Buenas tardes a todos,
Abro este tema con la mente abierta y esperando opiniones y recomendaciones. Sabemos que el problema va a llegar. Ahora, como empezar a cambiar, para que cuando llegue el cambio forzado sea lo menos drástico posible. Se que hay hilos en los que se menciona la compra de terrenos, huertos para un "desastre", kit de emergencias.... Pero yo voy a la otra opción, hacer cambios poco a poco en nuestra vida para minimizar el impacto cuando llegue el momento, pero que no es obligado, ya que aun podriamos seguir por el otro camino(el que sigue el resto de la gente, consumo y demas). Un saludo. |
Este mensaje fue actualizado el .
Lord-Blade, hay que empezar por no obsesionarse, no quebrar tu vida, y sacar todo lo que puedas del BAU, para no volver a meterlo nunca más.
Tampoco hagas proselitismo ni mesianismo, allá cada cual. El peak oil es el camino de la probeza, nada más. Por el camino habrá disturbios, guerras, hay que buscar lugares lo más lejos de todo esto. Pero el hambre terminará llegando a todos los lados. Si yo fuera creyente, ya me habría encomendado a Dios. Lo peor del peakoil, es que no sabemos los plazos. Nada Más.
Querido lector, si caíste por casualidad en este foro ya es demasiado tarde. No te molestes en entender el pico del petróleo, a partir de ahora podrás grabar con tu móvil secuencias terriblemente bellas de la Tercera Guerra Mundial. Sonríe!
|
En anteriores hilos de este foro, así como en algunos post de Antonio, Gail o el Druida, se ha dado respuesta a tu pregunta, lo que ocurre es que está muy dispersa.
Suscribo las propuestas de Kambei, excepto el tono y el final. Aunque pintan bastos, no hay nada escrito, y en cualquier caso lo peor que podemos hacer es resignarnos. Yo incidiría en el cambio de hábitos gradual y la adquisición de habilidades y conocimientos. Que nos sirvan en el futuro está por ver, pero al menos nos habremos enriquecido y divertido por el camino. |
En respuesta a este mensaje publicado por Lord-Blade
Lord Blade no se a que te dedicas, pero en principio a desarrollar tu actividad sin tanta energía ¿Qué es lo que puedo prescindir y de lo que no? Si tu actividad son servicios o mercancías dispensables para los clientes que te rodean oriéntalo a cosas o servicios que se necesiten siempre o se puedan necesitar.
Cuando tengas calculado tu mínimo de energía necesaria, procurar su suministro para que no te falle, ahora es el momento de cambiar de proveedores o de fuentes. Sin olvidar que la principal fuente de energía que vas a necesitar es tu comida. Animo
El respeto a la vida de un otro, no vale el precio de tu esclavitud.
Parroquiano |
En respuesta a este mensaje publicado por Lord-Blade
Lamentablemente está en inglés, pero es interesante porque para cada tema propone 3 acciones básicas y proporciona enlaces de como hacer o fabricar determinadas cosas.
No lo he leído todo aún, pero lo relativo a ubicación y vecindario está muy bien. http://www.slideshare.net/skumarrakesh/peak-oil-prep?qid=16f77c5e-8368-4870-88d6-fae0fe3c2f3e&v=qf1&b=&from_search=21 Saludos |
Simplemente retomando el camino. Poco a poco y sin prisas pero sin pausas, entender como es tu sistema de vida actual y lo que depende de la energía abundante. Desgraciadamente es uno de los procesos más terrorificos que existen pues es cuando te asomas al precipicio y ves como puede ser la caida.
