DESGLOBALIZACION . AÑO 1

Previous Topic Next Topic
 
classic Clásica list Lista threaded En Árbol
37 mensajes Opciones
12
Responder | En Árbol
Abrir este mensaje con la vista en árbol
|

DESGLOBALIZACION . AÑO 1

Parroquiano
 Este tema solo tiene por objeto destacar el trabajo de un habitue
 del Foro... felicitaciones.

(Ver gráficos en enlace)

https://www.rebelion.org/noticia.php?id=212228


El documental larga con el título “Desglobalización”. La cámara en altamar se acerca muy de a poco a un puerto con varios portacontenedores y cargueros… “Año 1”. Los buques están vacíos pero la cámara gira y se dirige (seguramente en un dron) a un petrolero que está sobre tierra. En él un montón de orientales trabajando en su desguace. Cae un lateral del buque provocando una nube de polvo que cubre toda la pantalla. Fundido.

No está mal, pero antes de rodarlo hay dos preguntas que se deben despejar: 1) ¿Por qué hablar de la desglobalización? Estamos al borde del colapso del sistema industrial, de un crash financiero que puede tirar por la borda la ponzoñosa pirámide Ponzi. Además atravesamos un cambio climático que junto a la Sexta Extinción Masiva de especies nos produce un tifón de angustias sobre el posible cataclismo de nuestra biósfera; 2) ¿Por qué señalar si es o no el primer año del declive?

La respuesta a ambas preguntas es que si estamos convencidos del supuesto del colapso hay que adaptar de a poco la conciencia con elementos tangibles. El colapso, sea a largo, mediano o corto plazo seguramente es ininteligible. Necesitamos adaptarnos mentalmente al cambio sistémico con elementos que permitan la capacidad de relación causa-efecto, que sean medianamente verificables y que tengan su correlato en medios de información masivos y no solamente en medios alternativos o foros especializados.

El concepto globalización tiene todas las fichas para, por un lado, ser más o menos palpable y, por otro, ser verificable. Compárese con tratar de determinar cuándo cambió el clima o cuando empieza el colapso civilizatorio. Pero acepto, claro, que el sustantivo globalización posee una ambigüedad enorme y por tanto tendré que enmarcarlo para explicar por qué se podría hablar del comienzo de su declive en este año.

Hagamos un recorrido a partir de cómo los datos van siendo interpretados por los medios y qué puede faltar en esos análisis.

Uno de los medios masivos que participó con más ahínco en el debate sobre la globalización en los últimos veinte años ha sido el periódico francés Le Monde Diplomatique. Así que me detendré a señalar algunos detalles de su publicación reciente (noviembre de 2015) denominada El atlas de la globalización. En este libro, luego de dar luz sobre numerosos puntos de vista de la(s) globalización(es) a través de la historia y en el presente, llega a su capítulo final “¿Qué ocurrirá después?”. El título es acompañado por una frase que nos interesa (remarco en cursiva):

“No todo ha sido un avance irresistible. La globalización, con pausas, resistencias y retrocesos, puede que haya llegado a su clímax“.

En el inicio del capítulo citado Jean-Claude Guillebaud parte de la idea de que hay una mundialización irreversible (la de la comunicación: flujos de información y financieros) y otra reversible (la de las políticas deliberadas). En ese capítulo se plantea una tendencia a la relocalización de empresas pero, paralelamente, un aumento del turismo global en los próximos años.

Ahondando en estos análisis vemos que parten de una idea de corto plazo, incluso el aumento del uso de internet o del turismo global está atado a recursos que preceden a las necesidades o voluntades de gobiernos, empresas o individuos, y como esos recursos son finitos, hasta lo irreversible tiene un pico. Por eso, para ampliar la lente, hay que prestar atención a esos recursos que anteceden a esta sociedad hiperconectada.

El primero de estos recursos que tiene un efecto trascendental en cuanto a su disponibilidad es el petróleo; su extracción se ha encarecido rápidamente en este siglo y afectó a diversidad de industrias. El sistema industrial global, golpeado por el encarecimiento de su energía principal, pierde la capacidad de generar ganancias suficientes para mantener el crecimiento parejo de todos sus tentáculos. Mirado desde las economías desarrolladas, los primeros en tener que ceder son los trabajadores, con su bienestar y faltas de perspectivas, dejando de acompañar los números del PBI o las ganancias de las multinacionales, luego les siguieron empresas y regiones dedicadas al suministro de materias primas básicas. Los commodities no-energéticos cayeron durante 2011 y no se recuperaron nunca. A este sector se le suman las empresas que les suministran servicios como Caterpillar (un gigante globalizado que sirve como indicador del futuro de la extracción de minerales, ya que recibe los contratos antes que se empiece a trabajar en el terreno), países o empresas ven una merma en la entrada de dinero y deben recortar inversiones a futuro (exploración, investigación y desarrollo) o, en el caso de los Estados, gastos sociales. Yemen es el ejemplo concreto de cómo el aumento de la gasolina (que sirve para bombear agua para los cultivos) puede despertar un mar de protestas y con eso la caída del gobierno y una espiral de destrucción del sistema productivo en muy poco tiempo. El fin de los subsidios a la energía está recorriendo todos los continentes (incluso ha llegado a Arabia Saudí).

Debemos decir que la caída de inversiones y del nivel de vida de los trabajadores no tiene por qué estar atado al aumento o declive de la globalización. Sin embargo, la incapacidad de los trabajadores de aumentar su consumo frena la demanda para los grandes gastos (casas, coches o realizar viajes), la capacidad de endeudarse puede remediar esta situación pero sólo hasta determinado punto que es, quizás, en el que nos encontramos ahora. La construcción mueve gran parte del mercado global de materias primas y, mientras Occidente se paralizaba luego de la crisis del 2008, China aumentaba sus inversiones en construcción con un pico en 2011-2013. Sin embargo, el efecto de pasarse de inversión (ver los rascacielos, barrios y hasta ciudades fantasmas chinas da escalofríos) la llevó a reacomodarse a la baja.

Esto nos lleva al inicio de 2015. Un bajón contundente en las importaciones de China y otros países asiáticos especialmente insertos en el entramado global abre la puerta a sospechar que la caída en los precios de las materias primas no tendría por qué aumentar la demanda. Algo más profundo estaba pasando. Un común denominador en los análisis llevaba a revisar el Baltic Dry Index, un indicador del precio de los fletes marítimos que el 18 de febrero de ese año llegaría a su mínimo jamás registrado.



El problema del indicador es que no se relaciona directamente con el volumen del comercio marítimo. En las épocas de bonanzas, se habrían fabricado demasiados barcos suponiendo un crecimiento continuo y esa construcción —que lleva muchos meses— no pudo adaptarse a la baja velocidad con que aumentaba el comercio y mucho menos al estancamiento. La sobre-oferta de barcos junto al precio por el suelo de las materias primas daría como resultado este récord (por lo bajo) en el precio de los fletes. Sin embargo, en pocos meses ese índice volvería a subir llegando casi a duplicarse a mediados de 2015.

El retardo en los datos del comercio global hace que la información sea parcial: un mes llama la atención Corea, otro Brasil y así no se reacciona para traducirlo como un problema de escala planetaria y de largo alcance temporal. Pero para fines de marzo el World Trade Monitor (monitor del comercio mundial de la agencia holandesa CPB) nos decía que en volumen el comercio global se había desplomado 1,4% en enero. Esto significa que el mundo como un todo había bajado sus exportaciones e importaciones.

