https://econimica.blogspot.com/2018/05/
Chris Hamilton sostiene la tesis de que la crisis actual es debida a causas demográficas. En concreto al declive de la población en edad laboral; el segmento de población con edades comprendidas entre los 15 y los sesenta años. Tal como se puede observar en el tercer gráfico , de la evolución de la población en edad l entre 15 y 60 años (línea azul) de un conjuto de países de la OCDE, que los engloba a casi todos con la excepción de dos. Se observa una curva en forma de campana cuyo declive comienza a partir de 2007. Según Hamilton el PIB es generado en buena medida por y para atender las necesidades de este segmento de la población, y dado que para el crecimiento de la economía mundial resulta decisiva el de la OCDE y teniendo en cuenta que (de acuerdo con la tesis del autor) el crecimiento económico de la OCDE depende del crecimiento del sector de población antes mencionado, se deduce que el crecimiento mundial depende del crecimiento del sector de población de los países de la OCDE cuyas edades están comprendidas entre 15 y sesenta años. Para Hamilton la causa del declive de la población de la OCDE entre 15 y 60 es debida a haberse alcanzado los límites del crecimento. |
A ver...
Es claro que NO ESTAMOS EN PEAK OIL y que, hoy por hoy, ni falta petróleo ni su precio es disparatado. Si hay una crisis es POR CUALQUIER OTRA CAUSA y no "por el petróleo". Me parece que eso no amerita ni un artículo, ni una frase siquiera. Es algo CLARO Y EVIDENTE. Otra cosa es que -como hacemos en este foro- nos preguntemos "qué pasará cuando el petróleo empiece a menguar ?" Lo que podría hacer tu amigo Hamilton es analizar esa hipótesis y no escribir chorradas evidentes. |
Este mensaje fue actualizado el .
Todos conocemos esa peculiaridad de los anglosajones; su extraordinaria capacidad para escribir voluminosos tratados sobre cosas que pueden ser descritas en pocas líneas, pero esta dimensión demográfica del asunto tiene su interés.
Para mí, la primera pregunta que se me ocurre es, cuales son esos límites del crecimiento que motivan el declive de la población occidental ? |
Este mensaje fue actualizado el .
Anselmo, lo que señala no está mal... lo que no entiendo es por qué lo vincula al "petróleo" cuando no hacía falta.
Tras la 2da Guerra Mundial y una vez que el mundo empezó a estabilizarse se produjo un fenómeno demográfico conocido como "baby boomers". Eso creo una "ola demográfica" que fue arrastrando la economía a su paso. Para que nos entendamos... padres que buscaban casas para criar a sus hijos "movió" el mercado inmobiliario en los 50s (y con él, el de los muebles y electrodomésticos). Cuando llegaron a sus 20s esta ola incrementó el tamaño de las Universidades y, al salir de ellas una dieron un nuevo impulso al mercado inmobiliario (se casaban y tenían sus hijos). Se hicieron adultos y prósperos y eso impulsó el mercado de las 2das viviendas y el turismo de masas. Luego fueron envejeciendo y eso impactó sobre los servicios médicos, así como sobre los seguros y los sistemas jubilatorios. Incluso, fenómenos "actuales" como el apuro por lograr la "conducción autónoma" tiene que ver con ellos... en EE.UU. la gente de 70 años ya no puede manejar... pero sigue necesitando el auto porque las ciudades se hicieron para los autos y no para la gente !! (con vehículos autónomos podrían seguir desplazándose). Como podrás imaginar, tras la 'ola' iban quedando a su vez, infraestructuras sobredimensionadas... Universidades vacías, ciudades -algunas- que se deshabitaban, etc. Y, a medida que fueron reclamando sus ahorros (en forma de servicios médicos y jubilaciones) han impactado sobre esos subsistemas. Más o menos de eso va la cosa. Ahora se están muriendo, llenan las casas de sepelios y los cementerios y, tras ellos -sin renovación demográfica- vendrá el famosos "invierno demográfico" en el que sobran muchas cosas y los fondos previsionales y de salud han quedado exhaustos y vacíos. |
Si hacemos una revisión histórica es fácil darse cuenta de lo que ha ocurrido. Y es mucho más evidente todavía en el caso de España por razones históricas: nuestro atraso secular respecto a la revolución industrial.