¿Trabajas directamente para el BAU? ¿tu trabajo depende de la economia de los demás? ¿Trabajas? Después de este trago y si aún no estás con las rodillas en el suelo rezando el siguiente paso es saber que todo lo que conforma tu vida actual forma parte del plan A, un plan que es una bomba de relojería y que llegará el día que tendremos que abandonar todos, cuando saltar al plan B depende de cada uno pero mientras obtengas beneficios del plan A y este te permita preparar tu plan B tienes muchísimo más margen de maniobra y tu plan B avanzará más rápido, tienes mucho por delante por hacer. Después planes B hay tantos como personas pero yo abogo por retornar a pueblos familiares con abuelo/as y en menos medida los padres, sobretodo los abuelos pueden ser una fuente valiosisima de información pues ellos crecieron en un entorno absolutamente A-oil ni crash ni peak simplemente sin oil. A partir de ahi ir intentando mejorar conceptos con elementos mantenibles en el tiempo y que permitan una serie de comodidades que incluso el día de mañana supongan una diferencia a la hora de consolidarte dentro de una sociedad rural. Luego sacar fuerzas de dónde puedas y no ocultar en ningún momento que eres un peakoiler y lo que ello significa, te toparás con el rechazo, la incomprensión, el ataque y a veces el insulto pero es lógico pues cada cual tiene que asomarse a su propio precipicio, si te cogen de la mano y te asoman a la fuerza te asustas y sales corriendo a la mínima ocasión insultando al que intenta arrojarte, aunque esa no sea ni de lejos su intención. Luego si puedes y quieres, concienciar como dijo mucha gente en la entrevista, pero hacerlo desde la más absoluta de las humildades, exponer los datos y como dice la periodista, "estos son los datos, suyas son las conclusiones." Luego mucha gente aboga por afianzar su plan B con algúna herramienta..., yo no lo descarto y me encanta como elemento disuasorio y de de facil mantenimieno un buen trabuco. Pero este es el últimisimo de los pasos. Un saludo y suerte.
Preparándose para lo inevitado.
|
Plan B dentro del A...
Hay muchas cosas que haríamos sí... pero las podemos hacer ahora... Una de las cosas que hace que ningún crash me de miedo es haber aprendido algunas lógicas de la alimentación... gran variedad, poca cantidad y buena calidad... eso se puede hacer ahora... De la gran variedad de corrientes lo que todos coinciden es que el alimento debe ser fisioógico (adaptado a nuestro organismo)... la mejor forma de ordenarlos la encontré en el libro de un español "El mono obeso"... 0) Leche materna (hasta que hija y madre quieran) 1) Frutas (las que reconocemos como tales y otras como aguacate, calabacín, ajíes), brotes (germinados), semillas, verduras de hoja, flores (bróccoli, alcachofa, rosas) y larvas... llevamos 15-20 millones de años comiéndolas 2) Frutos secos (nueces, avellanas), granos verdes (habas), raíces (zanahoria, nabo), tubérculos, miel, algas, frutos de mar, insectos, huevos y agua... 5 millones de años adaptándonos 3) Pescado, roedores, aves, sesos, algo de carne roja (nada de animales de criadero a pescar o cazar)... 2 millones de años (cocida 500.000 años) 4) Cereales y legumbres cocidas, aceites, fermentados (miso, chucrut, tofu), azúcar mascabo, sal marina... 200.000 años de adaptación (aún tenemos problemas con el gluten... del trigo sólo el germen) 5) Lácteos de otros animales... 10.000 años (sólo un tercio de la población sintetiza la lactosa y a casi todos les genera problemas la caseína)... nada de producción industrial y siempre en forma de yoghurt o quesos de verdad, o bien nada y listo 6) dejar todo lo que empezó en 1850 ya que no estamo adaptados: -todo lo que está empaquetado con rótulo y viene de una empresa con marca (salvo alguna cooperativa orgánica que bla y bla) -todos los aditivos (colorantes, saborizantes, edulcorantes, etc.) -todas las bebidas envasadas -todos los refinados (harina blanca, arroz blanco, sal fina, azucar blanca -y morena y rubia) -los lácteos de prod. industrial, las carnes de criadero, la soja (sólo fermentada y orgánica es alimento, la leche de soja no, el poroto no, la mayoría de las salsas de soja y tofu no tienen el proceso debido) ¡ojo, los sigo consumiendo! en reuniones, en fiestas, pero no son parte de mi alacena Cuando empezamos a probar la variedad de cosas que hacen los que practican la comida viva o si no queremos irnos tan a los márgenes los macrobióticos, entramos a un supermercado y no encontramos nada que valga la pena |
No termino de estar del todo de acuerdo con lo expuesto del libro "el mono obeso". No creo que necesariamente lo natural sea por definición lo mejor. Simplemente lo natural funciona, porque lo que no funcionaba quedaba eliminado de la selección. Pero que algo funcione, no implica que sea lo mejor.