El desplome era el mayor desde 2011 (los meses post-tsunami y Fukushima) pero siguió cayendo y los datos que se arrojaban a fines de mayo daban cuenta de tres meses de caídas seguidas que sólo serían sobrepasadas por lo sucedido tras la crisis de 2008.


La caída de las bolsas en la cuarta semana de agosto fue la gota que colmó el vaso. Al otro día un medio con impacto global como Financial Times presenta una nota diciendo “El comercio global sufre su mayor caída en 6 años” [1] y en el primer párrafo insinúa nuestro título…

“World trade recorded its biggest contraction since the financial crisis in the first half of this year, according to figures that will fuel a debate over whether globalisation has peaked.” [El comercio global marca su mayor contracción desde la crisis financiera en la primera mitad de este año, estas cifras impulsarán el debate sobre si la globalización ha alcanzado su punto máximo]

Una semana después los diarios largan extensos análisis: la BBC de la mano de Duncan Weldon se pregunta “¿Hemos pasado el Pico de la era de la Globalización?” [2] y The Guardian, bajo la pluma de James Meadway, titula “¿Qué tal si hemos llegado al Pico de la Globalización?” [3]. En España [4] o Argentina [5] los medios se hacen eco.

Pero la recuperación rápida de las bolsas y del comercio global dejó un poco en suspenso una difusión aun más masiva de esta globalización en crisis, que llegó a fin de año con números más o menos decentes. Al último día de diciembre las bolsas globales cerraban por apenas debajo del inicio del año, el volumen del comercio global venía aumentado un poco aunque al mismo tiempo el precio de las mercancías no podía salir de la espiral descendente.

En este punto es necesario dimensionar qué rol cumplen comercio global y sector financiero y detectar qué datos hacen real referencia al núcleo duro del concepto globalización. Si ambos arrojan buenos datos desde el punto de vista regional pero mediocres en términos de interacción global, ¿se hablaría de desglobalización? Ahí es cuando se vuelven los ojos al sector marítimo, y se pone especial atención al movimiento de mercancías en cargueros, portacontenedores, metaneros y petroleros. Si el comercio global y el comercio marítimo (que es el que surca largas distancias) nos arrojan números bajos ya estaríamos pisando sobre un terreno más firme.

A lo largo del 2015 el volumen del comercio marítimo apenas se expandió, mostrando señales de debilitamiento a fin de año, el resultado fue que los pedidos concretados a lo largo del 2015 terminaron cayendo un 7,3% con respecto a los realizados en 2014 [6]. Pero ojo, en el párrafo anterior nos referíamos al volumen (la cantidad de toneladas métricas que transportan los barcos), otra cosa es el precio. Los precios por unidad de volumen fueron cayendo continuamente. Pero, como todo se mide en dólares y el dólar estaba alto con respecto a las demás monedas, estas diferencias habría que tomarlas con pinzas.

Y ahí es cuando arranca 2016: una implosión masiva con parálisis total. Sí, enero fue un mes de shock y luego, para marzo, se recompuso pero alcanzó para repensarlo todo.
Enero de este año fue el peor inicio de año en las bolsas ¡de la historia! Nuestro indicador de precios de los fletes marítimos, el BDI, registró caídas consecutivas día tras día hasta el 10 de febrero, batiendo cada día un nuevo récord histórico. Petróleo, gas y cobre caían más bajo que en 2008, hasta niveles no vistos desde el siglo XX (léase 1999). Lo único que subía era el oro (parecería indicar que ya no quedan refugios seguros, ni el dólar) que, a nivel histórico, sigue bajo.

En ese contexto afloraron algunos interesantes análisis, ya no en tono de pregunta sino de afirmación: “Desglobalización” titula Knownuthing en su blog Game Over! (22 de enero) y Gail Tverberg nos responde a “¿Por qué la globalización llega a su límite?” (1° de marzo).

En resumen: “límite”, “Pico”, “des-“… la globalización se tuerce hacia abajo, al menos en la lectura de este presente. Lo que estos análisis buscan definir es por qué seguirá este camino y no reflotará. Hasta la revista Forbes [7] se anima con esto: “Davos 2016: Preguntas sobre el Fin de la globalización y qué viene después”. Sinteticemos.

Hubo una merma en el crecimiento de las ganancias de los productores de materias desde la caída de precios en 2011 hasta convertirse en pérdidas y lo mismo con las compañías de petróleo desde mediados de 2014. Esto ha detenido las inversiones del sector extractivo. Como ejemplo, las pérdidas de las industrias mineras y petrolera de EEUU en 2015 son superiores a las ganancias de los ocho años anteriores [8]. Ese poco dinero que ganan tiene que ser repartido entre los accionistas, por tanto no queda dinero para inversiones industriales. Esto da como resultado un menor volumen de materias primas en el futuro. El resultado en petróleo (y gas) ha sido una caída pronunciada en las perforaciones de pozos nuevos desde fines de 2014 y con ello una caída en la producción global de petróleo (dejando su pico en julio de 2015) [7]. Esa caída no es nada teniendo en cuenta que, así y todo, aún no hay demanda para la enorme cantidad que se extrajo el año pasado y está stockeada a la espera de compradores.

En 2013 con el barril a 100 dólares la industria reponía sólo 1 de cada 8 barriles que extraía, con el barril rondando los 40 no puede darse el lujo de reponer casi nada pero esa extracción que ni siquiera se vende (véase el stock aumentando cada trimestre) es necesaria para seguir compitiendo en un mercado suicida. En el mar van quedando menos barcos (salvo los que stockean petróleo). La demolición de los navíos aumentó un 15% en 2015 lo que puede ser un indicador de las bajas proyecciones que vislumbra el sector [9]. El pico de deuda es otra limitante al igual que la caída del poder adquisitivo por el aumento del desempleo para, al menos, mantener las inversiones actuales.

Con esto en mente podemos ir ya trazando devenires, procesando ideas políticas aún no puestas en la mesa, revisando los postulados del neoliberalismo y del quehacer económico del sector público y privado. La desglobalización vuelca la mirada hacia adentro: muros y rearme de ejércitos por un lado, control de flujos, regulaciones y fragmentación de los mercados por otro. El cambio se palpa…

“no a nivel internacional, ya que el fracaso de la reforma de la gobernanza mundial es patente, sino sobre la base de las únicas entidades políticas disponibles en el mercado: los Estados nacionales, los grupos religiosos y étnicos, ciertas organizaciones supranacionales y locales. Es el final de la gran orgía mundial; todo el mundo se va a casa… con una buena resaca.” (publica en su boletín de enero el GEAB —Global Europe Anticipation Bulletin—)

Esta desglobalización por la que se viene luchando desde antes de Seattle de 1999, trae consigo grandes alegrías, como el informe del MIT sobre la disminución de las emisiones de CO2 que en 2015 ha descendido por primera vez desde el vertiginoso 2008 (y con mayor intensidad) [10], dando la posibilidad de soñar con haber pasado ese ansiado pico. También nos da esperanzas leer que las contaminantes industrias que incluyen el fracking, las arenas bituminosas o utilizan la megaminería a cielo abierto están en retroceso. ¿Por qué no alegrarnos (no por envidiosos) de que los multimillonarios de la revista Forbes perdieran en su conjunto 580 millones de dólares el año pasado o bien de que las multinacionales dejen de ganar tanto y tengan menos capacidad de presión sobre las naciones?