En el siglo XVIII se producen simultáneamente dos revoluciones, la revolución agrícola y la revolución industrial. No son lo mismo, pero sería imposible entender la segunda sin la primera, y aunque después la revolución industrial modificó los usos agrícolas, lo cierto es que fue la revolución agrícola la que impulsó la revolución industrial, y no al contrario, como parece decirse muchas veces. La revolución agrícola fue el factor determinante que hizo posible la revolución industrial, y es el factor que nunca se tiene en cuenta y que explica por qué la revolución industrial no se pudo producir antes, pese a que las estructuras que dieron origen a la misma ya existían en fase larvaria desde la baja edad media e incluso en el alto imperio romano. Explicamos la revolución industrial en base a la máquina de vapor, y nos olvidamos de que la tecnología era uno de los factores, no el único, y que la máquina de vapor de Watt fue la última evolución de un ingenio que llevaba 200 años dando vueltas por ahí. La tecnología, sobre todo si hablamos de algo como la máquina de vapor, no es producto de un azar, sino de una evolución tecnológica, y los principios de la máquina de vapor ya eran conocidos en la Alejandría del siglo I, y máquinas de vapor se usaban ya en las minas españolas desde siglo y medio antes de Watt (la máquina de vapor de Jerónimo de Ayanz, posteriormente mejorada y extendida por media Europa). La revolución agrícola nace de las ideas fisiócratas y alcanza su desarrollo final en la Inglaterra de mediados del siglo XVIII y XIX. Las nuevas técnicas de cultivo permitían por primera vez en la historia de la humanidad producir más alimento del estrictamente necesario para alimentar a la población, lo que hizo mejorar la nutrición, y con ello la salud. Además, el cercado de los terrenos tuvo como resultado una masa de trabajadores agrarios que no eran propietarios (ni obviamente siervos) y por tanto no estaban atados a un lugar. El aumento de la población, y el hecho de que fuera necesaria menos gente para las labores del campo, dio origen a una gran masa de mano de obra desocupada que partió a buscarse la vida a los arrabales obreros de las ciudades, dando el combustible humano que la revolución industrial necesitaba para arrancar. Se inicia la primera revolución industrial, en las condiciones que conocemos y que vienen retratadas por Dickens, y supone el encendido del mundo moderno. Pero paralelamente, la revolución agrícola se extiende. Con la revolución francesa las ideas revolucionarias agitan el romanticismo y el nacionalismo en Europa, y con ellos llevan las ideas nacidas de la ilustración. La estructura social de Francia antes y después de la revolución son absolutamente distintas, y la Francia post-revolucionaria ya está preparada para subirse al carro de la revolución industrial, junto con Alemania occidental. La revolución industrial marcha viento en popa, pero la revolución agrícola extendiéndose por el continente permite alimentar a una población que crece desproporcionada y sostenidamente. Durante el siglo siguiente se produce la segunda revolución industrial, el advenimiento de las luchas obreras y el marxismo, los primeros visos de globalización, las revoluciones obreras, el uso del petróleo, la electrificación, las guerras mundiales... y durante todo ese tiempo la revolución agrícola se sigue extendiendo. Parece baladí, pero no lo es, porque por primera vez en la historia es minoría el número de personas que trabajan en el campo, y siguen alimentando a toda la población. Si se mira el caso de España, es paradigmático lo que ocurre tras la guerra civil y la posguerra. Una sociedad eminentemente rural y agrícola afronta procesos de modernización de la economía, y de repente una masa ingente de trabajadores agrícolas se marcha a los suburbios de las ciudades a trabajar en la industria, y de repente, en apenas dos décadas, la economía española se recupera de un atraso de un siglo y pasa de economía subdesarrollada a país en vías de desarrollo, a adelantar a los países del segundo mundo (bloque comunista) y a ser candidato, al cabo de 30 años, a entrar en la entonces Comunidad Económica Europea. España hizo en 3 décadas todo el proceso que en otros países había llevado siglo y pico, obviamente aprovechando la experiencia de otros en el proceso. Desde la segunda guerra mundial se produce algo similar a nivel de toda Europa y algunos países asiáticos (claramente Japón), y ello arrastró a los Estados Unidos a un nuevo ciclo. Europa, pese a ser la cuna de la industrialización, era todavía un continente en fase de desarrollo en su mayor parte. Tras la guerra, la necesidad de reconstruir y de sentar las bases de una economía sólida hizo posible una nueva transformación de la agricultura y la industria. Las nuevas flamantes industrias enterraron a las antiguas industrias de preguerra, y la nueva economía, mucho más eficiente, las nuevas tecnologías y los nuevos usos económicos (globalización) permitieron una expansión económica continua de 3 décadas, algo jamás visto antes. Y curiosamente, y pese a las inmensas diferencias, también en el bloque comunista se produce un ciclo de crecimiento y aumento poblacional como no se había conocido en la historia. En los años 70 el ciclo económico se termina. Se suele asociar con la crisis del petróleo de 1973, y sin duda fue una de las causas, al ser la primera vez que la humanidad se daba de bruces con el problema de la escasez energética, pero no fue la única causa ni la principal. Aquello (como la crisis política de 1968) coincide también con el momento en que la primera generación de posguerra -los babyboomers- tiene que incorporarse a la vida adulta y formar sus familias, y se encuentran con que todos los cambios sociales que había que hacer ya se han hecho, ya no hay más necesidad de reconstruir economías deshechas, no hay atrasos tecnológicos que recuperar, y el mundo ya "tiene de todo", con lo que la industria no es tan necesaria como antes. En definitiva, el ciclo expansivo ha terminado. De aquel leñazo el mundo desarrollado tardó, entre unas cosas y otras, unos diez años en salir. Como España siempre llega tarde a todo, yo todavía tuve tiempo de nacer en medio de toda aquella movida y recuerdo la crisis de los 80 en España, salseada también con la transición y todas aquellas yerbas. Aquel problema de final del ciclo expansivo se "superó" con el invento de la globalización: un montón de países nuevos (descolonizados) y algunos antiguos pero subdesarrollados que accedieron de golpe a los mercados. Se les pone una dosis importante de anabolizantes económicos, y una crisis brutal de deuda después tienes un montón de economías en expansión pero dóciles y tranquilas en las que hacer tu agosto y con lo que suplir tu necesaria expansión económica. Y el invento, mal que bien, funciónó. Y funcionó tan bien que se llevó por delante a la Unión Soviética. La actual situación de crisis la vemos arrancar claramente en 2008. Pero en realidad la crisis subprime fue sólo el último eslabón de una cadena que se había iniciado en los 90, que había tenido ya un primer conato de crisis en la crisis de las puntocom de 2000-2001, y que se llevaba manteniendo en fase expansiva a base de economía de guerra desde el 11S. Pero digamos que estamos otra vez como en el 73, y es que los cambios sociales que se podían hacer, ya se han hecho. La globalización ya se ha completado, el mundo desarrollado está casi desindustrializado, ya hemos transicionado a una economía de servicios, y la industria se ha ido a los países emergentes. Nuestro ciclo expansivo a duras penas ya no tiene combustible. Evidentemente hemos adaptado nuestra población a nuestras expectativas: ya no necesitamos tanta mano de obra, por tanto, nuestra población productiva ha disminuido en consecuencia. Pero sí, lógicamente seguimos teniendo un montón de población no productiva, y un montón de población que se convertirá en no productiva en los próximos años, lo cual en términos de actividad económica no es un problema, dado que realmente necesitamos menos mano de obra. Digamos que la fase de ajuste del tamaño del mercado laboral ya se ha iniciado, con unos años de adelanto respecto a lo que demográficamente tocaría... pero eso, en España, que lleva un retraso que se ha ido reduciendo, mientras que en países como Alemania, Francia o Inglaterra, el proceso es mucho más ajustado. Ahora la fase expansiva que nosotros conocimos en la posguerra la están experimentando en China y la India, y próximamente en África. También ellos llegarán al momento de detención del ciclo, pero sin la baza de la globalización. Y mientras tanto, hasta que eso llegue, pues tendremos un desequilibrio demográfico difícil de combatir. Así que, en resumen, yo no diría que la crisis venga causada por la jubilación de los baby-boomers, eso es algo que nos tendrá que preocupar en los próximos años, y mucho. Yo creo que la crisis del mundo desarrollado (en China, en India, en Vietnam, en África no hay tal crisis) viene motivada por el agotamiento del modelo económico. ¿Es demográfica? En cierto modo sí: hay mucha más población que antes, y la globalización se ha encargado de hacer una rudimentaria redistribución hacia otros países emergentes, con lo que el peso económico se está trasladando a otros países, justo en el momento en que los países desarrollados empiezan a envejecer por el agotamiento de sus ciclos económicos expansivos. Lo que está claro es que no es energética, por más que nos empeñemos aquí. Al menos no todavía. Saludos, D.
