Posted by
Dario Ruarte on
Jun 12, 2014; 4:40pm
URL: http://foro-crashoil.109.s1.nabble.com/Alimentacion-tp5598p5848.html
Permítanme tranquilizarlos un poco.
Si alguna vez España pudo mantener 19 millones de personas "con caballos", hoy puede perfectamente mantener -incluso con caballos- a unos 50 millones de personas (si no más).
Han cambiado MUCHAS cosas en la producción de alimentos que no son -sólo- los temas químicos.
- Han cambiado las
semillas, especies e hibridaciones.
- Han cambiado las
técnicas de producción.
- Ha cambiado la
mentalidad, cultura y educación del operador agropecuario.
- Ha cambiado nuestra comprensión y eficiencia
en la logística.
- Han cambiado
las herramientas que usamos.
Les cuento algo... allá por 1965, y ya usando tractores y hasta cosechadoras, las variedades de trigo que se usaban, las técnicas de labranza y los equipos (casi no había agroquímicos, apenas fertilizantes con fosfatos) no solo
producían LA MITAD sino que, en el proceso de cosecha y transporte
se iba a veces el 25% de la cosecha !!- Las cosechadoras eran tan ineficientes que dejaban parte de la cosecha en el campo.
- Los transportes estaban tan mal preparados que, cuanto bicho había en el campo se hartaba de comer semillas a la vera de la ruta y de las vías del ferrocarril.
===
Aún asumiendo que faltara petróleo, sin duda la producción de alimentos tendría PRIORIDAD para su uso... no creo (salvo en Argentina y con este gobierno exótico) que a un gobernante se le ocurra dejar que la gente cargue gasolina para ir al shopping y, en el campo, no se pueda poner en marcha un tractor.
Quien haga eso MERECE que le vaya mal.
Somos idiotas pero, hasta en eso tenemos límites.
===
Una huerta del S XIX podía ser muy bonita pero, hoy, tienes un conocimiento mucho más avanzado sobre las especies a combinar, el modo de hacerlo, el efecto de los abonos (incluso naturales), etc., etc.
Las técnicas de invernadero, la agroponia, la permacultura, la piscicultura, el manejo de animales... todo se hace MUCHO MEJOR que antes.
En
1965, la gente del INTA (el Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria) no conseguía explicarle a un gringo de aquella época la relación "coste beneficio" de usar un poco más de abono o nitrógeno en el campo.
Hoy, el agricultor más tonto (al menos aquí) te saca el flujo de fondo a tres años de seis campañas agrícolas con dos estimaciones de costo/beneficio basadas en diferentes sistemas de cálculo.
Un agricultor mínimamente preparado hoy día (al menos aquí) tiene mapeado el campo con geoposiciones y, gracias a las cosechadoras actuales, puede variar la densidad de siembra METRO A METRO si quiere.
Créanme que podríamos hacer (aquí o en España) DIEZ (y digo DIEZ) veces más comida de la que hacemos.
Hay mucha cosa ineficiente, hay mucha cosa loca, hay mucha tontera pero, si es por comida créanme que no tenemos problemas.
Antes, para sembrar árboles frutales se calculaba "a ojo" y se usaban especies no siempre óptimas... hoy, el cálculo de una quinta frutal se hace por ordenador conociendo claramente la disposición de las plantas, las caídas del terreno, el modo de regar, etc., etc.
Así como fabricamos cosas que, para alguien del S XIX hubieran sido "mágicas" (y para uno de 1965 también), a nivel de la "fabricación de comida" hacemos cosas
TAN EXTRAORDINARIAS como esas.
- Si yo le hubiera mostrado a mi tío de La Pampa en 1965 un iPhone y le hubiera explicado que era un "teléfono móvil", hubiera pensado que lo había bajado de un plato volador.
- Si yo le mostrara a mi tío -hoy- cómo se siembra/cosecha y los rindes del trigo en los mismos campos que él recorría -y conocía al dedillo-, pensaría lo mismo.
Mi tío ya no está pero, les quiero transmitir la tranquilidad de que, en el tema de alimentos, podemos hacer en España comida para 50 millones de personas SIN NINGUN PROBLEMA y, aunque no haya una gota de petróleo para andar en auto en Madrid.
Recuerden que TIRAMOS papas (patatas), cebollas, ajos, naranjas, tomates, melones, lechugas... producimos MAS de casi cualquier cosa que quieran.
Eso si, quizás una vaca "Kobe" (esas que se alimentan de maíz inflado y cerveza para lograr el grado "óptimo" de grasa celular) y cuyos bifes cuestan unos U$S 400 el kilo, no existan más pero, créanme que patatas, ajo, cebolla, frutas de todo tipo, gallinas, cerdos, por qué no vacas de las "comunes" y muchas otras cosas las podemos tener en abundancia casi ubérrima.
(los que quieran pueden buscar el significado de
ubérrima en el diccionario

)
- Transportar la comida puede ser un problema en el futuro.
- Procesar la comida puede ser un problema en el futuro.
- Ir al shopping en auto a comprar la comida puede ser un problema en el futuro.
- Tener alimentos que requieran "cadena de frio" o "mucho procesamiento industrial" puede ser un problema en el futuro.
- PRODUCIR la comida NO es un problema.