GND instale serán bienvenidos si en una década o dos conseguimos nacionalizar y municipalizar esas fuentes energéticas. Muchas serán lejanas, y muchas serán relativamente cercanas, pero podrán estar a disposición de nuevas políticas futuras. .
"Maybe all the oil we can afford is already behind pipe"
Rune Likvern