Panta rei kai oudén ménei
|
En respuesta a este mensaje publicado por Anselmo
Esto no es nada nuevo, por ejemplo aquí ya hablaban de ello hace años:
https://www.gurusblog.com/archives/no-es-la-economia-es-la-demografia-estupidos/12/08/2015/ (Parece bastante obvio, por otra parte.) Hablando de demografía, un par de imágenes chulas que ha publicado el bueno de droblo: (5% de la población mundial vive en la zona azul. La misma cantidad que en la zona roja.)
La noche es oscura y alberga horrores.
|
Pero obviamente no hay sitio en los países desarrollados para acoger inmigrantes...
Panta rei kai oudén ménei
|
El tema de los inmigrantes tiene dos aspectos a considerar:
a) El CULTURAL. Dado que hoy vivimos en un mundo urbanizado, los inmigrantes vienen a nuestras ciudades, con sus hábitos diferentes y eso "choca" con las costumbres locales. Y eso sin hablar de problemas vinculados a la seguridad (más robos, más suciedad, violaciones, etc.) Esto causa un remezón en las sociedades que reciben inmigrantes. b) El ECONOMICO. Creo que este es el que tiene más peso. Antiguamente los inmigrantes "sumaban" (trabajo y consumo) en sociedades donde FALTABA mano de obra (Australia, Argentina, EE.UU., Brasil, etc.) Hoy, son un "gasto" (porque las sociedades actuales dan servicios que antes no se daban como educación, sanidad, vivienda, subsidios de manutención, etc.) y, por otro lado, al ofrecer sus servicios más baratos son una competencia para el elevado estandar de vida de poblaciones que ya tenían "sus problemas resueltos". === Ambos aspectos son los que presionan y generan el descontento en la población "nativa". De todos modos creo que Europa maneja mal el tema... por un entendible "buenismo" social está permitiendo que un exceso de gente ingrese a sus mercados y sociedades de un modo poco controlado y abrupto. Eso genera muchas tensiones. Países como Australia o Canadá (que siguen teniendo fuertes corrientes inmigratorias y las fomentan) manejan el asunto con mucho más criterio... seleccionan gente joven, preparada, culturalmente compatible, etc. EE.UU. vive ambas realidades... por un lado una inmigración de alta calidad (ingenieros chinos, indios, etc.) y por la otra migrantes pobres que se cuelan por su frontera sur. === En general -esto hay que decirlo- los países que mantienen ELEVADAS TASAS de inmigración suelen ser más exitosos en el mediano y largo plazo. Se mantiene vigorosos, innovadores, reciben sangre nueva, asimilan culturas diferentes y generan un "mix" muy vital. Pero, las inmigraciones mal manejadas son muy conflictivas en el corto plazo. Esto es así. |
En respuesta a este mensaje publicado por David_gs
De acuerdo. Pero no del todo. Es cierto que a día de hoy no falta petróleo...a 75$ dólares barril. Al precio histórico de 30 $ dólares bárril no hay un sólo productor que lo pueda hacer ya sin pérdidas. Es cierto que hoy por hoy hay todo el petróleo que se necesita, pero en India, México, Macedonia, Brasil (por poner sólo ejemplos recientes), ya ha habido disturbios por la subida de los combustibles. Cierto que tiene algo que ver con la subida del dólar, pero si la geología permitiera extraer a 30 dólares y obtener beneficio con ello, no sucederían estas cosas ni con un dólar muy alto. Digamos que no hay problemas energéticos... si aún puedes pagar. Pronto ni eso.
"Maybe all the oil we can afford is already behind pipe"
Rune Likvern |
¿Tenemos clara la diferencia entre precios nominales y reales? A 30$ se produjo en 2016 y era una anomalía absoluta. Si consultas un gráfico con los precios reales (ajustados con la inflación) verás que el nivel de precios de la actualidad no es tan exagerado. No es de los más bajos, ni mucho menos, pero tampoco es algo raro en la historia. Son niveles de precios similares a 1985 o 2005, por ejemplo. Bastante lejos de la escalada alcista de principios de los años 80, o no digamos de la última crisis económica. Lo de que la economía no tolera precios del barril de petróleo por encima de los 100$ también habría que ajustarlo, es un dato que lleva dando vueltas por ahí más de una década...
Panta rei kai oudén ménei
|
Yo clarísima ¿Y tú? Mira el precio hasta el año 1973 y dime lo que costaba el petróleo. Luego mira la media histórica de 43 dólares, que incluye períodos altísimos de 120 y hasta 140. Y ahora me cuentas si los 77 más o menos que tenemos para el Brent y que parece dificilísimo que baje de ahí porque ni la OPEP puede ya con precios menores, no es un precio históricamente alto. Es más, una simple mirada al gráfico (como además señalan las medias recientes), indica que el petróleo se encarece poco a poco. No sé donde está la duda.
