Posted by
Bycn on
Jul 27, 2014; 9:54am
URL: http://foro-crashoil.109.s1.nabble.com/Alimentacion-tp5598p6964.html
DarioLlamándose el hilo "Alimentación", un nombre tan genérico incluye numerosos aspectos del mismo, así que por supuesto creo que el tema está enriqueciéndose.
Una de las cosas que comentaba Natalia en el primer post eran las dificultades en las que se encuentran los agricultores del campo español. Según Natalia están entre la espada y la pared.
1. Por un lado cada vez tienen más gastos con el precio del combustible, los fertilizantes, abonos y demás.
2. Luego se encuentran con un mercado (y ahí entramos los consumidores en juego) que exigen, y la palabra es exactamente esa, "exigen" un producto sin imperfecciones, sin tierra, aséptico y en muchas ocasiones envasado. Para conseguirlo se requiere desperdiciar gran parte de la producción... si es que la hay.
3. Porque por otro lado nos encontramos con la incertidumbre climática que provoca, como ha sucedido este año, que la sequía eche a perder la inmensa mayoría de la producción cerealística española.
Respecto al primer punto, el agricultor debe hacer un esfuerzo para salirse de la agricultura con químicos.
Respecto al segundo punto, los agricultores deben educar al consumidor. Nadie va a hacerlo por ellos.
Respecto al tercer punto, deben tomar las medidas técnicas necesarias para prepararse en la medida de lo posible contra la sequía.
Todo lo que tienen que hacer exige una gran voluntad. Estando desesperados, y con la cultura de la subvención que hay en España, es muy difícil que se pongan a ello la verdad.
DarioVolviendo a lo que comentas en tu último post. Dices:
No hay debate en el que no saquen a relucir los maravillosos rendimientos de Fukuoka (en el húmedo Japón) pero, no hay nadie que me muestre un ejemplo más cercano, más moderno o más masivo (y no, no me sirve el "bosque comestible de 100 m2" que tiene paquito que vende cursos de permacultura). Fukuoka aumentó la producción de arroz porque es lo que hay en Japón pero por supuesto que hay que ejemplos en otros países, cada uno adaptado a su clima y entorno. La idea es por lo menos igualar la producción de lo orgánico comparado a lo químico en cada zona.
Así que te voy a dar una buena noticia. En tu último post pones como una de las tareas:
3) Desarrollar y mejorar las técnicas para que resulten más productivas y más económicas que las que hoy usamos.
La buena noticia es que ya existen esas técnicas. Lo "complicado" es migrar a ellas, sobre todo por la resistencia humana al cambio y porque recuperar un suelo muerto no es cosa de un año. Para empezar te voy a poner un vídeo de un productor a gran escala (empieza en el 2:50 aprox.). También algunas conclusiones en el 13:25.
Según el comentario del vídeo en youtube:
Joaquín es propietario de una finca de cítricos en Tabasco, en el sureste de México. Durante 25 años cultivó 500ha de cítricos con agroquímicos. En 2008 conoce a Jairo Restrepo, Eugenio Gras, Raúl Medina y a Sebastiao Pinheiro de COAS, ahora Máshumus, lo que fue un parteaguas en su vida personal y su rancho. Cambiaron su forma de trabajar y producir. Lo más relevante para ellos es su compromiso con la vida y, aunque ha sido difícil, ya no han sufrido la muerte de árboles ni enfermedades, Actualmente, sus costos de producción son 2/3 menores que los de sus vecinos y con 12000 pesos/ha y la ayuda de Alejandra, la encargada de producción, cosechan 12 T/ha de limas, que dicen pronto serán 14. Los efectos de su manejo se manifiestan en la salud de los trabajadores.Si quieres otro ejemplo, esta vez de plátanos:
El comentario del vídeo en Youtube:
Lehman Natur es una de las mayores empresas comercializadoras de productos orgánicos en Europa. En este video, producido por Máshumus, vemos donde se producen las bananas que compran en República Dominicana. En las plantaciones donde crecen, el enfoque es regenerar el suelo a base de devolverle su biofertilidad y salud. En este breve pero contundente video se pone de manifiesto qué significa ir más allá de lo orgánico.==========================
Además, a nivel de datos, en el artículo de Esther Vivas se hace referencia a un estudio
http://www.researchgate.net/publication/7206194_Resource-conserving_agriculture_increases_yields_in_developing_countriessobre como con las siguientes técnicas se ha mejorado la producción en países en desarrollo:
1) Gestión integral de plagas: diversidad y resiliencia del ecosistema para evitar el uso de pesticidas a lo mínimo indispensable.
2) Gestión integral de nutrientes: equilibrar la necesidad de fijar nitrógeno con la de importar insumos orgánicos e inorgánicos, y reducir la pérdida de nutrientes mediente control de erosión.
3) Labranza conservadora: reducir la labranza, en ocasiones a cero, para la conservación del suelo y el uso más eficiente del agua.
4) Agroforestía: incorporación de árboles multifuncionales en sistemas agrícolas.
5) Acuacultura: incorporación de peces y otros recursos acuáticos en granjas.
6) Cosecha de agua en zonas áridas
7) Integración del ganado en sistemas agrícolas
¿Si hubieramos metido químicos la producción hubiera sido mayor? Probablemente el primer año sí, y el segundo, pero cuando se compara lo orgánico con lo químico no solo hay que comparar la producción, también hay que tener en cuenta la sustenibilidad y tener en cuenta la dependencia que se crea del agricultor con la industria. Aquí gana por goleada lo orgánico.
¿Puede lo orgánico alimentar a 7000 millones de personas? Quizá esa no sea la pregunta... y si la cambiamos a:
¿durante cuanto tiempo la agricultura química basada en fertilizantes, pesticidas y otros venenos y en el petróleo barato podrá seguir alimentando a 7000 millones de personas?Yo creo que la agricultura orgánica tiene el potencial de alimentar a enormes cantidades de población, es posible que incluso a los 7000 millones de habitantes del planeta. El problema no es de producción, el problema será la migración a la orgánico cuando no haya tiempo, y la distribución y transporte de alimentos.