Por ejemplo, en una época en la que aún no se cocinaban los alimentos: no se cocinaban antes de comerlos, porque lo cierto es que se cocinaban de todos modos en nuestro estómago. Es una forma natural, pero implicaba un desgaste energético que lo podemos desplazar fuera de nuestro cuerpo si lo cocinamos previamente. Antes de la revolución industrial, la esperanza de vida (descontando la mortalidad infantil) a penas superaban los 40 años. Hoy, en los países desarrollados, se ha duplicado esa edad. Si es cierto que hay que buscar algo que además sea sostenible a lo largo de los siglos, y en ese aspecto estamos muy verdes hoy por hoy. Sin embargo, creo que a veces se exagera con lo del precipicio: sin duda, lo que vivimos ahora es un cuento que se está acabando, y habrá una caída dura y larga, pero no creo que volvamos a la época de la edad media; más bien se parecerá a como vivían nuestros abuelos. Tal vez dentro de medio siglo se haya reducido el consumo energético a menos de la mitad; que podría abastecer a unas 9000 millones de personas. Como comparativa, a mediados de los años 50, el consumo de petróleo era menos de la quinta parte de la actual, para 2800 millones de personas, y su uso podría ser más eficiente si aprovechamos los conocimientos adquiridos en todo este tiempo. Muy buena la aportación de un post, acerca de valorar el cómo vivían nuestros abuelos. Creo que el futuro puede dar unas condiciones similares a las que vivieron nuestros abuelos, sólo que nosotros tendremos la ventaja de poder disponer de más información y más tecnología, y la desventaja de tener que mantener una población 3 o 4 veces superior. |
Lo de la esperanza de vida de 40 años es un mito:
http://estonoescomida.com/los-hombres-del-paleolitico-vivian-muy-poco-seguro/ http://despuesnohaynada.blogspot.com.es/2014/02/la-esperanza-de-vida-en-el-pasado-y-el.html http://www.cookingideas.es/derribando-13-vivimos-el-doble-20101116.html Extracto de la última web: " La semana pasada acudí a una charla de la Semana de la Ciencia, que sigue celebrándose en toda España. La conferenciante, una eminencia en el campo de la nanotecnología, explicó que el cáncer era una enfermedad “moderna” porque antes la gente no vivía lo suficiente como para sufrirlo: “La esperanza de vida en el siglo I era de 22 años y en 1900, de 40 años, mientras que hoy vivimos hasta los 75”. La ilustre científica cometía un error muy extendido: confundir la esperanza de vida con la longevidad. La esperanza de vida al principio de la era cristiana era, efectivamente, de unos 22 años pero eso no quería decir que la gente muriera a esa edad; una parte importante de los que llegaban a adultos alcanzaban los 50 o los 60 años. Por supuesto, vivían muchos años menos que los que vivimos ahora pero sí alcanzaban la vejez, con o sin cáncer. Lo que se ha reducido espectacularmente desde entonces hasta ahora es la mortalidad infantil, que, cuando es alta, computa a la baja la esperanza de vida de todo el colectivo. Si el 20% de los niños mueren antes de cumplir un año (la tasa de mortalidad infantil en España en 1915) tiene un efecto sobre la esperanza de vida equivalente a recortar un 20% de toda la población. En otros términos, si eliminamos de la ecuación esas vidas que no prosperaron, los 40 años del ejemplo se convierten en 48. Y eso si nos referimos sólo al primer año de vida porque en la España de 1900 menos de la mitad de los nacidos