"Maybe all the oil we can afford is already behind pipe"
Rune Likvern |
Te había contestado antes, pero tengo problemas con la red y se perdió la respuesta, voy a intentar reconstruir lo que dije...
¿Estás considerando precios históricos del petróleo los anteriores a 1973? ¿Qué pasó en 1973? Algunos te dirán que América llegó a su peak, lo cual es más o menos cierto (Estados Unidos produce hoy un 20% más que en 1973, aunque no es petróleo convencional). Los economistas en cambio te hablarán de la OPEP y su campaña de presión por la guerra del Yom Kippur, y también tendrán razón. Pero a parte de eso, hay que tomar en cuenta que en el mundo de 1973 los países desarrollados eran una exigua minoría, y los países productores no lo eran, y producían petróleo para una exigua minoría privilegiada. No se puede comparar aquella situación con la actual, con una población que se ha doblado, con unas economías mucho más desarrolladas en los países productores de lo que lo eran entonces. Esos tiempos (afortunadamente) no volverán, así que no se puede considerar que los precios anteriores a 1973 sean los precios normales a los que hay que aspirar. Hoy en día el barril a 30 dólares haría colapsar la economía de los países productores, lo que supondría la ruina del mercado mundial del petróleo y a medio plazo nos supondría una escalada brutal en los precios. Así que no, los precios anteriores a 1973 no van a volver, pero es que tampoco eran precios normales. Pues yo creo que la duda está clara. Si eliminas los precios anteriores a 1973 (momento en que la OPEP dió el golpe sobre la mesa), me parece que el petróleo ha estado más tiempo por encima que por debajo de los 40 dólares. De hecho, así a ojo, diría que entre un 25% y un 30% del tiempo ha estado por encima de los 60 dólares. Igual eso también quiere decir algo... Respecto a que el petróleo vaya a bajar o no pueda hacerlo, la OPEP hoy en día supone algo menos del 40% de la producción mundial de petróleo, así que la importancia de sus decisiones o capacidades debe ser puesta en ese contexto. Si coges los 13 años entre 1974 y 1987 verás una situación bastante similar a la de los últimos 13 años. No sabemos si lo que viene es una nueva subida o una nueva bajada, en los próximos meses/años lo veremos, pero es difícil saberlo, sobre todo teniendo en cuenta que hace 8 años todos dábamos por supuesto que el petróleo no volvería a bajar de los 100 dólares y en 2016 lo vimos en 30... de todas formas, que el precio del petróleo vaya subiendo no tiene nada de particular, dado que la economía se transforma, pero si se observan los precios en dólares constantes, la situación parece mucho menos alarmante en su conjunto. Por último, decía en mi anterior respuesta (desaparecida en combate) que, al margen de todo lo anterior, es sorprendente la facilidad con la que en este foro se olvida que la curva de Hubbert no mide precios ni demanda. La curva de Hubbert se centra en el estudio de la explotación de los recursos no renovables. Pretender que el pico del petróleo tiene que ver con la demanda o con el precio es pervertir los estudios de Hubbert, y usar un instrumento para algo para lo que no fue creado. Nadie cuestiona que la curva de Hubbert pueda reflejar de forma bastante aproximada la explotación de un pozo de petróleo o de un conjunto de ellos. Lo que se cuestiona es que la forma en que se está aplicando a todo el conjunto de la producción mundial sea la correcta, y que se esté haciendo sin sesgos cognitivos (como de hecho los peak-oilers tienden a hacer). En el momento en el que se oye hablar de conceptos como "precios" y "peak-demand", entonces ya no hablamos de magnitudes físicas, hablamos de economía, hablamos de ciencias sociales, pero ya no de modelos matemáticos. La curva de Hubbert, y por tanto la base científica para la teoría del pico del petróleo, no modela el comportamiento humano, sino el comportamiento de la base geológica de la producción de petróleo. Y sobre esa base geológica, si la producción de petróleo se sigue incrementando en cerca del 1.5% anual es, simple y llanamente, porque no ha llegado aún a su cenit productivo. Saludos, D.
Panta rei kai oudén ménei
|
¿Estás considerando precios históricos del petróleo los anteriores a 1973? Sí. Usualmente el concepto "histórico" hace referencia a la historia. Cuanto más lejano en el tiempo más histórico. Mira David, el concepto de precio histórico del petróleo a 30$, no es algo que me haya inventado yo ayer, si no que se maneja en muchos foros del petróleo para distinguir cuando se acabó el petróleo "fácil" de lo que tenemos en los últimos años (recuperación forzosa, petróleo de aguas profundas y más recientemente fracking). De hecho marca la transición del petróleo barato al caro. El actual petróleo a 77, no es caro si consideras los últimos 10 años, vale, pero históricamente sí que lo es.
