Entrar  Registrarse

Re: Alimentacion

Posted by Dario Ruarte on Jun 10, 2014; 6:00pm
URL: http://foro-crashoil.109.s1.nabble.com/Alimentacion-tp5598p5763.html

Una síntesis magistral Juliano !, magistral.

Primero porque el escenario temporal que indicas me parece apropiado. Digo esto porque muchos en este sector (peakoileros y supervivencialistas, etc.) siempre han manejado plazos más cortos y, lo cierto es que el escenario más posible nos pone entre el 2025-2035 como "el momento de los grandes problemas". Es mi hipótesis también.

Por otro lado, eres muy claro en señalar que nada nos exime de tener una "traca fallera" mucho antes !!  y, sin duda que las tensiones y la tentación de "apretar el botón" irán siendo mayores con cada año que pasa.

Desde el 2001 que venimos apretando el acelerador en esa materia y, desde el ataque a las Torres, la invasión de Irak y Afganistán, la sucesión de "primaveras" en el norte de Africa y los actuales "puntos calientes" de Siria y Ucrania nos muestran que hay mucha presión en la olla.

El notorio incremento en los presupuestos militares -lo tratamos en otro tema- es, además, una clara síntesis de que todos los monos están buscando troncos para tener un garrote en la mano.

===

Además, como tú estás en el campo y conoces su dinámica, sabes perfectamente que, salvo un millonario loco dispuesto a trabajar a pérdida, no hay modo serio de desarrollar una actividad agropecuaria si no se atiende la demanda efectiva de los mercados.

Hoy, se puede hacer maíz y, en ciertos casos conviene dárselo de comer a pollos, cerdos o vacas antes de venderlo como "comida"... que quizás mañana haya que matar los pollos, vacas y cerdos y concentrarnos en producir arroz y trigo ?... puede ser.

Pero HOY el campo se mueve en un balance entre lo industrial exportable (soja), el complemento forrajero (maíz, alfalfa), algunas producciones alimentarias (trigo, maíz) y, por supuesto, en ciertos países -que tienen las condiciones para ello- con la producción de ganado vacuno, porcino o avícola, etc., etc.

Obviamente no es igual la situación de los que tienen tierra y clima (caso de Argentina, Brasil, Paraguay y Uruguay) a los que no la tienen y se concentran en otro tipo de productos (olivares por caso).

Tampoco es igual el caso de los que tienen "mucha gente x m2" y, obtienen más beneficio con una horticultura más intensa. En nuestros países unos pocos tipos que siembren ajo o cebolla y ya llenaron toda la demanda (local e internacional) para esos productos... ni que esperar que algún horticultor pequeño pueda vivir de "hacer ajo o cebolla  -no le darían los costos ni por broma-.

He visto pasar el arado por encima de hectáreas de cebollas sin recoger porque ni valía la pena el coste y esfuerzo de hacerlo (cuando la sobreproducción tira el precio al suelo).

Así que, el tema de la producción de alimentos o, las estrategias para "irse al campo" no deben ser evaluadas con LA MISMA VARA cuando habla un español de Galicia, que un agricultor de Uruguay. Son realidades -y oportunidades- diferentes. No es la misma cosa.