Posted by
Dario Ruarte on
Jul 27, 2014; 8:54am
URL: http://foro-crashoil.109.s1.nabble.com/Alimentacion-tp5598p6960.html
No sé si este tema se está
"desviando" o "enriqueciendo" 
. Que a veces son AMBAS COSAS dependiendo de la subjetividad o ideología del lector.
Alb tiene el particular mérito de revolver los avisperos -cosa que, tengo que confesar, me encanta porque obliga a pensar, usar buenos datos y buenos argumentos- pero a veces la gente no lo lee o interpreta correctamente.
El "choque" de que alguien se salga de la ideología imperante es tan grande que, pasan a imputarle cosas que él no ha dicho.
Creo que la distinción que hace Alb está buena aunque, con su gusto por la polémica, la ha planteado del modo más conflictivo posible

.
Nos está diciendo algo innegable:
ni todo lo "tradicional y pasado" sirve, ni todo lo "moderno e industrial" es necesariamente malo.
Técnicas como las de la "siembra directa" son ultramodernas, requieren de mucho equipo y conocimiento (para hacerlas bien) pero son una superación absoluta, tanto de lo "tradicional" como de lo que podemos calificar de "industrial".
http://es.wikipedia.org/wiki/Siembra_directaCuando se usan entornos administrados, con poca o ninguna química (el caso de los invernaderos de Murcia), no estamos viendo un ejemplo "malvado" sino algo bastante bueno.
También tengo que avisar que existe mucha "bambolla publicitaria y marketinera" del lado "verde".
No hay debate en el que no saquen a relucir los maravillosos rendimientos de Fukuoka (en el húmedo Japón) pero, no hay nadie que me muestre un ejemplo
más cercano, más moderno o más masivo (y no, no me sirve el
"bosque comestible de 100 m2" que tiene paquito que vende cursos de permacultura).
Y por si fuera poco, este debate debemos encuadrarlo dentro de algo que es un
HECHO. Creo que a ninguno de los de este foro le gusta, creo que ninguno de los de este foro lo aplaude, creo que a todos en este foro preocupa... pero
es un HECHO.
Y el hecho es que hay que
darle de comer a 7200 millones de personas (y creciendo) y hoy, bien o mal lo hacemos. Es más, nos SOBRA pero lo tenemos tan mal distribuido que tiramos comida y los más pobres reciben menos de lo que podrían recibir... pero
están VIVOS Y COMEN TODOS LOS DIAS (caso contrario hubieran muerto ya).
El proceso de la agricultura y la ganadería son tan "extraños" como la misma sociedad que tenemos... nadie espere magia.
Hay miles de hectáreas en California -por poner un ejemplo de algo que estuve visitando hace pocos meses atrás- dedicadas a las frutillas (fresas en España). Desde California se abastecen las frutillas que comen 300 millones de tipos con altos ingresos y que van en pasteles, yogures y hasta en pulpa para los tragos que se sirven en Las Vegas.
- Podría el mundo prescindir del agradable sabor de las frutillas y dedicar esa tierra a los frijoles, maíz, trigo, arroz o cualquier cosa "comible" ?Sin duda que si. De todos modos mientras el sistema no se organice de un modo diferente, las frutillas te las compran pero -al menos en EE.UU.- no te compran más trigo o maíz -del que producen más que suficiente-.
SALVO que alguien encuentre el modo de pagarle a la gente que trabaja en los campos de frutilla -que son bastante intensivos en mano de obra- para que hagan otra cosa, en el duro proceso de supervivencia esa gente sabe que las frutillas las vende pero, no pueden competir con los costes del trigo o el maíz de la franja central (las vastas llanuras).
El sistema -lo reconozco- es diferente al que uno firmaría como "maravilloso" pero... es el sistema y, si queremos cambiarlo hay que cambiarlo en todos sus aspectos y no sólo en el "marketing".
- Quién se va a dedicar a hacer "jardines comestibles" ?... tú ?
- O pretendes que "otro" lo haga ?
- Y realmente estás dispuesto a perder dinero por hacer una cosa que es menos rentable ?... puedes hacerlo!... lo que es difícil es que pretendas, desde la ciudad y cómodamente sentado en tu oficina con aire acondicionado, imponer tu "moda" al tipo que tiene que levantarse todos los días a las 5am para salir al campo.
===
Ojo!, quede claro que tenemos un enorme trabajo por delante:
1) Advertir -con anticipación- que las cosas cambiarán y que hay que prepararse.
2) Mejorar los sistemas de comercialización para que la gente que tiene los "huevos" de producir con técnicas conservacionistas no juegue en desventaja. Eso no incluye "subsidiar" con el dinero del resto a los simpáticos que pretendan que les llueva el dinero por hacer "ecología".
3) Desarrollar y mejorar las técnicas para que resulten más productivas y más económicas que las que hoy usamos.
4) Mejorar las condiciones de vida rurales. Al menos en América Latina el campo subsidia a la ciudad (y esto es un absurdo).
5) Educar a los consumidores para que dejen de comer productos industrializados y malos para la salud (harinas refinadas, azúcares, etc.)
Estas y otras tareas hay que
HACERLAS, no sólo limitarse a recitarlas en un foro... y créanme que es un enorme y largo camino el que hay que recorrer.