"Maybe all the oil we can afford is already behind pipe"
Rune Likvern |
En respuesta a este mensaje publicado por David_gs
Posiblemente el precio real del petróleo pueda ser un poco más bajo ya que parte de la OPEP todavía puede extraer a bajo precio. Pero es que no le interesa a nadie, ni a la propia OPEP, estos últimos años de bajos precios del petróleo han supuesto una subida de la deuda muy grande de algunos países de la OPEP. Arabia Saudí dispara un 123% su deuda en 2016 y un 619% desde 2014 por los bajos precios del petróleo La realidad es que la gran mayoría de países de la OPEP se han adaptado bien a estos últimos años de precios altos. Creo que el precio del petróleo se tiene que adaptar a un precio que convenga tanto a la OPEP como a la extracción de petróleos no convencionales. ¿Qué precio sería?, ni idea, pero mojándome diría que entre los 90 y 100 dólares el barril. Saludos |
En respuesta a este mensaje publicado por Julio
Cuando se habla de precios históricos de una materia no necesariamente se habla de precios más o menos remotos, sino de los precios más normales a lo largo de la serie histórica. Si yo hablo de los precios históricos del oro no estoy hablando del precio que tenía ese metal en la corte de Ramsés II, sino de los precios en su serie histórica actual. Dicho de otro modo, si lo prefieres, un histórico de precios, y no necesariamente tiene que hacer referencia a toda la historia. No digo que te lo hayas inventado tú, lo que digo es que es un error. Es un error tomar 1973 como punto de partida porque 1973 como ya he explicado (o más bien, la segunda parte de la década de los 70) es un punto de inflexión en la historia económica del mundo por varias razones, y el petróleo es sólo una de ellas. Por otra parte, no es cierto que la frontera del petróleo a 30 dólares marcase el momento en que se empezó con la extracción en aguas profundas o el fracking. Eso es algo bastante más actual. De hecho, desde 1974 el petróleo ha estado la mayor parte del tiempo sobre la frontera de los 30 dólares y ese tipo de explotaciones es algo que antes de 2000-2005 era prácticamente anecdótico. El petróleo con posterior a 1973 se volvió caro... para el mundo desarrollado. En términos absolutos es igual de caro para todos los países, pero el nivel de renta que tenían Nigeria, la India o China en 1973 no se corresponde con el actual tampoco, aunque ahora el petróleo sea más caro lo pueden pagar, y en aquel entonces no podían. Lo de caro y barato es algo también matizable. El petróleo a 77 dólares es históricamente caro (entendiendo por histórico a lo que me he referido en el primer párrafo), pero no es históricamente raro. El petróleo a 30 dólares es históricamente barato e históricamente raro. La diferencia está en que yo tomo como historia lo posterior a 1973, y tú lo anterior. La cuestión es que nos empeñamos en decir que los precios del petróleo vienen relacionados con el peak, cuando lo cierto es que con independencia de que el precio fuera hacia arriba o hacia abajo, la producción (salvo en el entorno de 2008-2009) no ha sido el problema. Hasta el día de hoy (ya veremos en el futuro) y pese a algún tropiezo ocasional (años 70-80, guerra del golfo, 2008...) la producción de petróleo ha tendido siempre a aumentar, pero el petróleo es un producto con una demanda altamente inelástica. Se compra a 70 dólares el barril, se seguiría comprando a 100 dólares el barril, y se compraría el doble de producción si la hubiera, aunque el precio caería. El petróleo siempre se consume, por lo que evidentemente es un producto ideal para todo tipo de operaciones especulativas, que son las que elevan o bajan el precio en un plazo de semanas. No existe ninguna razón objetiva (basada en la producción o en el consumo) que justifique que el precio del petróleo pueda subir o bajar 10-20 dólares en una semana (y ha ocurrido más de una vez). Las variaciones de año en año ya son otra cosa y pueden ir más marcadas por la producción, pero de mes a mes o de semana a semana, no. Yo no sé si volveremos a ver el barril de petróleo a 30 dólares, pero estoy casi seguro de que volveremos a verlo por debajo de los 70, y probablemente de los 60, y no es una previsión excesivamente aventurada. Saludos, D.
Panta rei kai oudén ménei
|
Joduar David. Me hablas del oro en los tiempos de Ramses, mientras que la historia del petróleo como combustible masivo tiene apenas 100 años. Y de esos 100 años me dices que te quedas con los 45 últimos. Eso no es un precio histórico. Eso es coger la mitad de la historia que conviene a tu discurso e ignorar voluntariamente la otra mitad, que era cuando se clavaba un palo en el suelo (figuradamente, vamos) y el petróleo brotaba a cascoporro y los productores (países y empresas) se hicieron ricos a un precio medio de 30 dólares, mientras que las sociedades occidentales crecieron económicamente hablando a marchas forzadas. Pero en torno a 1973, ya no valía con perforar un pozo. Había que forzar la salida del petróleo inyectando agua (y otras cosas), y sí hubo que ir a aguas ultraprofundas, que me temo David que no es una cosa de hace dos días como tú dices https://www.shell.com/energy-and-innovation/deep-water/unlocking-energy-from-deep-water.html Si ves el dibujito, curiosamente empiezan en 1978, cuando la cosa se empieza a torcer, no hace 15 años. Y claro que es evidente que la geoestrategia juega un papel desde 1973. Y la adopción de los acuerdos de Bretton Woods. Pero en la base de todo ello está que el petróleo fácil dejó de ser abundante. Había todavía mucho petróleo, pero ya no era tan barato extraerlo. Y cada día menos como lo indica el gráfico. Que haya épocas de menor demanda que lo bajen temporalmente, y otras de problemas geoestratégicos o demanda acelerada que lo suban muy rápido no debe dejar de hacernos ver cual es el camino que sigue. En primer lugar un precio cada vez más alto, y en segundo lugar, y hasta la fecha, su insustituibilidad.
"Maybe all the oil we can afford is already behind pipe"
Rune Likvern |
En respuesta a este mensaje publicado por David_gs
Respecto a esto, quiero comentar una cosa que dice el amigo G.Kaplan (un antiguo ingeniero de BP del que ya he hablado algunas veces aquí, y que escribe en el blog de Ron Patterson), respecto del comunicado de la OPEP sobre el cese de los recortes: El comunicado de la OPEP termina diciendo que aunque el aumento es de 1 millon de barriles, en realidad será de 770.000 b/d porque...“… other producers may not be able to fill the gap. George comenta That would suggest there are 770 kbpd capacity that could be bought on (could be off-line spar but I think mostly new developments, whether new fields, expansions or just in-fill) after that no more spare. No spare usually means rising prices on it’s own but all indications are for a significant slow down in new production, rising decline rates, increasing geopolitical issues, possible maintenance overhang from cut backs over the last few years, and it’s looking like growing issues with the distillate mix . That 770 could be taken up by a factor of 2 or 3 just from Venezuela and Iran drops in the next six months. Supongo que no tiene una bola mágica, pero datos muchos.
"Maybe all the oil we can afford is already behind pipe"
Rune Likvern |
En respuesta a este mensaje publicado por Dario Ruarte
A mi modo de ver el causante de los problemas es claramente energético... ya sea por abundancia primero y escacés después.
