Entrar  Registrarse

Re: POST: Entendiendo el cambio climático (AMT)

Posted by alb. on Oct 09, 2019; 5:21pm
URL: http://foro-crashoil.109.s1.nabble.com/POST-Entendiendo-el-cambio-climatico-AMT-tp54520p55169.html

Knownuthing escribió
¿Comparar un futuro parque eólico con una mina de carbón? Muy divertido.

Ya veremos lo que produce Nuñez de Balboa, si es que nos lo dicen, porque no nos dicen lo que están produciendo los parques que se construyeron hace 10 años, que son los que funcionan ahora y son reales. El parque de Olmedilla de Alarcón, el orgullo de España cuando se construyó en 2008 al ser la más grande del mundo, tiene 350 Ha, 270,000 paneles y se supone que producía 85 GWh/año, a saber lo que produce ahora. Su factor de capacidad era solo del 0.16, probablemente inferior ahora porque los paneles se degradan con el tiempo. Tuvo un coste de 384 millones €.
Es interesante compararla con Nuñez de Balboa.
Olmedilla costo 384M€ y genera 85GWh/año
Nuñez de Balbola costará un total de 290M€ y generará 832GWh/año.
El factor de capacidad de Olmedilla era del 16,2% mientras que el de NB sera de 24,3%
En Olmedilla se generaban 243Mwh/hectarea, en MB se obtendran 832MWh/hectarea.


Sobre la degradación de los paneles, ocurre una cosa curiosa y dificil de entender.. la vida de los paneles solares ha sido un parametro casi irrelevante.
 
http://falaciasecologistas.blogspot.com/2018/01/la-paradoja-de-la-vida-util-de-los.html



Habrá que ver que tal llevan la limpieza de los paneles, pero ese terreno queda inservible.
En una mina de carbon,  uan vez que se ha sacado todo el carbon es necesario recuperar el terreno. Como se ha destruido completamente el suelo removiendo decenas de metros de profundidad, y creado grandes agujeros con fuertes pendientes, es necesaria una enorme tarea de reconstruccion. Mover millones de metros cubicos de materiales, volver a regenerar el suelo para poder dedicarlo a la agricultura, etc

En la fotovoltaica los cimentaciones de las estructuras son superficiales, no se ha destruido el suelo. no se han hecho agujeros de decenas o cientos de metros de profundidad.  Asi que restaurar el terreno seria mucho mas sencillo y barato.
Pero  es que no sera necesario, el carbon se agota... el sol no. Cuando los paneles solares completen su vida util dentro de 10 20 o 40 años... se pueden remplazar por  otros y seguir produciendo electricidad.
Ademas no hace falta remplazarlos todos al tiempo, se van remplazando o actualizando segun se van degradando de manera que la planta  pueden perdurar de manera indefinida....mientras siga habiendo demanda de electricidad.

No es necesario recuperar el terreno, porque se sigue utilizando. Con los combustibles fosiles, pasados 30 o 40 años, se agotan  y hay que buscarse otros.



<quote>Y los paneles serán un problema medioambiental cuando dejen de servir.</qumetdote>

No,  no lo serán.

Como ya puse en Nuñez de Balboa se instalaran 12.100 Tn de paneles fotovoltaicos.
Dentro de 25, 30 o 40 años se remplazan por otros diferentes.
¿Que hacemos con los viejos? Seguramente se reciclen para aprovechar la planta y otros metales valiosos. Pero supongamos que no se desarrolla ningun metodo de reciclaje y lo unico que podemos hacer es amontonarlos en un rincon de la planta.

12100tn con una densidad aparente de 2Tn/m3 son  6000M3, lo apilamos en un monton de 3m de altura y ocupa 2000m2. es decir 0,2hectareas, una area insignificante comparada con las 1000Hectareas que ocupa la instalacion fotovoltaica.
Este vertedero que crece a un ritmo de 0,2 hectareas cada varias decadas, en un lugar donde hay 1000 hectareas disponibles, es un problema insignificante.
Comparemoslo con el vertedero de Valdedominguez, que se rellena a un ritmo de 20 hectareas anuales y no hay lugar para aplicaciones.

Ademas los paneles solares no son un residuo peligroso, ni emite malos olores, ni desprende lixiviados, ni gases, ni son radiactivos. El unico problema que causa es que ocupan algo de espacio.


Si lo comparamos con el carbon, tenemos que la mina de Emma produce unos 100Millones de M3 de esteriles cada año.  Ademas producia  223.000Tn de cenizas cada año, que no son tan estables como los paneles, sino que contienen metales pesados,  provoca cambios en el pH del suelo, causa problemas de particulas en el aire. etc

Se mire como se mire, los panels fotovoltaicos fuera de uso no seran un problema.






La central de ciclo combinado de Cartagena que entró en servicio dos años antes costó 600 millones de € (un 56% más) y produce 9,000 GWh/año, más que cien Olmedillas y más del 3% del total de España. No parece ocupar más de unas pocas hectáreas.
Y si el gas natural apareciera magicamente y no se emitiera CO2... el ciclo combinado seria un chollo y no necesitariamos poner paneles solares ni aerogeneradores.