Re: -POST: Gail Tverberg – “Energía y Economía - Doce Principios Básicos”
Posted by Anselmo on Ago 17, 2014; 10:29am
URL: http://foro-crashoil.109.s1.nabble.com/POST-Gail-Tverberg-Energia-y-Economia-Doce-Principios-Basicos-tp7501p7509.html
Me tomo la libertad de añadir la traducción de un comentario que he remitido a la Autora del post:
Desde mi punto de vista, este artículo muestra que la definición de la economía como la ciencia de la asignación de los bienes escasos, no se aplica correctamente por los propios economistas, porque omiten el hecho de que hay un conjunto de materias primas no renovables cuyos depósitos son finitos, y asumen que los diferentes ecosistemas siempre deben proporcionar las materias primas y que el entorno puede ser utilizado como vertedero indefinidamente.
Un estudioso del tema de "límites del crecimiento" llamado Ricardo Almenar, ha ideado la siguiente metáfora para ilustrar este problema:
Lo que llamamos economía es sólo la parte visible de un iceberg, la parte sumergida del iceberg son la energía solar, los recursos naturales no renovables y, en especial, los recursos naturales renovables que dependen del buen funcionamiento de una variedad de ecosistemas que los economistas supongamos hecho de que siempre funcionarán.
Diferentes lecturas sobre el tema de la decadencia de las civilizaciones, muestran que la evolución de una sociedad está muy condicionada por las circunstancias materiales, como hemos visto en los párrafos anteriores y su exposición tan bien en el puesto. Pero No explica casos como estos:
1) La incapacidad militar del Imperio Romano de Occidente para hacer frente a las invasiones de los bárbaros, en contraste con la capacidad probada de sus legiones en tiempos de César.
2) La desaparición de las colonias nórdicas en Groenlandia debido a la llegada de la Pequeña Edad de Hielo (siglo XIV?), Cuando los Inhuits pudieron adaptarse y permanecer hasta hoy.
3) El estancamiento perpetuo de muchos países de América Latina, en contraste de la prosperidad de EE.UU..
4) Los diferentes niveles de éxito de las sociedades de las islas de la Polinesia. Esas sociedades pertenecían a la misma civilización, pero vemos islas como Pascua, que sufrió una gran crisis social debido a la sobre-explotación del medio ambiente, e islas como Tikopia que ejemplifican la sostenibilidad.
Para mí, humilde aficionado, en este tema de los "límites del crecimiento", estos cuatro casos, que son sólo unos pocos ejemplos de los muchos que se pueden encontrar, nos muestran que la psicología humana juega un papel decisivo en la evolución de las sociedades y por lo tanto la economía. Esta psicología se ve influenciada por las cuestiones filosóficas, religiosas, culturales, económicas, científicas y técnicas. Y es por esta razón que la parte sumergida del iceberg de la economía que hemos mencionado, no se debe incluir sólo las reservas de recursos no renovables, la energía solar y las materias primas renovables que proporcionan los distintos ecosistemas. Pero también la parte sumergida del iceberg de la economía debe incluir factores espirituales.