Las múltiples crisis en estado de evolución convergente a escala mundial tienen por causa la superabundancia de hidrocarburos, como una forma de energía única en términos de cantidad, bajo costo relativo, versatilidad, potencia, seguridad, transportabilidad, etc. Y la primer y más compleja consecuencia es la superpoblación humana, que en el lapso de apenas 200 años pasó de aproximadamente unos 1.500 millones a los más de 7.500 millones actuales, coincidiendo con el gran salto en las técnicas de aprovechamiento de dichas energías. Nunca podría haber crecido la población tanto y en tan poco tiempo sin las condiciones de vida que se han podido crear mediante la energía de los hidrocarburos y su capacidad para crear tantos tipos de materiales útiles a la seguridad y confort humano, lo que como ocurre en todas las especies vivas, desata las tasas de reproducción ("explosión demográfica). Esta situación luego devino en las siguiente crisis... esquilmación de recursos narturales y destrucción de ecosistemas preexistentes bastante estables en términos históricos, además del cambio climático y las consecuentes tensiones sociales y políticas por que cada vez hay que repartir recursos menguantes y/o más costosos entre cada vez más gente. Otra consecuencia -diría que inevitable- es el sistema económico dominante, con el capitalismo de "casino" a la cabeza, aunque no sea exclusivo en el proceso de extractivismo, debido a la necesidad creciente de sostener un sistema que se hace cada vez más insostenible y con desigualdades crecientes. Aclaro que hago una diferencia importante entre "capitalismo" y "capitalismo de casino", por causas que no voy a detallar ahora, pero que tienen que ver con las tan complejas, enredadas y confusas descusiones ideológicas que se originan básicamente entre la Izquierda y la Derecha... entre el Capitalismo y el Comunismo. Y para ayudar a la insostenibilidad del sistema, el nivel de desarrollo logrado en todos los aspectos de la vida moderna ha subido las expectativas en cuanto a formas y calidad de vida a lograr, sumiéndolo en una espiral de autodestrucción que a mi juicio ya es imparable hasta tanto no ocurra el colapso o implosión. |
En respuesta a este mensaje publicado por David_gs
Excluyendo la producción de la OPEP, el resto de la producción estaría en meseta o quizás en ligero declive si no fuera por los petróleos no convencionales. Si la producción para satisfacer la demanda necesita de petróleos con precios más caros (petróleos no convencionales) automáticamente todo el precio tiende a igualar esos precios, es lo que se llama coste marginal. El fracking triunfo con precios superiores a los 100 $ barril. Seguramente el precio de extracción hoy ya no es tan caro, el precio del petróleo tenderá a estabilizarse en ese precio. El que la producción no OPEP haya llegado al cenit y se necesiten petróleos no convencionales más caros de extraer, ya es un síntoma de aproximación del cenit total, ¿no te parece? Saludos |
Y no olvidemos la sed de consumo de India y China, 2.500 millones de habitantes, por citar dos ejemplos, que ya no solo es que aumenten más o menos su población, sino que lo que aumentan son las ganas de consumir. Con todo el derecho del mundo quieren más, ordenadores, sanidad, vacaciones, aires acondicionados, coches, en definitiva vivir mejor.
|
En respuesta a este mensaje publicado por Julio
A ver, por partes,
Es evidente que cuando hablé del oro en la corte de Ramsés II estaba siendo irónico, respondiendo a tu observación de que los datos históricos tienen que ser tan remotos como sea posible. No es quedarme con la mitad de la historia que conviene a mi discurso, y tiene una explicación muy sencilla. Tú dices que el petróleo como combustible masivo tiene una historia de 100 años, lo cual es relativamente cierto. El petróleo se empezó a explotar a mediados del siglo XIX, pero en un inicio sus usos eran para la industria química y para suministrar combustible a las lámparas de petróleo en sustitución del aceite de ballena que escaseaba ya por la sobrepesca. Hasta la primera guerra mundial el empleo del petróleo en la industria era algo puramente residual: la producción de petróleo de los EE.UU. en 1910 no llegaba a los 150 millones de barriles al año (lo que hoy produce en 10 días). Y EE.UU. suponía más del 70% de la producción mundial de la época. Entre la primera y la segunda guerra mundial, con la expansión de la automoción y los inicios de la aviación, así como con la modernización de las flotas tras la contienda, el petróleo creció en importancia, pero su uso era mayoritario sólo en el ámbito del transporte. Hasta pasada la segunda guerra mundial, con la reconstrucción no se empieza a usar el petróleo masivamente en la industria. De hecho, el carbón fue la principal fuente de energía hasta bien entrada la década de los 50 (prácticamente hasta inicio de los 60). Es decir, la historia del petróleo como fuente de energía principal la tenemos que situar después de la segunda guerra mundial, y no antes. Por tanto, no hace 120 ni hace 100 años, sino hace 70, eso de entrada. ¿Por qué no considero como un comportamiento real del petróleo, a efectos históricos, el anterior a la crisis de 1973? Por una razón muy sencilla, y es que tras la segunda guerra mundial se inicia la descolonización, y hasta bien entrada la década de los 90 la mayor parte de las antiguas colonias ni siquiera tiene un control efectivo sobre sus economías. Justamente la formación de la OPEP a mediados de los 60 fue la primera vez en que países en vías de desarrollo trataron de tomar parte activa en la economía mundial, y en 1973 fue cuando finalmente dieron el puñetazo sobre la mesa. Hasta la década de los 80 la participación total de todas las economías del llamado "tercer mundo" no alcanzaba ni de lejos la de EE.UU., y su participación en el mercado de la energía como consumidores era irrisoria. Por tanto, el petróleo en aquella época estaba barato, pero no sólo porque hubiera mucho (que lo había, y era muy fácil de acceder), sino también porque la mayoría del mundo no tenía acceso al mercado, y