Posted by
Dario Ruarte on
Jun 13, 2014; 4:54pm
URL: http://foro-crashoil.109.s1.nabble.com/Alimentacion-tp5598p5886.html
En relación a lo que señalas
Kambei:1) Es CORRECTO que, a los fines nutricionales podemos variar los cultivos. Hoy se siembra alfalfa o maíz destinado a
VACAS cuando, perfectamente podrían ir patatas o lentejas en ese campo produciendo una
ENORME cantidad de alimento "humano".
En el futuro evidentemente
habrá menos vacas y más lentejas o porotos (o arroz o trigo o naranjas y manzanas).
===
2) En el tema del agua, expresamente dejé a salvo que, podemos hablar del tema del agotamiento de acuíferos, de contaminación, de desertización... y en todo eso sin duda tenemos
un montón de cosas MAL HECHAS.Pero, hay que
separar bien los temas para no incurrir en errores o en sesgos impropios y, decir que un kilo de carne "gasta" 20.000 litros de agua es un absurdo porque, un kilo de carne "sólo" lleva unos
400-500 cl de agua en su contenido... los otros
19.999,5 litros de agua han ingresado (reingresado muchas veces) al CICLO DEL AGUA y, en estos momentos andarán por algún río o lago o, en forma de nube, lloviendo sobre nuestras cabezas.
Es obvio que la vaca que
se está bebiendo un acuífero irrecuperable está causando un "daño" pero, en ese caso hablemos del modo en que hay que administrar los acuíferos subterráneos y no de lo que las pobres vacas se toman porque, como todos los seres vivos, lo están meando al rato !!

Ojo!, tampoco dejo de lado que el
"pis de vaca" (esos 19.999,5 litros) pueden contaminar !! (y de hecho lo hacen) pero, como digo, son cosas diferentes y no debemos mezclarlas en el mismo vaso.
===
3) Y respecto a la productividad quiero comentar las experiencias hechas en
ACUAPONIA -el cultivo en circuito cerrado que combina plantas y peces-.
Si bien requiere de
electricidad para las bombas (es poca, acá se puede usar la fotovoltaica de Alb) y del
ingreso de ciertos nutrientes por separado (parte lo aportan los peces pero, parte se ingresa "desde afuera") y si bien es cierto que los alevinos o crías de peces no siempre se pueden hacer localmente y, mientras haya "BAU" se compran... aún con esos temas -bastante solucionables aún con menos energía-, lo cierto es que es una técnica de una productividad alimentaria BRUTAL.
Una familia con un pequeño invernadero de ACUAPONIA tiene carne (peces) y las más variadas verduras y hortalizas, en cantidades INCREIBLES y, usando apenas unos pocos metros cuadrados de superficie.
Ni qué decir que, 6 u 8 personas, trabajando en una escala más "industrial" y ocupando no más de 100 m2 podrían alimentar sin problemas -y con mucha variedad- a unas 100 personas perfectamente (y quizás me quedo corto).
Realmente
PRODUCIR ALIMENTOS es algo que hacemos cada vez mejor.
Usamos "tecnología" y "energía" pero, aún cuando ambas cosas DISMINUYAN es más que esperable que lo hagan antes en otras áreas menos sensibles y que la producción de alimentos pueda SEGUIR por un buen tiempo aún.
Con el dinero o los recursos o la tecnología con la que se fabrica UN auto, se haría comida para CIENTOS o MILES de personas.
Como sociedad podremos prescindir de los aviones comerciales, el turismo internacional, los autos individuales y MUCHAS OTRAS COSAS pero,
no por ello tendremos que sacrificar la COMIDA si somos inteligentes y ordenados.===
4) Si tengamos en cuenta que, la energía se pondrá CARA Y ESCASA para otras tareas relacionadas con la alimentación y esas, seguramente, se modificarán profundamente.
- Enfriar comida (caro)
- Transportar comida (caro)
- Tirar comida (caro y malo)
- Empaquetar comida (caro y malo)
- Procesar industrialmente comida (inevitable en ciertos casos -molino harinero-, latas de conservas, etc.; totalmente superfluo en otros).
Sin duda en el futuro tendremos menos "congelados", menos "procesados" y menos "comida importada" pero, eso no significa que "faltará comida" porque, hacemos MUCHA y, podemos hacerla CON MENOS ENERGIA AUN de la que usamos actualmente.
Además, en un campo de alfalfa de
100 has del cual hoy comen apenas
100 vacas por un año, pueden comer
2000 personas por un año. Simplemente hay que reemplazar la alfalfa por alubias, lentejas, arroz, maíz -humano-, trigo, soja -humana-, quinoa, patatas o, lo que sea que resulte más conveniente.