Entrar  Registrarse

3 gráficos importantes

Posted by chamaeleo on Jul 06, 2014; 11:42am
URL: http://foro-crashoil.109.s1.nabble.com/3-graficos-importantes-tp6483.html

Hace unos meses se abrió un hilo en donde se iban recopilando gráficos referentes al peak-oil, y tal vez incluya en un post de dicho hilo. Pero quería centrarme especialmente en estos 3 gráficos, y de ahí que haya decidido abrir un nuevo hilo.

El primero de todos es la evolución del precio del petróleo.


Fuente: http://www.24hgold.com/english/home.aspx, en el panel de la izquierda, donde pone COMMODITIES, WTI OIL.

A mí me ha llamado mucho la atención que, si eliminamos el terremoto financiero del año 2008 y su posterior rebote en el 2009, la subida de precios es prácticamente lineal. Sería proyectar una línea de tendencia, e intuir que el precio del petróleo seguirá esa subida lineal, tal vez interrumpida con algunos "terremotos financieros más".

El segundo gráfico es de elaboración propia, a raíz de datos publicados en el REE.

Fuente de datos:
http://www.ree.es/sites/default/files/11_PUBLICACIONES/Documentos/SeriesEstadisticas/mayo_2014/2_potencia_instalada_may14.xlsx, http://www.ree.es/sites/default/files/11_PUBLICACIONES/Documentos/SeriesEstadisticas/mayo_2014/4_maximos_de_potencia_demanda_horaria_y_demanda_diaria_may14.xlsx http://www.ree.es/sites/default/files/downloadable/sintesis_ree_2013_0.pdf
Origen y fecha de publicación de datos: www.ree.es, el 23/06/2014.

La línea negra marca la potencia total instalada en la península ibérica. La línea roja, la cobertura de potencia disponible total, y la línea azul la cobertura disponible referida a las energías renovables. La cobertura de potencia la he calculado multiplicando cada fuente de potencia por un factor de reducción:
Energía nuclear: 85%
Energía térmica (fuel-oil, carbón y gas, sin tener en cuenta ciclos combinados): 75%
Energía de ciclos combinados: 70%
Hidroeléctrica: 50%
Eólica: 20%.
Solar (foto y térmica): 10%
Resto renovables (incluye térmica renovables, reaprovechamiento por cogeneración, y todas las demás fuentes renovables): 35%
Corregirme sin piedad si algún factor de ponderación requiere algún reajuste.

Las barras amarillas representan el consumo máximo registrado de cada año, y el día en que se dió dicho consumo. A partir del 2006 se disponen también el dato del minuto exacto. El del año 2014 está a falta de pasar el mes de diciembre, uno de los meses habituales donde se produce el pico. Los meses veraniegos de agosto y septiembre también se producen otros picos, pero por lo general están por debajo de los picos de invierno.

Nota, si algún alma caritativa dispone de excel 2007 o superior, le agradecería que me sonsacara los datos del 2012 y 2013 (http://www.ree.es/sites/default/files/11_PUBLICACIONES/Documentos/SeriesEstadisticas/mayo_2014/4_maximos_de_potencia_demanda_horaria_y_demanda_diaria_may14.xlsx) ya que a partir del 2011, los datos proceden de una base de datos no compatible con versiones anteriores de excel. Los del 2014 los saqué de internet, estaría bien verificarlos también.

Bien, de esta gráfica se puede extraer que, en base a mi ponderación (que puede estar errada), tenemos disponibles una potencia de 51,6 GW, y la demanda pico de los últimos dos años rondan los 40 GW, lo que da un exceso de potencia instalada de un 30%.

Asímismo, la cobertura procedente de medios renovables, que rondan los 18 GW, podría cubrir cerca de un 45% de la demanda pico, lo que, a priori, yo lo tomaría como un dato positivo. Cabe recalcar que esto sólo representa la energía eléctrica, y para ser justos habría que ver qué dependencia tiene las renovables de otras fuentes fósiles, así como la red de distribución.


Pero la gráfica que más quería resaltar, que imagino que la mayoría de vosotros conoceréis, es la siguiente:


Fuente: http://golpedefecto.blogspot.com.es/2012/02/la-produccion-de-petroleo-en-el-mundo.html, extraída de http://www.peakoil.net/uhdsg/, extrapolada del artículo 2002 de Exxon Mobil http://www.worldenergysource.com/articles/pdf/longwell_WE_v5n3.pdf.

Esta gráfica dice muchas comas muy relevante. En primer lugar, se aprecia un crecimiento de carácter exponencial de la producción de petróleo desde los años 30 hasta inicios de los años 70. A partir de ahí, la producción sufre convulsiones, que se podría normalizar a mediados de los 80, pero con un crecimiento más de carácter lineal que exponencial. Y se vislumbran nuevas convulsiones a partir del 2005.

También se aprecia la evolución de los descubrimientos (tal vez interrumpido en la 2ª Guerra Mundial) el pico de las fuentes descubiertas, a mediados de los 60, y un momento clave, inicios de los 80, momento a partir del cual los descubrimientos están por debajo de la producción.

Esta creo que es la gráfica clave del crash-oil. Es la herramienta que creo que se le podría utilizar para convencer a una persona que sea escéptica pero que esté dispuest a realizar un estudio analítico y objetivo. Sin embargo, necesito algo de ayuda para poder salir airoso de dos cuestiones que me podría plantear una mente escéptica, y que no sabría muy bien cómo explicar, y son:

1) Cuál es la fuente de datos original de esta gráfica. Ciertamente he citado un artículo escrito por un alto cargo de EXXON MOBBIL, pero tras estar un rato googleando, no logro encontrar una fuente de datos mas allá que la de una gráfica con un carácter poco preciso (más bien cualitativo que cuantitativo). Estaría bien poder referenciar alguna fuente de datos más numérica, a ser posible procedente de una fuente lo más independiente posible (por ejemplo, la AIE o similar).

2) Existe un ratio, que viene a ser algo así como "reservas disponibles"/"consumo anual", que se calcula cada año. Cuando las reservas descubiertas en un año son superiores al consumo de dicho año, lo normal es que dicho ratio suba. Sin embargo, desde los años 80, se consume más de lo que se descubre, y el ratio se ha incrementado ligeramente desde los 38 años a unos 42 años. Está claro que en la práctica, es posible que se siga produciendo petróleo durante mucho tiempo, pero seguramente la producción promedio en el futuro sea la mitad o menos, lo que incrementaría las reservas de 42 a 84 años o más.

El caso es que la producción en 2012 es mayor que en 1980, y las reservas encontradas durante todo ese tiempo ha sido inferior a la producción. Por eso, la lógica me dice que, con estos datos, el ratio en 2012 debería ser menor que el de 1980. ¿Me salto algo importante?

Bueno, no me extiendo más de momento. Un saludo y gracias a todos.