Posted by
Abraham Palma on
Nov 06, 2019; 12:58pm
URL: http://foro-crashoil.109.s1.nabble.com/POST-Entendiendo-el-cambio-climatico-AMT-tp54520p55937.html
Creo que estamos liando conceptos.
Por un lado tenemos la teoría de qué ocurriría si la tecnología renovable intermitente fuera tan barata que sustituyera al 100% la no renovable. Si una central eólica tiene mejores precios que una de carbón, por la COMPETENCIA natural, las centrales de carbón se van a ir sustituyendo por las eólicas u otras renovables. Quedarnos sin suficientes centrales térmicas puede conducir a una situación en que la potencia instalada no cubra las necesidades en un momento dado. Previendo tal situación, se establecerán controles, garantías de suministro, respaldos, como te dé la gana llamarlos, que hará que no sea posible una transición 100% a renovables, y garantizando a la vez el suministro. De hecho, creo que Antonio Romero ha demostrado que esta preocupación existe en el regulador, y que ya se aplica en algunos conceptos.
Por otro lado tenemos el panorama actual del sistema eléctrico español, en el que las incumplidas previsiones de crecimiento de la época del ladrillazo han llevado a tener un exceso de potencia instalada. Y nos cuentas que, efectivamente, les han (hemos) estado pagando a las empresas de generación tradicional para que no cerraran, aunque con otros argumentos.
Una cosa no quita la otra.
Pero volvamos al origen del debate. El coste de la electricidad, ¿subió o bajó con las nuevas renovables? Lo cierto es que no podemos saberlo. Sólo podemos mirar el precio, mirar los beneficios de las compañías eléctricas y tratar de inferir algo, pero es tarea ardua.
Si nos contentamos con mirar el precio, ¿desde cuándo? La famosa ley de impulso a las renovables es de 2007. Según datos de REE, la potencia instalada en la península era de 13526MW (sol+viento) de 83594 MW, un 16%. En 2018 hay 23091MW (sol+viento) de 98643 MW, un 23,4%. La potencia instalada renovable aumentó en 9565MW, mientras que la total aumentó en 15049MW, es decir, un 64% de la potencia que se instaló corresponde a fuentes intermitentes. La demanda máxima en 2007 fue de 45450MW (54% de la potencia instalada), consumiendo 264364GWh, en 2018 fue de 40947MW, consumiendo 253576GWh.
El IPC desde 2007 hasta final de 2018 ha subido un 20%. Según FACUA (
https://www.facua.org/es/noticia.php?Id=13180), el usuario medio pagaba 55,31€ al mes en 2008 y 80,73€ en 2018. Descontando la inflación, esto es una subida del 21%.
Parece ser que sí que ha subido el precio de la electricidad, ¿pero se ha debido a las renovables? Recordemos que el petróleo estaba a 25$ el barril antes de estas fechas, y tras varias vicisitudes, se está estabilizando a 60$. Ajustado a la inflación, es una subida del 50% en el precio del combustible.
Entonces, si el petróleo ha subido un 50%, y la electricidad sólo un 21%, (sin mirar otros combustibles) no podemos achacar la subida de precios a la instalación de renovables hasta la fecha, al menos en España. (Nota: los datos que usa FACUA no hacen referencia a los clientes industriales).
¿Significa eso que seguir instalando renovables intermitentes no va a provocar que suba el precio?
Para responder, primero vamos a incluir también la hidroélectrica en el conjunto de las fuentes intermitentes. En 2007 teníamos instalada 33031MW de energía intermitente, de un total de 83594MW. Es decir, había 17532MW de generación gestionable y disponible, una vez cubierto las posibles faltas de potencia de la intermitente. En 2018 tenemos 50022MW de potencia intermitente, de un total de 98643MW, es decir, tenemos 48621 de no renovables, de las cuales necesitamos el 100% para poder suplir lo que tenemos instalado en intermitente en caso de falla total (sin agua ni sol ni viento, a la vez). Dicho de otro modo, la potencia real confiable de la que disponemos en la península en 2018 es de 48621MW, lo cual no ha sido un problema porque la demanda pico fue de 40947MW. Aunque otra forma de verlo es que como nos han subido mucho el precio de contratación de potencia, ha provocado que los consumidores busquemos formas de reducir la potencia contratada, poniendo iluminación LED y otros aparatos eficientes, pero sobre todo evitando encender muchos aparatos a la vez para que no salte el limitador. En términos económicos, el precio de la potencia está destruyendo la demanda de potencia.
En cualquier caso, una proporción mayor de fuentes renovables en el sistema sólo puede provocar que suba el precio del término fijo, pues el hecho de que la demanda sea menor a la potencia real disponible se explica por la subida del término de potencia.
¿Es viable entonces instalar más fuentes intermitentes? Depende de cuánta potencia podamos todavía redistribuir, como apagar los sistemas de calefacción eléctricos mientras cocinamos con la vitro, o que el termo eléctrico no funcione mientras esté en marcha la lavadora. Si hay margen, subirá el término de potencia y quizás baje el término de consumo.