Entrar  Registrarse

Re: Alimentacion

Posted by Bycn on Jul 25, 2014; 4:04pm
URL: http://foro-crashoil.109.s1.nabble.com/Alimentacion-tp5598p6880.html

Totalmente de acuerdo en lo anterior.

Dario Ruarte escribió
Finalmente hay un tercer punto -que no ha sido objeto de debate en este tema- y es el modo en que nos la arreglamos para alimentar 7000 millones de personas (y creciendo a 9000).

Se puede hacer desde lo "tradicional" ?
Hay que mejorar lo "industrial" ?


Ese punto no ha sido parte del presente tema, es importante y sin duda forma parte del debate (aunque no lo tengamos aquí y ahora o, entre nosotros que no somos expertos en la materia).

Voy a comenzar diciendo que mi opinión es que da igual el camino que se siga, en cuanto dejemos de estar subvencionados por los combustibles fósiles baratos, será imposible alimentar a 9000 millones de personas, tampoco a 7000 millones y muy probablemente tampoco a la mitad de esta cifra. Luego continúo con esto.


Lo primero que habría que definir es qué consideramos "tradicional" y qué "industrial". Por poner un ejemplo en cuanto a manejo de ganado vacuno:
- Tradicional podría considerarse pastoreo al aire libre. Dejo mis x cabezas de ganado pastar libremente por un gran prado todo el verano.
- Industrial es la ganadería intensiva. Miles de cabeza de ganado, por ejemplo, encerradas en un espacio muy pequeño. Alimentación planificada, antibióticos a mansalva, etc.

La alternativa es aplicar técnicas nuevas que imiten a la naturaleza, en el caso del ganado a las migraciones de los grandes herbívoros: pastoreo rotacional planificado por parcelas (ver manejo holístico, pastoreo racional Voisin, etc.)

Y es que no es lo mismo, aunque lo parezca, 1 vaca comiendo 100 días en un terreno que pueda proporcionar la cantidad de alimento que necesita que 100 vacas comiendo 1 día en el mismo terreno. El impacto concentrado de esos animales es mucho mayor y positivo para el terreno.

En resumen, con las técnicas adecuadas podemos sacar mucho más rendimiento a un trozo de tierra y además el terreno mejora de año en año.

En agrícola tenemos experiencias similares sin fertilizantes ni químicos industriales, por ejemplo el más famoso, los trabajos de Fukuoka y la producción de arroz.

Por darle un nombre a estas técnicas llamémoslas "tradicional mejorado".

Entonces en cuanto a las varias variables que considerar, la más evidente sería por tanto la eficiencia de producción medida por ejemplo en toneladas (de carne, de cereal, de fruta, etc.) por Ha. En este sentido, ya existen experiencias de producciones que igualan a la mejor de las producciones industriales. Yo diría que incluso las mejoran si consideramos que no existe dependencia con insumos industriales y el suelo mejora año a año.

Las otras variables a considerar respecto a si podemos alimentar o no a una gran cantidad de gente vendrá determinada principalmente por el transporte. La producción de alimentos deberá ser fundamentalmente local si el transporte barato se acaba. Por lo tanto la cantidad de gente que pueda vivir en una determinada zona volverá a estar determinada por la cantidad de alimento que se pueda producir en un área relativamente cercana a ésta.

En este sentido es independiente que se pueda producir inmensidades de alimentos en cualquier zona fertil si estos no se pueden cosechar (producción industrializada) o posteriormente no se pueden transportar (distribución industrializada).

El movimiento lógico sería cambiar a una agricultura/ganadería de tipo "tradicional mejorado" que fuera fundamentalmente local y diseñada a escala humana. Si ahora se dedica a la agricultura el x% de la población tendremos que volver a dedicarnos a ello el 5x% o el 10x%. La reruralización será una realidad cuando las ciudades comiencen a pasar hambre. Cuando ello pase lo más probable es que no quede tiempo para hacer la transición, veremos el tipo de descenso que se producirá...