por tanto, no se puede decir que un mercado del petróleo donde medio mundo no puede participar sea un mercado "normal". El petróleo a partir de 1973 es más caro, pero no (solo) porque haya menos, sino también y muy fundamentalmente porque las economías en vías de desarrollo empezaron a pedir su parte, y lo consiguieron, y obviamente, a medida que la población de las economías emergentes va teniendo más acceso a los mercados de la energía, por mucho que aumente la producción lo hace más lentamente que la demanda, y por tanto los precios suben. Y no necesariamente será porque haya menos petróleo, sino simplemente porque hay mucha más gente para repartir el que hay, aunque haya más. Y sí, obviamente el petróleo es ahora menos accesible que en 1973, pero eso también es de pura lógica. Lo que no significa que esa sea la causa de que el petróleo sea más caro, por muchas razones, entre otras (y no son las menos importantes) los procesos de extracción, de refinado y los usos del mismo son mucho más eficientes ahora que en 1973. Y cuando digo mucho es realmente MUCHO. Si ves el dibujito en cuestión, verás que en 1978 la plataforma que aparece extrae petróleo a unos 300 metros y es una plataforma anclada al fondo marino. Eso NO ES AGUAS ULTRAPROFUNDAS. El drilling en aguas ultraprofundas es a partir de los 400-500 metros cuando ya no es posible construir sobre el lecho marino, y en lugar de eso las plataformas de extracción son moles flotantes ancladas mediante tensores al fondo marino. En tu gráfico la primera que aparece es del año 1993 y excavaba a unos 600 metros, que no está mal pero para los estándares de hoy en día es poco profunda. El drilling en aguas ultraprofundas antes de los años 2000 existía pero era prácticamente anecdótico, es a partir de 2000 que empieza a popularizarse en el Golfo de México, Brasil o el mar del Norte, y ya existe la capacidad de extraer petróleo de entre los 3000 y 5000 metros, que son de verdad aguas ultraprofundas. Algo parecido sucede con el fracking. El uso de la fractura hidráulica (y de otras técnicas como el procesado de arenas bituminosas) era conocido desde mucho tiempo antes, pero no empezó a ser explotado de modo masivo y económicamente relevante hasta pasado el 2000. Y tampoco tiene nada de raro que se intente acceder a fuentes de petróleo que antes no eran accesibles o atractivas, si se tiene en cuenta lo que he dicho antes, que hay mucha más gente con acceso al mercado de la energía. Y además, la tecnología ahora permite explotar con rentabilidad fuentes que antes no eran rentables. Los acuerdos de Bretton Woods son de 1947 y justamente pierden su vigencia en 1971. Supongo que te refieres a las negociaciones secretas de julio de 1974 entre EE.UU. y Arabia Saudita cuyo texto no conocemos pero cuyas consecuencias vemos a diario. Que el precio del petróleo tiende a subir, y tenderá a subir mientras no haya una sustitución es evidente y es normal por lo que te he dicho, hay una demanda que sigue creciendo para una mercancía cuya producción no puede crecer más rápido de lo que crece la demanda. El punto no es ese, el punto es si se puede considerar que el precio del petróleo actual es "demasiado caro" en términos históricos, que es lo que yo he negado, y lo hago por lo que ya te he dicho, durante un 25-30% del tiempo el precio del petróleo ha estado en precios similares o por encima a los de las últimas semanas. La especulación es la principal culpable en los vaivenes del precio del petróleo. Piensa que entre mediados de 2014 y mediados de 2015 el precio del barril cayo un 65%. Evidentemente la producción no se incrementó un 65%, y la demanda no se redujo un 65%. La única explicación posible es que la caída en el precio respondía a otro tipo de factores que poco o nada tenían que ver con hechos del mundo real, y mucho con el intangible mundo de lo económico. Por poner sólo un ejemplo. Saludos, D.
Panta rei kai oudén ménei
|
En respuesta a este mensaje publicado por JotaEle
Supongo que quieres decir dejando Rusia al margen ¿no? Ya sabemos que Rusia es un caso muy particular. Pero los petróleos no convencionales existen. Y sirven, quiero decir, se procesan y se queman exactamente igual que se puede hacer con los convencionales, por tanto ni meseta ni declive. ¿Y por qué en 100 dólares? ¿Hay algún designio divino que desconozco que así lo marque? Por otra parte, si el precio del petróleo se estabiliza en 100 dólares dentro de 10 años, será el equivalente a 70 u 80 dólares actuales. Voy a entender que nos referimos a 100 dólares reales (descontada inflación). Podemos repetir hasta la saciedad que el fracking triunfó con el petróleo a más de 100$ el barril, y a lo mejor hasta nos lo podemos creer. Pero eso no hace que sea necesariamente cierto. Es cierto que el fracking se empezó a explotar masivamente por la subida en el precio del petróleo, de eso no hay duda, por tanto, en sus inicios lo que dices era cierto (no necesariamente 100 dólares, pero en esencia era cierto). Pero no es menos cierto que desde 2014 la producción ha seguido aumentando, con precios del barril muy por debajo de 100 dólares. Llevamos desde 2012 diciendo que el fracking va a reventar porque no es rentable, y ahí sigue. Y en realidad, para subir el precio del petróleo, aparte de la geopolítica y las especulación, ha tenido mucha más relevancia el recorte de la OPEP del año pasado que los precios del fracking. Está claro que el petróleo de fracking es más costoso que el convencional, por pura lógica, pero deberíamos olvidarnos de ciertos lugares comunes del pasado, porque las tecnologías también evolucionan, y lo que en 2008 no era tecnológicamente posible o económicamente viable, 10 años después puede serlo. Cada barril que extraigas te aproxima al cenit. La cuestión es ¿cuánto más cerca? Lo que está claro es que todavía aquí hay gente que defiende que el cenit ya ha ocurrido, cuando es evidente que no. Yo no dudo que el cenit sea una posibilidad real, pero desconozco cuánto falta todavía para ello. Lo que tengo claro es que a 24 de junio de 2018, todavía no lo hemos cruzado. Saludos, D.
