Posted by
Berni ARG on
Nov 03, 2019; 2:15pm
URL: http://foro-crashoil.109.s1.nabble.com/POST-Entendiendo-el-cambio-climatico-AMT-tp54520p55890.html
Puede que nos estemos cargando el planeta, pero el diagnóstico sigue siendo erróneo. Los límites naturales de la Tierra han sido sobrepasados y tratar de adaptar un sistema sostenible de crecimiento infinito en un conjunto de elementos naturales finito es imposible. Por muchas eficiencias que pretendamos introducir, por muchos cambios que queramos hacer, el sistema tiene límites. Podemos sobrepasarlos por un tiempo, pero no eternamente.
Si hacemos una transición energética, quizás no nos falte petróleo y no aumente la cantidad de CO2 en la atmosfera, pero tendremos otros problemas irresolubles, como por ejemplo, la falta de elementos vitales para la transición como el cobre o la plata. Luego ( o antes) , tendríamos problemas con el agua potable, con los fosfatos, con la contaminación, con los microplásticos o con la basura espacial.
El problema somos nosotros y la incapacidad de reconocer que ya hemos sobrepasado el límite de carga de la Tierra. Y para complicar el asunto, estamos pidiendo un préstamo gigantesco para pagar en el futuro, sabiendo que es incobrable. Pretendemos vivir aquí y ahora, de prestado, sabiendo que la factura la heredarán nuestros hijos. No solo les dejaremos un planeta expoliado, sucio, contaminado y sin recursos, es que además en el colmo del egoísmo, les pasaremos la factura y les obligaremos a trabajar para mantenernos (debido a los sistemas de pensiones que abundan en Occidente).
La pirámide de población ya se ha invertido, pero en unos años tomará una forma grotesca, donde unos pocos tendrán que hacerse cargo del pago de las facturas de la mayor parte de una sociedad envejecida, que impone la dictadura del número en las democracias para impedir las reformas.
No hay planificación a largo plazo. Los dirigentes tratan de resolver problemas de hoy, cuyas soluciones generarán las crisis del "mañana", desaprovechando los escasos recursos que todavía disponemos, sin pensar que serán vitales para sobrevivir mañana.
Buen apunte quark, si me lo permites lo utilizaré para un documento que estoy redactando.
El otro día participé como asistente en la presentación de una revista que trata el tema del fracking en la Argentina, enfocado en los yacimientos de Vaca muerta.
Una vez abierto el debate, y habiéndose mencionado varias veces el tema Transición, hice la observación de que la transición debería pensarse no sólo como una transición a nuevas formas de generar energía, sino además a nuevas formas y hábitos de consumo que implicaban una reducción del mismo, y en países con tantas carencias en enormes sectores de la población, y tanta desigualdad como el nuestro, eso era muy difícil de plantear, y debería ir acompañado de una necesaria redistribución en los consumos.
Quizás debería haber ahondado en que la modificación principal en el consumo pasa por nuevas formas de producción menos demandantes de energía, reorganización social y territorial con priorización de sectores en los que aplicar la energía y recursos, lo cual junto con la redistribución entre la población podría hacer un mix que prolongara una situación que no termina aún en colapso.
En mi opinión, una situación tal permitiría que en tanto algunos sectores deban disminuir sus consumos, otros pudieran aumentarlos en áreas donde sufren carencias escandalosas y básicas.
Un analista político argentino deslizaba en un análisis de las últimas elecciones un párrafo que tiene que ver con esto que digo:
"un
nuevo contrato social, político y constitucional que sitúe a la propiedad privada dentro de una escala de derechos y garantías; que ponga, por ejemplo, el derecho a la alimentación personal y familiar por encima del derecho a veranear en el exterior."
No pude quedarme al final del debate, pero mientras iba saliendo escuché que había levantado ampollas mi comentario.
¿¡ cómo puede hablarse de reducción de consumo en un país devastado que está sumido en la recesión, con miles de pymes y comercios cerrados por la crisis interna, con aumentos de la pobreza, desocupación, con 4 millones de hogares sin gas, y otros millones sin cloacas, agua potable y un largo etcétera, y para mas inri, con grandes sectores populares con hambre y sub alimentados!?
¡¿cómo si es vox populi que hace falta reactivar un mercado interno y su consumo para salir de muchas de esas taras!?
Es mas o menos como este tema de los impuestos que traes.
En un punto todos somos responsables del mundo que estamos haciendo, pero claramente hay algunos mas responsables que otros y cualquier medida que no contemple eso y no apunte a una redistribución de los consumos será injusta y destinada al fracaso.
La naturalización de miles de millones en la pobreza energética es un requisito indispensable para estas iniciativas.
"Siempre ha habido pobres (energéticos) y siempre los habrá"
Sólo asumiendo ese postulado se puede pensar en estas medidas globales e indiscriminadas.
Claramente, los que estamos en la parte desfavorecida del mundo en este tema, que llamativamente coincide con el sur global, no podemos aspirar a consumir igual que un europeo o un norteamericano.
El planeta no podría soportarlo, no creo siquiera que pudiera alcanzarse ni con el mas honesto y prístino comunismo industrialista.
¿Cómo debería consumir un europeo, o un yanqui?
¿Cómo un cubano?
¿Todos deberíamos hacerlo así?
¿Cuántos chalecos amarillos nacerían ante tal situación?
Ya la situación de las pensiones y la atención de los ancianos es un tema que sólo pensarlo es de película de terror.
Abrazo