"(...) El objetivo de MEDEAS, como su propio título indica, es crear herramientas adecuadas para ayudar al diseño de políticas que favorezcan la transición del sistema energético europeo hacia uno nuevo basado en la energía renovable. Para ello, el principal objetivo de MEDEAS es producir un modelo socieconómico, el modelo MEDEAS, que puede ser ajustado para estudiar diferentes escenarios y caminos hacia la transición. El modelo MEDEAS será programado en código abierto (Phyton) para facilitar su uso por diferentes agentes sociales y económicos, y se basará en el modelo WoLiM desarrollado por el Grupo de Dinámica de Sistemas de la Universidad de Valladolid. El modelo MEDEAS será un modelo de dinámica de sistemas que introducirá nuevas variables más allá de las habitualmente consideradas, de modo que pueda proporcionar un diagnóstico más detallado de qué es lo que implica implementar un camino u otro, sobre todo en determinados aspectos socioeconómicos (como la evolución del paro y la desigualdad, por ejemplo) no siempre descritos en los modelos. (...)"
http://crashoil.blogspot.com.es/2016/02/arranca-el-proyecto-medeas.html Por cierto, menudo infierno programar en Phyton...
La noche es oscura y alberga horrores.
|
De ciudad verde a ciudad fantasma: EAU fracasa en su intento de crear una ciudad ecológica
El plan de las autoridades de EAU de construir la primera ciudad del mundo que consumiera únicamente energías renovables terminó en un fracaso casi total. ...seguimos para burbuja...
...sabe, si empieza a acumular detalles la visión general del caso cambia...
|
En respuesta a este mensaje publicado por Fleischman
No hombre, se me ocurren lenguajes mucho peores... al menos python es legible, prueba a programarlo en ensamblador XD |
Depende del assembler. PIC16F es pura BS, AVR tá bien, ARM (el original 32 bits, no el thumbs) es genial.
Prueba el Brainfuck. Eso es un lenguaje de programación y lo demás cuentos. |
En respuesta a este mensaje publicado por Fleischman
Felicidades a Antonio Turiel, Carlos de Castro, Margarita Mediavilla y Antonio García-Olivares y todo el elenco de colaboradores.
Muchos éxitos.
Querido lector, si caíste por casualidad en este foro ya es demasiado tarde. No te molestes en entender el pico del petróleo, a partir de ahora podrás grabar con tu móvil secuencias terriblemente bellas de la Tercera Guerra Mundial. Sonríe!
|
Muy buena noticia !!
Tengo que confesar mi envidia por el hecho de que en Europa sigan disponiendo de fondos para este tipo de proyectos. Por otro lado la compleja "política europea" queda manifestada por el enoooorme listado de participantes de diferentes países. Espero que esto no atente contra la ejecutividad del trabajo. Ansioso quedo por ir recibiendo novedades y noticias en los próximos meses aunque... qué ocurrirá si el modelo entrega resultados catastróficos ? ... seguirán desarrollando versiones hasta que den con una "políticamente correcta" o comunicarán los resultados descarnadamente ? El gran dilema de la investigación... ser ecuánime y dejar al cliente que paga satisfecho (cosas a veces imposibles de lograr en simultáneo). Antonio, tennos al tanto de los avances, sea desde el blog o, al menos, en el foro. Esto pinta muy bonito ! |
En respuesta a este mensaje publicado por Beamspot
No se asusten tanto por lo que diga Beamspot y compañía. No debería ser complicado programar en ningún lenguaje de programación luego de dominar Lenguage C (los más populares sistemas operativos se han desarrollado en este) y C++. Sin saber nada de Python una vez pude modificar varias lineas de este, también he logrado leer Perl sin saber nada de la sintaxis. Luego de dominar varios lenguajes deprogramación uno parece que desarrolla un 6to sentido en eso. En la universidad el único lenguage que jamás logré dominar fue Prolog, aun no entiendo que me pasaba con backtraking. Haskell pude manejarlo, es el lenguage más bello que conozno, pero no se usa para casi nada. Dejando las monerías en cuanto al proyecto en si: Vi la documentación, excelente, se ve muy bueno. A la gente de UVA la conozco por lo bien que saben plantear problemas, una vez descargue uno o varios pdf que trataban sobre Erasmo, el impacto de este en España y la humanidades de España en aquel entonces, excelente. Tremenda univerdad la de UVA. El proyecto esta en buenas manos, esperemos que no fallen los fondos. Los que quieran lucirse en cuanto a programación pueden ir a ACM-UVA, TopCoders u otros de los jueces online de ACM, este foro no es para eso. Por cierto que no pude lucirme mucho en esos mundillos .
dd if=/dev/urandom | aplay
|
En respuesta a este mensaje publicado por Fleischman
Enhorabuena y mucha suerte!!
Parte de nuestro destino esta en vuestras manos.! Saludos |
Una iniciativa que parece esperanzadora.
Me interesa mucho el seguimiento de sus logros a nivel de impacto social y de decisiones políticas si es que en algún momento han lugar. Mientras tanto simplemente seguir su andadura ya me parece apasionante. En cuanto a la posibilidad de disfrazar resultados catastróficos con un vestido políticamente correcto me parece prácticamente seguro que lo harán, quieran o no. También creo que sabremos la verdad de los datos descarnados... hay unos cuantos individuos ahí metidos que están claramente comprometidos con decir simplemente la verdad. perdón la VERDAD. Saludos. Alfis. |
En respuesta a este mensaje publicado por Fleischman
Yo soy muy escéptico sobre lo que se puede llegar a conseguir con la rígida y mega-burocratizada vía de gestionar proyectos que tiene la UE, pero algo es algo. Que no sea por no intentarlo, habran pensado.