Panta rei kai oudén ménei
|
En respuesta a este mensaje publicado por Julio
Por ahí en otro hilo ya he dicho que dudo que en el corto plazo puedan incrementar la producción en más de 600.000 barriles. La cuestión es que el incremento de 1 millón deja margen a que a lo largo del próximo año se incremente la producción a medida que vayan ganando capacidad operativa, y es bastante seguro que a un año vista sí se eleve ese millón en total. Por otra parte, cuando Venezuela detenga sus exportaciones (que es bastante probable que ocurra a finales de verano), antes de echar las campanas al vuelo alborozados por otro signo del fin de los tiempos, pensad que lo de Venezuela es una crisis política y económica, pero que sigue teniendo petróleo, y con la inversión adecuada podría reanudar la producción. Saludos, D.
Panta rei kai oudén ménei
|
En respuesta a este mensaje publicado por David_gs
Bueno, es que Rusia ahora está al margen, igual que la OPEP, cualquier día nos sorprende y pide meterse en la OPEP. No soy un ocultador del fracking. Desde hace tres años vengo diciendo que el fracking es un éxito y que hay que tenerle en cuenta. Lo reflejé en el post. “Porqué ha bajado el precio del petróleo”. Desde entonces le he tenido en cuenta en prácticamente todos los post que he hecho posteriormente. Efectivamente no se ha llegado al cenit ( y lo digo en mis post), pero yo al contrario de lo que tú dices, sí veo síntomas de agotamiento de la producción. Observa esta gráfica: La gráfica refleja la producción no-OPEP quitándole la producción de EEUU. Se puede ver perfectamente que ha llegado al cenit de la producción, ni siquiera los otros petróleos no convencionales son capaces de remontarla. Ni las arenas asfálticas, ni la producción offshore, ni el petróleo pre-sal. Esto hace que como el fracking no sea capaz de sostener todo el aumento de la demanda, estamos a merced de que la OPEP (y ahora también Rusia) nos marquen el precio que les dé la gana. En cuanto al precio, no es que los 100$ sean un mito o un objetivo, es que durante cuatro años ha estado por encima de los 100$/barril. Dicen que el fracking hoy es rentable sobre los 50$. Sin embargo si vemos la gráfica 8 de mi último post se ve que las cuencas de Bakken y Eagle Ford se empiezan a recuperar cuando empieza la escalada final del precio por encima de los 50$ No sé cuánto durará el fracking, según la gráfica 6 del primer post, la EIA reconoce que se dará el cenit sobre el 2020 con precios bajos, con precios más altos entre el 2025 y el 2030. Después veremos si sale algún otro petróleo, y si sale seguro que es no convencional. El convencional en una gran parte del mundo ya está empezando el declive. Saludos |
Hola JotaEle,
Yo no digo que no haya signos de agotamiento en la producción de petróleo fuera de la OPEP y Rusia, pero signos de agotamiento y cruzar el límite no son sinónimos. Hay signos de agotamiento porque las fuentes convencionales de petróleo están llegando a su agotamiento, y las fuentes no convencionales requieren tiempo e inversiones. Aún así estarás de acuerdo en que están aguantando el tirón bastante bien, y que de momento la producción de EE.UU. y de Canadá ha aumentado. Lo que sostengo (y lo he dicho muchas veces) es que el cenit es un problema muy importante que tenemos en el horizonte relativamente cercano, pero no sabemos todavía donde. Mencionas el cenit para 2020, pero eso se refiere a los campos en explotación ahora mismo (básicamente ¿bakken? ¿la cuenca pérmica? ¿las tar sands canadienses?). Hay campos por explotar todavía... para mí la pregunta no es si queda petróleo, sino si la economía puede aportar las inversiones necesarias y si ecológicamente nos lo podemos permitir. El ártico espera repletito de petróleo por explotar, pero sería una catástrofe ecológica... aún así, ya sabemos que se hará si no hay otro recurso disponible. Respecto al precio, lo que decía de los 100$ es que no es un valor de referencia inmutable. Las tecnologías cambian (también el valor de dólar), lo que antes no era rentable por debajo de 100 dólares, ahora sí lo es. Entre 50 y 100 dólares hay un 100% de diferencia, el margen es apreciable... Saludos, D.
Panta rei kai oudén ménei
|
La AIE avisó de que se necesitarían 4 Arabias Sauditas para compensar el declive previsto para el 2030 y alguna más para cubrir el aumjento previsto. Incluso he leído que Arabia saudí dejará de exportar allá por el 2040, en estas condiciones, no creéis que sí que tenemos un grave problema de falta de petróleo en breve?
|
¿De cuándo es el aviso de la AIE al que te refieres? ¿2008? ¿Cuál es el problema de hacer profecías? A esto en su momento contestó Alb, y estoy bastante de acuerdo con la respuesta que dio (http://foro-crashoil.2321837.n4.nabble.com/Transicion-energetica-segun-la-consultora-de-DNV-GL-tp41325p41346.html). No hace mucho le decía a Fleishman en otro hilo que teóricamente hay reservas de 1.7 billones de barriles. Aún suponiendo que estén hinchadas en un 30% y que sólo la mitad sean efectivamente explotables, sigue siendo reservas para tirar 15-20 añitos con una producción como la actual. Suponiendo que no se descubriera ni un barril más. ¿Tendremos un grave problema de falta de petróleo en breve? grave y en breve no. Grave y en el largo término (+10 años) es probable si no hay sustitución tecnológica. Leve y en el corto plazo podría darse si los productores deciden recortar la producción para estirar las reservas. Pero no veo motivos para tener un problema grave y en breve. Saludos, D.
Panta rei kai oudén ménei
|
¿20 años quemando fósiles que sí que existen?, pues nada a envenenar el planeta
|
Eso dalo por descontado. |
Yo no he dicho que sea deseable, he dicho que es lo que hay...
Panta rei kai oudén ménei
|
Free forum by Nabble | Edit this page |