Sin embargo, estas buenas noticias hay que acompañarlas con activismo, ya que la debacle de aspectos perversos como la división global del trabajo, del consumismo o de la contaminación en este modelo económico, no tienen porqué estar anclados directamente a la globalización. Hay ejemplos de sobra en los que las dificultades de las multinacionales se trasladan de forma dura al grueso de las poblaciones y estas pagan con desempleo, dinero público para los rescates o corrupción de sus democracias. La incapacidad de las empresas de adaptarse responsablemente al decrecimiento es un gran problema y será duro afrontarlo.

Si la desglobalización se hace carne en nuestras vidas o si al menos está la chance de que eso ocurra, algo hay que hacer. El nuevo marco debería readaptar la mano de obra a sectores de la economía social, comunitaria o regional y no a generar desempleo. Las ciudades-puerto son las primeras que se tienen que redefinir hacia el futuro como también los sectores que viven de la exportación, importación, el turismo internacional o las deslocalizaciones. Pero lo que diseñará la sociedad es un buen debate con información clara, ya que sólo desde lo intelectual se puede plantear un cambio tan grande; no hay generación viva que pueda dar cuenta de una globalización en declive, de una desglobalización, y eso es un cachetazo a nuestra educación basada en el ideal de la aldea global.

Seguramente esto está en las altas esferas quitando el sueño a muchos pero no los vamos a esperar sentados a que hagan algo.

Comencemos a destejer la telaraña, acá estamos… en la DESGLOBALIZACIÓN, AÑO 1.

Mi productor me dice que la película no consigue patrocinantes, que espere, que ya vendrán tiempos mejores. Mmm… tal vez debería readecuar el presupuesto.

DEMIAN MORASSI


Ahora tiro yo , porque me toca. (El Indio Solari)
Responder | En Árbol
Abrir este mensaje con la vista en árbol
|

Re: DESGLOBALIZACION . AÑO 1

Mr Mindundi
Excelente artículo de Demián.

Saludos
Responder | En Árbol
Abrir este mensaje con la vista en árbol
|

Re: DESGLOBALIZACION . AÑO 1

Dario Ruarte
Me sumo a la felicitación !, buen artículo !

Sin embargo, tengo un problema (cuándo no )

Advierto que en general mucha gente habla de globalización y, paso siguiente, se la agarra con el comercio internacional cuando, en realidad tiene mucho más de positivo que de negativo.

Y no digo que no tenga aspectos negativos (consumo de recursos, malas prácticas comerciales, etc.) pero, por qué ven malo que si fabrico los mejores quesos éstos se puedan vender en otro lado ?, por qué si mis pulóveres de lana son excelentes sería malo que los compren en otro lado ?

Mucho me temo que le pegan a Caperucita Roja y no al Lobo.

La "globalización" embromada es una que no se ve tan fácil, que no usa barcos para moverse y que -bueno es aclararlo- el 99.97% de la gente ni la entiende, ni la conoce, ni la comprende (y por eso no la cuestiona) y es la GLOBALIZACION FINANCIERA.

El drone sobrevolando un barco vacío no es para felicitarse, más bien es para llorar. Mientras tanto el precio del oro, del trigo y hasta el monto de los intereses por préstamos los manejan 5 tipos en una pieza (en realidad no están en una pieza, quizás ni se conozcan la cara, hoy actúan por computadoras así como ayer lo hacían por teléfono y, antes de ayer, por telegramas, teletipos y, antes de eso, por carta).

Que yo te pueda cambiar el precio de la carne con diez contratos de derivados (que ni son en papel, son bits) desde el botón de mi ordenador es lo embromado de la "globalización". No que un artesano boliviano pueda vender sus artesanías en Japón o que un drone de una empresa de EE.UU. se pueda conseguir en Montevideo y facilitar que, un muchacho con aptitudes pueda competir con sus tomas locas y audaces con los mejores del mundo.

La ven a Caperucita Roja (con sus barcos y sus containers y sus millones de puestos de trabajo) y no ven al Lobo (con su computadora en Londres, New York, Chicago o Hong Kong).

La "mala" no es Caperucita... es el Lobo !

Responder | En Árbol
Abrir este mensaje con la vista en árbol
|

Re: DESGLOBALIZACION . AÑO 1

jose1024
Lo malo es el consumo de recursos exesivos y la exesiva relacion entre territorios ultra alejados con otra vez un consumo exesivo de recursos, la globalizacion es lo que permite que negocios imposibles sean no solo posible si no la unica forma de realizarlos en un mundo competitivo al ser esta la forma mas rentable.

Creo que eres tu el que mal entiende la globalizacion, si es malo que una persona del Peru realice chalecos que visten a personas de Japon.

Para ti puede ser peor el acaparamiento de poder del lobo para mi lo peor es la maquinaria puesta en marcha por el lobo y los interpretes para mantener el cuento.

Lo malo es el cuento.
Responder | En Árbol
Abrir este mensaje con la vista en árbol
|

Re: DESGLOBALIZACION . AÑO 1

Fleischman
Son dos caras de una misma moneda, no puedes tener la una sin la otra. Ese consumo de recursos es lo que permite nuestro nivel de vida.

Gracias a interne (y su consumo brutal de recursos, como nos recuerda Greer), podemos estar hablando con Dario en tiempo real, con un mar tenebroso por medio. Y gratis...
La noche es oscura y alberga horrores.
Responder | En Árbol
Abrir este mensaje con la vista en árbol
|

Re: DESGLOBALIZACION . AÑO 1

Raquel
En respuesta a este mensaje publicado por jose1024
Mientras unos ven a Caperucita y otros ven a el Lobo, la abuelita -en casa- espera apaciblemente las magdalenas que le traerá su nieta sin inmutarse de lo que ocurre en el bosque. El cazador-leñador sabe muy bien que el bosque no es tan grande como antes y tiene que recorrer grandes distancias para obtener alimento y energía. No porque lo haya escatimado él, él siempre uso el bosque como le enseñaron sus ancestros. Lo cierto es que se vio obligado. Ya sea por el clima que secaba el bosque o por las promesas vanas de otros como él, nómadas obligados y prohibidos, que relataban las riquezas de otros parajes. Y sí, pasó por la casa de la abuelita, no por mera coincidencia sino porque siguió el hilo de los relatos.

Paso por su perímetro buscando algo que llevar al hogar, para quemar o para alimentar. Y llegó a atisbar a través de una ventana, desde el perímetro, al Lobo gordo en el centro de la escena. En el centro de la casa de la abuelita. Gordo y gordo, doblemente gordo se había comido a la abuelita y como buen zampón se quería zampar también a caperucita. Triplemente gordo. Y como el cazador-leñador vio que caperucita estaba indefensa y no tenía energías para huir fue engullida por el lobo. El cazador-leñador decidió parar los pies al lobo.