vivos alcanzaban los 20 años. Pero una vez superado ese período crítico, alcanzar una edad “provecta” era bastante factible: la gente alcanzaba 60 o 70 años, como es fácil comprobar en cualquier cementerio. En el Imperio Romano al inicio de la Era Cristiana, la mortalidad infantil rondaba el 30% (moría uno de cada tres niños antes de alcanzar el año de edad). El resultado era que la esperanza de vida al nacer era de unos escasos 25 años (coherente con la cifra presentada en la conferencia) pero, una vez cumplidos los 10 años, la esperanza de vida aumentaba hasta los 50. La muerte sobrevenía en torno a los 37 años, aunque no era excepcional alcanzar los 50 o 60. Otro tanto pasa en la Inglaterra del siglo XVII, según estudió Carolyn Freeman. La esperanza de vida era de 40 años, pero con una mortalidad infantil del 12%. “Un hombre o una mujer que alcanzaran la edad de 30 podía esperar vivir hasta los 59 años”. En Nueva Inglaterra, Estados Unidos, donde la alimentación era mejor, un hombre podía vivir hasta los 65 y una mujer hasta los 62, “una diferencia muy pequeña respecto a los modernos EEUU, donde un niño tiene una esperanza de vida de 73 y una niña de 79 años”. Nótese que en este último caso que apunta Freeman no hay una disonancia estadística, en tanto la mortalidad infantil hoy en día es anecdótica en los países más prósperos (3 por 1.000 en Japón, 8 por 1.000 en Chile)." |
En respuesta a este mensaje publicado por chamaeleo
Estoy en parte de acuerdo con vos Chamaleo...
El mono obeso para mí tiene algunos baches, sobre todo al final... el autor está a favorr de los "complementos" como hierro y otros... hay mucha bibliografía que dice que esos complementos al no estar encapsulados en alimentos reales (venir de organismos vivos) el cuerpo no los toma de la misma medida y hasta suelen ser perjudiciales... En cuanto a la cantidad de años de vida es dificil comparar con poblaciones nómades (o pequeños grupos agricultores ganaderos) por algunos aspectos: - No tienen el resguardo 100 % asegurado como nosotros ante problemas climáticos (extremos fríos, lluvias, tormentas, etc.), ahora tenemos calefacción, casas seguras, transporte ante una situación inostenible... - Tenían y tienen menos enfermedades pero su problema es el ataque de otras especies animales (desde leones hasta arañas) que hoy en día no tenemos. - Es dificil promediar porque la mortalidad infantil en comunidades más naturales es alta (nos pasaría acá si no practicásemos las cesáreas) - Las plagas podían ser y son catastróficas para zonas basadas en la agricultura, hoy se mitigan... - Los husos que se suelen encontrar de poblaciones muy viejas en general tienen que ver con gente que murió en situaciones extremas (en edades inferiores a su promedio de vida) y por eso los otros animales no devoraron sus huesos. Ahora, las salud interior, sigue teniendo que ver con todas nuestras adaptaciones y si bien los cereales han sido un éxito para nuestra supervivencia, aún traen algunos problemas (por ej: si los tostamos a más de cierta temperatura se genera la acrilamina que es cancerígena)... por eso aprender algo de cocina viva no está de más... Mi ejemplo preferido son las lentejas: si las germinamos con la misma cantidad comemos tres platos y son más nutritivas (nos dan más hierro, más aminoácidos y agua destilada) y no generan gases (un problema de las legumbres cocidas) |
Free forum by Nabble | Edit this page |