Nuevo Post: El papel de los colapsos sociales en los ciclos históricos (I)

Previous Topic Next Topic
 
classic Clásica list Lista threaded En Árbol
4 mensajes Opciones
Responder | En Árbol
Abrir este mensaje con la vista en árbol
|

Nuevo Post: El papel de los colapsos sociales en los ciclos históricos (I)

Gabriel A. Anz
Un brillante nuevo Post en The Oil Crash...

El papel de los colapsos sociales en los ciclos históricos (I)

http://crashoil.blogspot.com.ar/2015/01/el-papel-de-los-colapsos-sociales-en.html?m=1
Responder | En Árbol
Abrir este mensaje con la vista en árbol
|

Re: Nuevo Post: El papel de los colapsos sociales en los ciclos históricos (I)

Rafael Romero
"La transición implica cambios discontinuos, no lineales y rápidos, fruto de bucles de realimentación positiva que, en lugar de devolver la perturbación al estado primigenio, la amplifican. Así, una vez traspasado el punto de bifurcación, la vuelta atrás es imposible. Es decir, que en los sistemas complejos hay irreversibilidades."

"El nuevo equilibrio se irradió gradualmente desde los centros donde había cuajado a través de múltiples mecanismos (conquista, comercio, migración), pero otros modelos siguieron sobreviviendo en lugares físicamente remotos y culturalmente aislados."

"Los sistemas complejos están compuestos de múltiples sistemas complejos a su vez en una organización de tipo fractal. Es lo que Holling (2001) denominó Panarquía."

"El salto de las sociedades forrajeras a las agrícolas implicó un aumento de la complejidad y, por lo tanto, de la captación de energía. Pero las primeras sociedades agrícolas se estabilizaron en un nuevo equilibrio que no implicaba un crecimiento del consumo."

"....el paso a sociedades dominadoras regidas por Estados, especialmente al capitalismo y más aún al capitalismo fosilista implicaron un salto en el consumo energético y material que, además, necesitaba de un incremento continuado de este consumo. Los sistemas dominadores son mucho más vulnerables,...."

"Como consecuencia de este proceso, llega un momento en el que el sistema se hace tan poco flexible que incluso pequeñas perturbaciones son capaces de hacerlo evolucionar más allá del punto de bifurcación generando una nueva estructura. Esta transición se puede producir como: i) salto adelante, ii) crisis o iii) colapso."

"El salto adelante requiere un incremento en el flujo de energía."

"La situación se puede resolver mediante una crisis que reduzca algo la complejidad social. Es la opción más habitual en los sistemas en estado estacionario"

"...si el sistema no ha evolucionado hacia un estado estacionario, la única alternativa que le queda es el colapso."

"Esta profundidad del colapso está en función de distintos factores: i) El tiempo que demore el intento de recomponer el sistema. Cuanto más se tarde, más profundo será el colapso y se irán alcanzando mayores situaciones de irreversibilidad. ii) El grado de extralimitación que haya alcanzado el sistema. ......  iii) El solapamiento de distintos niveles de complejidad. ...."

"Creemos que lo más probable es que el colapso de la civilización actual sea muy profundo, implicando una fuerte e indeterminada reestructuración social."

En resumen, estamos en un sistema dominador que ha evolucionado, hasta el momento, en base a incrementos consantes en el flujo de energía, y en base a crisis que realimentan el sistema.

El sistema no tiene ninguna intención de evolucionar hacia un estado estacionario mediante una transición planificada.
Así que continua con las recetas de buscar incrementos del flujo de energía y de generación de crisis que alimenten crecimientos posteriores, pero en realidad esta planificación nos lleva a "darle patada hacia delante" al problema, "seguir estirando la cuerda al máximo en la extracción de recursos"  e "incrementar la burocracia" .

Ante las decisiones tomadas la transición más probable es la menos deseable, así que nos quedan menos alternativas, que cada cual tome las suyas...
Responder | En Árbol
Abrir este mensaje con la vista en árbol
|

Re: Nuevo Post: El papel de los colapsos sociales en los ciclos históricos (I)

Dario Ruarte
Aclaremos Gabriel que, en este caso, la brillantez de Antonio es publicar la brillantez de Ramón Fernández Durán que había escrito ya gran parte del libro "En la espiral de la energía" y que pudo ser publicado gracias a ser compilado y completado -en sus partes faltantes- por Luis González Reyes.

Si bien sugerimos comprarlo, incluso lo tienen disponible para su lectura gratuita y, el enlace lo habíamos puesto hace ya muchos meses en el Foro (cuando salió el libro).

No deja de sorprenderme el AUGE que en estos momentos están teniendo los "sistémicos" porque, si se fijan, estamos en un momento en que Ugo Bardi (con sus notas recientes) y Ferrán P. Vilar con su serie de notas "¿Hasta qué punto es inminente el colapso de la civilización actual?" están todos reproduciendo, completando, citando o completando trabajos como los de Mediavilla y Carlos de Castro o; -el padre de la criatura- el famoso Reporte de "Los Límites del Crecimiento" (con sus varias actualizaciones).

Y esto no es casual. Como los sistemas son anti-intuitivos y COLAPSAN DE REPENTE (no bajan armoniosamente por el lado derecho de la campana sino que se tiran por el Precipicio de Séneca), muchos están (estamos) advirtiendo que estamos en uno de "esos momentos" y que, el modo de explicarlo OBLIGA a conversar sistémicamente porque, para la percepción normal esa conducta (ya dijimos que es anti-intuitiva) no resulta clara si no les avisas que, "todo va bien" hasta que llegas al suelo !! (como en el ejemplo del tío que se tira del edificio y se emociona con las vistas mientras va volando).

Casi todos los escritos de Fernandez Durán demuestran que su pensamiento era altamente sistémico y de allí la claridad que uno percibe rápidamente en los mismos.

Responder | En Árbol
Abrir este mensaje con la vista en árbol
|

Re: Nuevo Post: El papel de los colapsos sociales en los ciclos históricos (I)

Alfis
En respuesta a este mensaje publicado por Gabriel A. Anz
Todavía no he llegado a esa parte del libro.
Si quiero hacer un comentario un tanto extraño, cuando leo este libro me imagino intentando convencer a mi padre de 79 años de lo razonable y adecuado que lo encuentro (el libro), del peso de sus argumentos y de la aparente imposibilidad de encontrar un camino alternativo al decrecimiento.
¿Saben qué? En ninguna de esas conversaciones imaginarias logro convencerle (a mi padre) en lo más mínimo.
Mi conclusión: Puffff.
¿Como enviar buenos sentimientos por este medio sin resultar hortera?
Ni idea, así que un abrazo.
Alfis.