El lobo -aunque gordo, gordo y gordo- era ágil y tenía sus trucos para defenderse del cazador-leñador. Aun así no fueron suficientes ante el instinto de aquel que blande la lanza como un baile preciso y que cambia al son del tambor, al son de los trucos del adversario. El lobo gordo, gordo y gordo ejecuto un amago hacia la mano de su enemigo. Pero era solo un amago que ya había ejecutado y su objetivo era desgarrar la yugular de su oponente que con anterioridad ya había rozado. El cazador-leñador -al igual que Goku- cuando ve una técnica o un truco es imposible que otra vez funcione  contra él, dejo la defensa baja y haciendo de su mano parte del juego de amagos y trucos saco su daga escondida con la otra mano. El lobo casi seguro que esta vez llegaría al cuello, por avaricia traicionera, no pudo dejar pasar la oportunidad de morder la mano de quien le iba a dar de comer. Como si se tratara de un baile miles de veces ensayado por ambos contendientes para este estreno apoteósico, el tres veces gordo lobo fue abatido de una puñalada seca en su corazón por el bailarín ancestral mientras este ultimo sufría la dentellada avara y desleal.

El lobo no dijo ultimas palabras como el toro de facundo pero el leñador-cazador pensó que ahora sí que era mas grande su mundo. Hambre tenía después del combate y le rajo las tripas del lobo para sacar sus vísceras. De ahí saco a caperucita, su abuela y muchos desperdicios. Tanto duró la contienda que estas ya ni se acordaban de quienes eran y ya no podrían ser lo mismo. El mundo se había movido, Blaine el mono estaba loco y al lobo le sustituyó Randall Flagg.

Saludos.
Responder | En Árbol
Abrir este mensaje con la vista en árbol
|

Re: DESGLOBALIZACION . AÑO 1

Rafael Romero
+10 Raquel
Responder | En Árbol
Abrir este mensaje con la vista en árbol
|

Re: DESGLOBALIZACION . AÑO 1

demián
En respuesta a este mensaje publicado por Raquel
Muy bueno Raquel ja ja, quedé un poco mariado pero es que esto es medio así...
(tuve que buscar a los dos personajes del final... alguna vez leeré algo de S.King)

Primero que todo gracias Parroquiano por ponerlo, luego, es importante que se metan para ver los gráficos (o al menos suma bastante) y la foto del puerto de mi ciudad hecha por un amigo...

Luego, con respecto a lo que dice Darío, coincido que peor que la globalización material es la financiera y peor son las invasiones bélicas o financiar derrocamiento de gobiernos...

Pero la base es la globalización de mercancias.
Y en la balanza le pongo el pulgar para abajo:
1) Creó desigualdades globales. Una empresa multinacional tiene más posibilidades que una empresa local de salir a competir en un mercado global. El efecto ha sido la concentración económica en pocas manos.
2) Promovió la creencia en que en otro lado van a estar esperando cualquier boludez que produzcamos. El efecto fue desatender la producción cercana, de productos valiosos para la sociedad, con visión territorial y futura, por la producción que se demande en algún lugar y nos salve para siempre... esto duro un tiempo en varias regiones... En este siglo se han multiplicado los suicidios de campesinos que se endeudaron por competir en el mercado global y luego tuvieron que vender tierras que pertenecieron a generaciones a través de los siglos, para pagar las deudas.
3) Se dilapidaron recursos a una escala inimaginable que a nivel local podrían haberse utilizado por siglos.

Con respecto al sector financiero también hay un dilema parecido.
Las empresas una vez que cotizan en bolsa ya se vuelven demoníacas: se les exige crecer... a costa de lo que sea por lo que se ponen del lado de la flexibilización laboral, de evitar políticas ambientales que son costosas, por lo tanto de irse a lugares donde no les exijan mucho, etc.
Pero peor son aquellas megaempresas que no cotizan en bolsa: Cargill, Bunge (las semilleras las concemos bien), las empresas israelíes, Mercadona, que no tienen que dar cuentas a nadie de nada, si contratan galimpeiros, sicarios o hacen negocios con dictadores o ponen su dinero en paraísos fiscales, nadie lo sabe y nadie les exije transparencia.

En el primer caso estoy con Fleischman, son dos caras de la misma moneda... si hubiera habido trabas en el sector financiero (Tasa Tobim, lucha contra paraísos fiscales, menos FMI y BM), la capacidad de la moviemientos de la globalización hubiese sido otra, más precavida... pero así y todo hubiese arrasado con todo, como lo venía haciendo desde las colonizaciones...
Como dijo José, apoyo, el cuento es perverso...
 
Responder | En Árbol
Abrir este mensaje con la vista en árbol
|

Re: DESGLOBALIZACION . AÑO 1

Fleischman
¿Mercadona?

Joe, ojalá todas las empresas fueran como el mercadona...

De hecho, tengo la teoría de que el motivo de su éxito ha sido precisamente que no sigue las estrategias "tipo pryca" de intentar engañar al consumidor (cambiar constantemente los precios para que la gente no se los aprenda, cambiar los productos de sitio para que no te aprendas dónde están, poner ofertas gancho para que vayas -aunque luego el producto está siempre agotado- y darte la clavada en el resto de productos, poner los productos básicos en las cuatro esquinas del hiper para que te lo tengas que patear entero, que la mitad de las veces te cobren de más, y así un millón de cosas).

Si se alinean los planetas y vas con pies de plomo, puedes hacer una buena compra en el carreful, pero como te equivoques de bote de tomate estás frito...

También tengo la sospecha de que los productos hacendado tienen una droga secreta, porque son incluso mejores que los de "marca de color".

(Hablo a nivel de consumidor; de dónde guarda la pasta el señor Mercadono no tengo ni idea.)
La noche es oscura y alberga horrores.
Responder | En Árbol
Abrir este mensaje con la vista en árbol
|

Re: DESGLOBALIZACION . AÑO 1

Parroquiano
En respuesta a este mensaje publicado por Parroquiano
aprovechando el tema ..nuevamente Rebelion

https://www.rebelion.org/noticia.php?id=212320


¿Para cuando el final de los combustibles fósiles?

Ignacio Mártil
Público


Desde hace más de un año el precio del petróleo está en baja, una baja que no deja de causar asombro y desconcierto, habida cuenta de que desde hace décadas se insiste en lo próximo que está el agotamiento de las reservas, tanto de este como de los otros combustibles fósiles, gas y carbón. En este artículo analizaré el estado actual del consumo de energía en el planeta, así como las previsiones más recientes para una cronología del agotamiento de los combustibles fósiles.
1. El consumo actual de energía en el mundo y el dominio absoluto de los combustibles fósiles

El consumo energético es sencillamente insostenible. En las últimas décadas, los principales responsables son, de una parte, ciertos aspectos del modo de vida de una parte de la población mundial, localizada principalmente en los países industrializados, que suponen menos del 25% del total y de otra, el aumento demográfico experimentado en las últimas décadas. En efecto, en 1950 la tierra tenía 2.500 millones de habitantes, en 2000 ya superaba los 6.000 millones, hoy día somos 7.300 millones y la mayoría de previsiones pronostican que en 2050 se acercará a los 9.500 millones de habitantes.
Energía consumida en el planeta (TWh) en las cuatro últimas décadas. La relación entre potencia y energía, así como el detalle de las unidades empleadas se encuentran en la nota [1] al final del artículo. Fuente: elaboración propia a partir de los datos del   Informe BP   y de la   U.S. Energy Information Administration .

El consumo mostrado en la tabla tiene un reparto muy desigual en el mundo, ya que los países industrializados, con un 25% de la población mundial, consumen el 60% de la energía. Tal y como se aprecia en la tabla anterior, ese consumo no ha dejado de crecer; todas las previsiones apuntan a que esa tendencia no se va a frenar en el futuro próximo : 20 TW para 2.020 y 23 TW para 2.030.

Mientras el modo de vida actual no cambie significativamente, la humanidad seguirá dependiendo fuertemente del petróleo, del gas y del carbón. Y en el caso concreto del petróleo, esa dependencia seguirá siendo inevitable mientras los automóviles y los aviones se muevan con gasolina y keroseno. Ese escenario no cambiará significativamente mientras otros sistemas de propulsión alternativos (hidrógeno, electricidad) no se desarrollen suficientemente como para poder competir en condiciones de igualdad con los primeros.
2. Evolución prevista de las reservas de combustibles fósiles.

Dependiendo del combustible, las previsiones de agotamiento para cada uno de ellos son las siguientes:

Carbón. A pesar de que hace más de dos siglos que comenzó su utilización, el carbón sigue siendo abundante y sus yacimientos no están concentrados geográficamente, por lo que no existe, ni se vislumbra a corto o medio plazo, problemas de suministro. Con los niveles de explotación actuales, habría carbón para más de 200 años.

Gas natural. Es el que más recientemente se comenzó a utilizar. En EEUU, su consumo se generalizó a partir de los cincuenta, en Europa a partir de los setenta y en España, a partir de mediados de los noveta. La madurez de la tecnología de producción de energía con este tipo de combustible es muy elevada, lo que ha facilitado un incremento espectacular de su utilización. Esto ha traído aparejado un acusado descenso en las reservas conocidas, de modo que sus expectativas de agotamiento se cifran en 60-80 años.

Petróleo. Es el combustible para el que resulta más difícil estimar la duración de las reservas conocidas en la actualidad. Se viene utilizando en la era moderna de forma significativa aproximadamente desde 1850, aunque no fue hasta la llegada del motor de combustión interna en los primeros años del siglo XIX cuando comenzó a dispararse su consumo. La intensa explotación a la que ha sido sometido este recurso ha reducido sus expectativas de agotamiento hasta el margen 40-50 años, lo que le convierte en el combustible fósil más escaso.

Es difícil estimar la fecha de su agotamiento con mayor precisión. La mayoría de científicos coinciden en la idea de que tanto el descubrimiento de nuevos yacimientos de hidrocarburos como su extracción obedecen a una tendencia que muestra la siguiente figura, conocida como teoría del Pico de Hubbert:

Teoría del auge, máximo de extracción y decrecimiento de las reservas de petróleo
La formulación detallada de esta teoría se debe al científico estadounidense Hubbert. Su teoría, formulada en los cincuenta del siglo pasado, se demostró válida para las curvas de descubrimientos y extracciones de EEUU y se ha extrapolado al planeta entero.

En esencia, la teoría de Hubbert indica que la producción mundial de petróleo llegará a su cenit y después declinará tan rápido como creció. Asimismo, señala que el factor que limita la extracción de petróleo es la energía requerida para extraerlo y no su coste económico. Es decir, cuando se necesita consumir una energía equivalente a un barril de petróleo o más para obtener ese mismo barril, la producción ya no es rentable y el yacimiento en cuestión se abandona. Esa magnitud se denomina Tasa de Retorno Energético (TRE) y para cualquier yacimiento, la TRE disminuye conforme pasa el tiempo. En la actualidad, para la mayoría de los yacimientos en explotación, la TRE se sitúa entre uno y cinco barriles de crudo por cada barril usado en la extracción, transporte y posterior refino, mientras que a finales del siglo XIX, los campos petrolíferos aportaban 50 barriles por cada barril usado.

En la actualidad el debate se centra en cuándo ocurrirá el pico de extracción. Esto depende del posible descubrimiento de nuevas reservas o la explotación de nuevas formas de petróleo no convencionales, conocidas como fracking. Según la ASPO (Association for the Study of Peak Oil), que engloba a científicos y economistas de todo el mundo, el pico de producción hay que situarlo entre 2010 y 2015, mientras que la Agencia Internacional de la Energía lo situó en 2006 para el petróleo y algo más tarde para el gas. En todo caso, la curva de extracción real de petróleo y gas natural es algo más compleja que la predicha por la teoría de Hubbert, tal y como se muestra en la siguiente figura:

Evolución real del   pico de extracción de hidrocarburos, distinguiendo las zonas geográficas de extracción. La escala vertical esta expresada en miles de millones de barriles/año.
El problema latente de la gran dependencia que tenemos del petróleo es el enorme “desaguisado” que supondrá su desaparición para nuestro actual modo de vida, dado el sin fin de aplicaciones que tiene, la mayoría de las cuales se quedarán sin materia prima, al no haber sustituto hoy por hoy. Casi todas nuestras tecnologías y nuestras industrias están relacionadas con productos o subproductos del petróleo. En efecto, un breve repaso nos muestra que tanto el petróleo como el gas se usan para producir energía eléctrica, transporte, lubricación, maquinaria, fertilizantes, pesticidas, plásticos, materiales compuestos o sintéticos, productos químicos, etc. La figura resume e ilustra las estimaciones de la fecha de agotamiento de los combustibles fósiles:

Previsiones para el agotamiento de las reservas de los diferentes combustibles fósiles, así como del uranio, a los ritmos de consumo actuales. Fuente: Elaboración propia a partir de los datos de revista Ambient@
3. Conclusiones y expectativas

Nos encontramos en un momento crucial, la población mundial seguirá creciendo y la actividad económica no se puede frenar, mientras el principal combustible disminuye inexorablemente cada año. Surgen múltiples interrogantes: ¿Qué haremos a medida que los combustibles fósiles vayan desapareciendo? ¿Qué sustitutos podrán utilizarse? ¿Serán sostenibles los actuales consumos energéticos?

Trataré de responder a estos y otros interrogantes en un próximo artículo, en el que analizaré las posibilidades y las limitaciones de las únicas energías que pueden sustituirlos sin comprometer irreversiblemente el medio ambiente, el clima, etc.: las energías renovables.



Notas

[1] La potencia que un determinado aparato tiene se mide en vatios (W) y en múltiplos de vatios: kW (1.000 W), MW (un millón de vatios, 1.000.000 W), GW (mil millones de vatios, 1.000.000.000 W) y TW (1 billón de vatios, 1.000.000.000.000 W). Para saber cuánta energía produce o consume una central eléctrica o una lavadora, respectivamente, hay que conocer durante cuánto tiempo está en funcionamiento, de manera que Energía = Potencia x Tiempo. Las unidades de esta son entonces el kWh, MWh, etc.

Un consumo o producción energético anual puede expresarse como potencia sin más que dividir la energía por el número de horas de un año, 8.760.


Ignacio Mártil es Catedrático de Electrónica de la Universidad Complutense de Madrid y miembro de econoNuestra
Ahora tiro yo , porque me toca. (El Indio Solari)
Responder | En Árbol
Abrir este mensaje con la vista en árbol
|

Re: DESGLOBALIZACION . AÑO 1

demián
Comercio global hasta marzo 2016

Comercio global marzo 2016

Los primeros meses también fueron pésimos el año pasado...
Al parecer estamos en una meseta pero
los precios por unidad son mucho más bajos
(en esta gráfica no me gasté mucho)
Serie larga (volumen y precio)


A pesar de los precios bajos (al nivel de 2008) el volumen del comercio no repunta,
Tampoco comezó la espiral descendente... simplemente se mantiene todo más o menos como está...

¿Qué es lo que dará el pie a la espiral hacia abajo del volumen?
¿un crash bursátil? ¿Una guerra que toque a un país industrializado? ¿La quiebra de una empresa grande o de un país mediano (Nigeria, Venezuela, Arabia Saudí)?
O simplemente la larga caída del LTO y las arenas bituminosas...
Quizás todos los números se ajusten de a poco hacia abajo con la reducción del consumo de la nación más consumidora. El efecto lento de la desinversión contínua.

Responder | En Árbol
Abrir este mensaje con la vista en árbol
|

Re: DESGLOBALIZACION . AÑO 1

demián
Textos que no había leído cuando escribí el artículo:

¿Se ha acabado la globalización?  (RT, 5 jun 2015)
Fin de la globalización: una vista escalofriante a lo que el mundo se parecerá  (RT, 1 oct 2015)
Los mercados financieros todavía resisten al ‘fin de la globalización’ (El Cronista, 08.10.15)
Desglobalización (El País 10 de febrero 2016)
"Los partidarios de la desglobalización tienen en común estar en la extrema derecha y en la extrema izquierda"

¿Es el fin de la globalización? (Project syndicate, 8 de marzo 2016) este texto de Daniel Gross ha sido republicado varias veces...
"La mayoría de las economías están más abiertas de lo que se encontraban hace una generación. Sin embargo, ahora está cada vez más claro que la percepción que indicaba que “la globalización era una fuerza abrumadora e inexorable” reflejó, en gran medida, los efectos secundarios del boom de las materias primas ocurrido durante la última década. Si durante la próxima década los precios se mantienen bajos, como parece que probablemente se mantengan, puede que se tenga un comercio mundial estancado, mientras el patrón de comercio se “reequilibra” desplazándose desde las economías emergentes hacia las potencias industriales establecidas."

Capiítulo 2: ¿Se está desglobalizando el mundo? (Informe Elcano de Presencia Global 2016, 4 de mayo 2016)
"Entre 1990 y 2012, la tasa media de crecimiento se situó por encima de 10% para luego caer a menos de 2,7% en 2012-2015. Es más, podría decirse que el espacio de política exterior se ha  estancado, prácticamente, puesto que ha aumentado tan sólo 11 puntos en el último año, registrándose un incremento de 0,14% entre 2014 y 2015"

Presencia Global

y este de hace unos días...
La globalización se desglobaliza ¿? (Mercado, 27 de mayo 2016)
Responder | En Árbol
Abrir este mensaje con la vista en árbol
|

Re: DESGLOBALIZACION . AÑO 1

Kanbei
¿Cómo se va acabar la globalización, Demian?

Acabo de recibir dos relojes de pulsera, en mi casa, desde China por 8 euros.

¿En qué se diferencia una muchacha de barrio alto de Buenos Aires, Madrid, o Sidney?
Querido lector, si caíste por casualidad en este foro ya es demasiado tarde. No te molestes en entender el pico del petróleo, a partir de ahora podrás grabar con tu móvil secuencias terriblemente bellas de la Tercera Guerra Mundial. Sonríe!
Responder | En Árbol
Abrir este mensaje con la vista en árbol
|

Re: DESGLOBALIZACION . AÑO 1

demián
Si todo sigue el guión y no hay ningún sacudón (*):
1) Caída de la industria significa caída de la demanda de materias primas.
2) Caída de la demanda de hierro, carbón y cobre están signifiando un sacudón más que importante para el comercio global.
3) Siguiendo a Gail y su artículo de hoy... más despidos, son menos salarios, menos consumo (la deuda tiene un límite, que es cuando ni con deuda podemos pagar los intereses de la deuda).
4) El valor de las cosas en dinero pueden seguir cayendo, sobran barcos que por menos dinero te llevan tu reloj para que tú, cada vez más empobrecido compres a precios necesariamente más bajos (pero hasta un límite que la fábrica del reloj entre en bancarrota).

Es la espiral con un par de gotas de Ponzi bajo la lengua.

(*) El sobresalto que quizás pueda durar algún año es que la producción de petróleo de EEUU caiga abruptamente y salga a buscar afuera, de nuevo, ese petróleo que le falta. Y como relegó el carbón por el shale gas, salga también a buscar carbón... y eso agite el mercado global... Y quizás si todo cae mucho y muy rápido hay un año que explote para arriba y suban los precios de todo (porque la población aún no ha frenado su crecimiento).
(*) sobresalto 2: Tu guerra total, que haya varios países que salgan hacia afuera para tejer alianzas mientras adentro cae todo... pero bue, mucho no puede durar
Responder | En Árbol
Abrir este mensaje con la vista en árbol
|

Re: DESGLOBALIZACION . AÑO 1

Dario Ruarte
Diferencien lo CUANTITATIVO de lo CUALITATIVO.

Si hoy la economía está de capa caída "cuantitativamente" hay menos comercio pero "cualitativamente" la globalización -al menos todavía- no está en retroceso.

No son famoso los móviles locales... tu referencia es Apple, Samsung, LG, Xiaomi, etc.

No nacen nuevas marcas de autos "locales", tus referencias son Fiat, VW, Renault, Ford o Mercedes.

Que sepa se sigue tomando Coca Cola o Pepsi.

Y, con sus más y con sus menos, la "globalización" en términos cualitativos no está en retroceso. Si quizás cuantitativamente.
Responder | En Árbol
Abrir este mensaje con la vista en árbol
|

Re: DESGLOBALIZACION . AÑO 1

Fleischman
Europa se globaliza un porriquitín más:

Norte y sur europeos, unidos por un túnel de récord - Mundo - La ...
www.laregion.es/articulo/...y...tunel.../20160601002801625418.html
hace 10 horas - Norte y sur de Europa unidos por el túnel ferroviario más largo del mundo ... Un cartel anuncia el récord mundial durante la inauguración del nuevo túnel ... la canciller alemana, Angela Merkel, y del primer ministro de Italia, ...

Suiza inaugura el túnel más largo del mundo - El Periódico
www.elperiodico.com/.../tunel-ferroviario-largo-san-gotardo-suiza-5170...
hace 23 horas - Suiza inaugura este miércoles el túnel ferroviario de San Gotardo, el más ... que con sus 57 kilómetros bate todos los récords de longitud del mundo, ... La nueva infraestructura unirá el norte de Italia con Suiza, Milán con ...
La noche es oscura y alberga horrores.
Responder | En Árbol
Abrir este mensaje con la vista en árbol
|

Re: DESGLOBALIZACION . AÑO 1

Fleischman
Globalización de la información:

http://www.gurusblog.com/archives/el-extaordinario-fenomeno-del-flujo-de-datos-explicado-en-un-gif/31/05/2016/

La noche es oscura y alberga horrores.
Responder | En Árbol
Abrir este mensaje con la vista en árbol
|

Re: DESGLOBALIZACION . AÑO 1

demián
En respuesta a este mensaje publicado por Dario Ruarte
Siguiendo el índice del Informe Elcano, coincide con lo que vos decís...

"Sin embargo, se da un cambio de patrón coincidiendo con este último período de crecimiento lento o,  incluso,  estancamiento.  En  2012 -2015,  la  presencia  blanda  toma  el  liderazgo  en  el  crecimiento  de  la  presencia  global  total.  Ha  aumentado  a  un  ritmo  anual  medio  de  casi  5,4%.  Mientras  tanto,  la  presencia  económica  se  ralentiza  (con  un  aumento  anual de 1,5%) y la presencia militar decrece (-3,1%). Por último, entre 2014 y 2015, el leve crecimiento de la presencia global total se explica únicamente con la dimensión blanda, que aumenta poco más de 2%: caen tanto la dimensión económica como la militar (a tasas de crecimiento  de  -0,9%  y -2,1%,  respectivamente)."

Pero en su suma total, el resultado es, en 2015 una leve desglobalización... creo que en 2016 será más visible
Responder | En Árbol
Abrir este mensaje con la vista en árbol
|

Re: DESGLOBALIZACION . AÑO 1

Dario Ruarte
Fijate Demián que la globalización "militar" es un buen punto a tomar en cuenta en términos geopolíticos pero, si sólo nos referimos a la parte "económica" de la globalización (blanda y económica pura) el resultado aún es creciente.

Además, tenemos un problema "estadístico" si se quiere. El proceso de globalización tiene un "techo" -digamos que 100% globalizado- y, como es lógico, a medida que te aproximas a él los crecimientos son asintóticos (espero no equivocar mi concepto matemático aquí al citar una curva asintótica).

Es decir, si ya estamos globalizados al 95% es poco probable que los avances sean de dos dígitos porque, ya queda poco por "globalizar".

Supongamos que hay un 30% de la actividad que siempre será "inglobalizable" por su propia naturaleza (por más globalizado que sea el mundo te cortarás el pelo en la peluquería de cerca de tu casa y cuando contrates un jardinero será alguien de tu zona) y un 70% que es "globalizable" (autos, heladeras, televisores, marcas, etc.).

A medida que el 70% de las cosas "globalizables" van alcanzando su techo, ya no queda mucho más por "globalizar".

Por caso: creo que hay muchos rubros donde más "globalización" es casi imposible. Pensá en las tarjetas de crédito. O son Visa o son Mastercard AUN cuando se trate de tarjetas "locales".

En el mundo podrá aumentar -o disminuir- la cantidad de gente que usa Tarjetas de Crédito pero, pedirle más "globalización" es casi imposible.

Y así con varios rubros más.

Otro ejemplo. En España discutían vez pasada si el supermercado Mercadona compraba naranjas españolas o, para abaratar, usaba las marroquíes y argentinas. Ellos explicaron que, durante la parte del año que hay naranjas españolas usan esas y, a contraestación casi todas eran argentinas.

Si pretendes comer naranjas todo el año FORZOSAMENTE un porcentaje de ellas tienen que ser "de afuera" en cierta época del año. Otra cosa es que el resto del año uses las locales o sigas "globalizado" por razones de costos y sigas importando todas desde otros países porque son más baratas que las locales.

Me parece que lo que nos va quedando como "globalizable" cada vez es menor y, el hecho de que no aumente con tasas de dos dígitos no significa que no crece... es que ya abarcó todo lo abarcable !
Responder | En Árbol
Abrir este mensaje con la vista en árbol
|

Re: DESGLOBALIZACION . AÑO 1

Fleischman
Ley de rendimientos decrecientes everywhere..
La noche es oscura y alberga horrores.
Responder | En Árbol
Abrir este mensaje con la vista en árbol
|

Re: DESGLOBALIZACION . AÑO 1

Kanbei
En respuesta a este mensaje publicado por demián
Creo Demian, ya sabes, lo mío es poner la nota discordante,
que estás confundiendo desglobalización con ralentización económica.

La globalización es un hecho geopolítico, no económico.
Desde Leo Strauss hasta Kagan, desde la toma de Cuba, Puerto Rico y Filipinas hasta la invasión de Irak,
la globalización ha sido la globalización de la guerra, como dice en su libro
http://www.globalresearch.ca/the-globalization-of-war-americas-long-war-against-humanity/5426125
Michel Chossudovsky

Así es la conquista, la destrucción física del conquistado, como hacían los romanos.
Los globalistas neocones quieran todo el globo bajo su control.

Y Orlov nos avisa en su blog, Rusia no va dejarlo pasar una vez más.
http://cluborlov.blogspot.com.es/2016/05/a-russian-warning.html?spref=tw

Irán y China, tampoco.
Querido lector, si caíste por casualidad en este foro ya es demasiado tarde. No te molestes en entender el pico del petróleo, a partir de ahora podrás grabar con tu móvil secuencias terriblemente bellas de la Tercera Guerra Mundial. Sonríe!
Responder | En Árbol
Abrir este mensaje con la vista en árbol
|

Re: DESGLOBALIZACION . AÑO 1

demián
En este punto la discusión quedará entre

DARÏO:
"Fijate Demián que la globalización "militar" es un buen punto a tomar en cuenta en términos geopolíticos pero, si sólo nos referimos a la parte "económica" de la globalización (blanda y económica pura) el resultado aún es creciente." ¿Por qué?

KANBEI:
"que estás confundiendo desglobalización con ralentización económica.
La globalización es un hecho geopolítico, no económico." ¿Por qué?

Los dos están en contra del informe je je... pero ningún español me dijo si estos del Real Instituto Elcano son gente seria o no..

La globalización...
Sea lo que fuere, tiene un pico... podremos quedarnos unos años en ese pico y llamarlo meseta.... o podemos empezar a caer.
Para mí, hay algunas señales claras que la tendencia es hacia abajo... y comenzando en este momento.
Eso no quiere decir que en Andalucía no coman nuestras naranjas y que yo no cobre cheques en el BBVA de mi ciudad. Pero, desde ahora en adelante, esa red, se empieza a destejer porque le falta el sustento físico. Lo mismo las guerras, si no hay recursos económicos para luchar por los recursos energéticos las guerras por petróleo se abandonan por sobreoferta, o quedan limitadas a una batalla regional.

En Argentina hay muchísimos minerales, no veo haciendo fila por venir a sacarlos, ni a nadie preparando sus tanques... no rinden bien... hay más gasto que beneficio... son de baja calidad... traen problemas ambientales costosos...


Responder | En Árbol
Abrir este mensaje con la vista en árbol
|

Re: DESGLOBALIZACION . AÑO 1

Raquel
Tengo una duda que me gustaría plantear de forma que no vaya mas allá de la globalización.

En las guerras del Opio, en donde el Imperio Británico declaro la guerra a China, ganándola y obligándola a aceptar el comercio del opio ¿No sería esto parte de la globalización de la guerra y a la vez parte de la globalización económica? Mi duda siempre ha sido el "cuando".

-----

Y ya olvidándome de mi duda y ligando con el tema en concreto, si definimos la globalización como la suma de los mercados internacionales de cada país a al mercado global entonces la globalización ya no puede crecer en este aspecto. Si bien puede que estemos en una segunda fase en la cual dichos mercados internacionales estén o intenten crecer. Esto ultimo sería la transferencia del capital de una empresa que lo tiene en un mercado interno (ámbito en el que opera su negocio al principio) al mercado global donde se supone que hay mas oportunidades de todo, hasta de perder. No olvidemos que un mercado internacional no puede existir sin un mercado interno y al revés; y que ha de haber un umbral entre ambos de tal manera que el mercado internacional no puede crecer mas allá de una proporción del mercado interno. Entonces el mercado global (que seria la suma de los mercados internacionales) esta supeditado a la suma de todos los umbrales de todos los países teniendo un máximo, el cual, si la economía global esta en recesión, esta también en recesión.

¿Por que supongo que el mercado internacional (MI) esta supeditado a un umbral proporcional al mercado interno (MU)? Así como el gasto de energía no puede superar cierto umbral de la economía de un país y si lo supera entra en recesión; poner la producción en el mercado internacional aumenta el gasto de energía, por lo tanto, supongo que contribuye a acercarse al umbral del gasto de energía que tiene la economía de un país en general. Si es así se podría calcular cual es máximo de la globalización para cada año y si pasa del umbral ver si se confirma que se entra en recesión. ¿Pero cual es la relación máxima entre MI y MU?

Como hipótesis esta bien pero igual es un bla, bla, bla mío que lo acabo de pensar ahora, que alguien ya lo tuvo en cuenta o que no tiene ni pies ni cabeza.
Responder | En Árbol
Abrir este mensaje con la vista en árbol
|

Re: DESGLOBALIZACION . AÑO 1

demián
Interesante Raquel,
supongo que esos datos de ratio entre MI y MU deben estar dando vueltas por algún lado...
Me imagino que el crecimiento de ambos no es lineal pero seguramente muy parejo.
Y también coincido que probablemente, el pico de la globalización será el pico de la economía de mercado en general y por tanto de los mercados internos... aunque estos últimos resistirán mejor la falta de energía que la economía globalizada.
Responder | En Árbol
Abrir este mensaje con la vista en árbol
|

Re: DESGLOBALIZACION . AÑO 1

Fleischman
En respuesta a este mensaje publicado por Raquel
Raquel escribió
(...) poner la producción en el mercado internacional aumenta el gasto de energía (...)
No estoy seguro de ello. Traer chismes en barco desde China quizá sea más barato (energéticamente) que llevarlos en camión por España.

Ya era así cuando los romanos (no con camiones, claro), de ahí que hubiera tanto transporte marítimo por el Mare Nostrum...

En cualquier caso, ya está tardando Alb en comentar que los MU y MI no valen para nada y en ponernos un jugoso ejemplo con la MA...
La noche es oscura y alberga horrores.
Responder | En Árbol
Abrir este mensaje con la vista en árbol
|

Re: DESGLOBALIZACION . AÑO 1

Dario Ruarte
Raquel:

El mejor ejemplo de "globalización militar" lo tienes con la colonización de Africa y la India. En ese momento la mitad -o más- del mundo estaba "globalizado militarmente".

En mi caso cuando le señalo a Demian de que la dejo de lado en el análisis ACTUAL es porque desde 1950 vivimos en un Mundo donde, la globalización "militar" sin haber desaparecido es, de todos modos, un proceso en retroceso.

Hoy a los poderosos les va más la "dominación financiera". Gastan menos dinero y les rinde más pero, hubo una época donde la "globalización" te llegaba en forma de barcos de guerra en tus puertos (ver la apertura del mercado de Japón en 1850 por el Almirante Perry por caso).

Responder | En Árbol
Abrir este mensaje con la vista en árbol
|

Re: DESGLOBALIZACION . AÑO 1

Raquel
En respuesta a este mensaje publicado por Fleischman
Ya leí tu argumento la otra vez y estoy de acuerdo en que posiblemente el transporte por mar abarate mucho la logística pero los paquetitos que vienen de china pasan por mis manos en ultima instancia cuando ando de eventual en correos... por poner un ejemplo. La globalización no solo son barcos. También son camiones que llevan los productos al puerto y que distribuyen al interior. Eso si, la estructura de pedir paquetitos ya esta montada con las empresas de envíos y demás...pero es un gasto extra. !Anda!, una primera estructura de la globalización fue el servicio de correos que se inventaron los franceses y siguieron los demás países; y esta en retroceso si no llega a ser por los paquetes.

PD: Alb, no saques a MA que ese pega galletas como panes .
Responder | En Árbol
Abrir este mensaje con la vista en árbol
|

Re: DESGLOBALIZACION . AÑO 1

Fleischman
Qué coño franceses... ¡Los romanos everywhere!

La organización del correo en España se debe a los romanos. El cursus publicus, como se denominaba, recorría toda la geografía de Hispania a través de una cuidada red de caminos portando los mensajes para el ejército o los administradores romanos.

Posteriormente, durante la Edad Media, los numerosos reinos en los que se dividió España crearon sus propios sistemas de correo. Los mandaderos iban de una corte a otra con los encargos de sus reyes. También los comerciantes o las instituciones religiosas o universitarias tenían sus propios mensajeros. La organización postal en España fue transformándose progresivamente con la unificación de los reinos bajo la monarquía de los Reyes Católicos, con el descubrimiento de América y luego con la ampliación de territorios en Europa durante el reinado de Carlos I.

Al mismo tiempo, la concesión del privilegio real del correo a la familia Tassis, centralizó en sus manos todo el orden postal tanto en España como en Europa.
Con el cambio de dinastía a principios del siglo XVIII, el correo dejó de ser una concesión del monarca para convertirse en una Renta Real.

El 8 de julio de 1716 con el nombramiento de Juan Tomás de Goyeneche como Juez Superintendente y administrador General de las Estafetas por parte de Felipe V, el servicio de Correos se convierte en responsabilidad del Estado.

http://www.correos.es/ss/Satellite/site/pagina-historia_informacion_corporativa/sidioma=es_ES
La noche es oscura y alberga horrores.
Responder | En Árbol
Abrir este mensaje con la vista en árbol
|

Re: DESGLOBALIZACION . AÑO 1

Raquel
Toma yaaaa, eso no lo sabía XD. Tendré que decirle a mi profe de antaño cuando lo vea que se mire esto que has puesto, es muy fan de Correos. De todas formas el idioma internacional de correos es el Francés, por algo será.  Pero eres un tramposo, te has olvidado lo de los tres siglos de historia y lo que hay debajo . Pero sí voy a dar el crédito a los Romanos de el DJGSBEP RVF VTBCB HBJVT JVMJVT DBFTBS y dicho sistema mas lo que dicen en lo que has puesto tu. Y el video es un buen ejemplo de como la comunicación a ido pareja a la globalidad del mundo.

Por cierto, con la frase del final en la cual nos echamos muchas flores y respecto a la "vanguardia", Correos está cambiando el parque de motocicletas de gasolina a motocicletas de batería eléctrica. No se si es de prueba o tienen planes y proyectos para cambiar todas. Aquí en Burgos todavía no he visto ninguna.

PD: Y sobre los franceses, los días 10, 11 y 12 los echamos a patadas XD. Otro ejemplo mas de globalización, en este caso de eventos y celebraciones. Burgos, Wellington ad portas; para quien guste de historia.
Responder | En Árbol
Abrir este mensaje con la vista en árbol
|

Re: DESGLOBALIZACION . AÑO 1

Raquel
En respuesta a este mensaje publicado por demián
Lo de MI y MU, a decir verdad y como he dicho, es algo que se me ha pasado por la cabeza mientras escribía. Mercado interno y internacional (externo) (MU y MI acortado por mi) se que son conceptos habituales e igual cambiados de nombre por mi. Yo lo veo de esta forma, cuando el mercado interno de un país decrezca llegará un punto en el cual mantenerse dentro de la globalización le costará "un ojo de la cara". Por tanto saldrá de la globalización o lo reducirá a mínimos su mercado internacional. Desarrollándolo un poco puede que dicho suceso sea ya un colapso en si y mi idea no tenga nada de nueva, no lo se. Pero gracias por decir que es interesante, jejeje.
12