Por una parte, para el equipo que dirige Jordi es una gran economía de esfuerzos (no tienen que dedicarse al peak oil en los ratos libres, ahora les pagan al menos parcialmente por ello) y también es un paso coherente con sus convicciones no sólo de informar sino de aportar soluciones. El problema es que si lo único que se va a obtener es un instrumento de medida, en términos generales, que estará listo de hoy en 3 años yo lo veo tarde, demasiado tarde. Porque si el resultado al final de proyecto es la implementación del BEI y herramientas informáticas para medirlo y aplicarlo a las empresas e instituciones de todo tipo, y luego hay que convencer a las instituciones de que hay un modo de organizar la transición, que esto no es un caos si no se quiere que sea así, pues que quieren que les diga señores, nos queda lo más difícil: convencer a los que "conducen la nave" de que hay que parar de acelerar. Aguien piensa que es posible convencer a los Rajoys, Pedros Sanchez, Pablos Iglesias y cía de que debemos cambiar de rumbo, y hacerlo además siguiendo las pautas y utilizando los instrumentos que una pandilla de "científicos catastrofistas" dictan?? Llámenme aguafiestas si quieren pero, de corazón, eso no va a ocurrir. PD. Lo más fácil de todo es el Python, lo cual por demás no veo por qué lo mencionan pues qué más da en qué esté programado el asunto si lo que importa es que funcione y lo dificil es que se adopte. |
En respuesta a este mensaje publicado por Beamspot
Ante todo, pedir disculpas por mi comportamiento. Llevo una semana depurando un par de programas (uno en C#, otro en Modula2), con el cliente bavarés respirándome en el cogote cual Darth Vader. Son respuestas meramente impulsivas.
Devuelta al hilo, me temo que mi excesiva implicación emocional ante lo que mi imaginación interpreta sobre este posible modelo, me invalida absolutamente para ejercer una opinión o cualquier otro comentario que no sea el decir que seguiré con interés (quizás desmesurado) el proyecto, siempre y cuando consiga algo de información al respecto. Sin embargo, me temo que la opinión expresada por Farmer-John es la que más coincide con mi punto de vista más genérico y menos apasionado, al respecto de los modelos y los estudios o análisis al respecto, no porque éstos desmerezcan, sobre todo con el elenco del personal que hay ahí metido, si no por el uso que los (i)Responsables que nos pastorean, van a hacer. Los historiadores deberían dedicarse a la poesía. |
Tranquilo Beam, al menos yo lo había entendido en tono de guasa...
La iniciativa me parece sumamente interesante, el único pero que cabría ponerle en mi opinión, es el mismo pero que se le puede poner a todo modelo: un modelo matemático carece a día de hoy de la precisión necesaria para modelar todo el conjunto de factores que influyen en el sistema. Si he entendido bien el proyecto, se basa en el modelo WoLiM (http://www.eis.uva.es/energiasostenible/wp-content/uploads/2014/09/WoLiM_1.0-Model-Documentation_Sept-2014.pdf), elaborado por algunos de los participantes en el proyecto que comenta AMT en su post. El modelo en cuestión toma en cuenta muchas variables en aras de modelar los límites del sistema, para conseguir una visión de conjunto del sistema energético y sus implicaciones en el cambio climático. Dejando al margen sus limitaciones (reconocidas por los autores del reporte, tales como las realimentaciones, límites a otros recursos no energéticos, EOREI, etc.), la iniciativa es muy interesante en cuanto a la temática que aborda, pero aunque sus resultados serán sin duda más fiables que los de otros estudios anteriores, su visión será insuficiente seguro, dado que se centra en el aspecto energético y económico, y (al menos según he podido entender) se aleja de otro tipo de cuestiones, muy difíciles de abordar en un modelo matemático, tales como son las variables sociales o las sinergias con otros fenómenos, que pueden terminar teniendo un impacto no menor en el resultado final. Según mi parecer, el modelo no pretende una visión completa del sistema, sino una visión de las implicaciones energéticas del mismo, y para que sus predicciones tengan sentido deben ser enmarcadas en un estudio que dé sentido a las variables de entrada, y desde este punto de vista el modelo no sería un modelo del sistema, sino un instrumento para abordar el estudio del mismo. Aún así, me parece un instrumento sumamente interesante... aunque muy alejado todavía de la psicohistoria de Hari Seldon Saludos, D. |
Una de las cosas que lo hacen interesante, al menos para mí, y que me llevan hacia el lado subjetivo y pasional mío, es que al haber alguien del CIRCE que conoce bastante bien el tema de los elementos necesarios para la fabricación de la electrónica (ese es el punto que a mí me pierde y por el cual cualquier opinión mía, empezando por esta, debe ser descartada), me de la impresión subjetiva, espoleada quizás por mi interés particular, de incluir límites no sólo a la energía, si no también a las materias primas.
No tengo excesivas esperanzas, y el tema es complicado de narices como para que se aplique correctamente, si es que se aplica. Me recuerda a un par de fallos por ahí que me saltaron al oído: el arsénico y sobre todo, el estaño, no estaban en la lista de elementos necesarios para la electrónica (en mi mesa tengo un rollo de Sn 60%, Pb 38%, Cu 2%, si, sueldo con estaño) en la presentación de Alicia en Barbastro, o un comentario de A G-O sobre los límites de platino en las celdas de combustible, de litio en las baterías de litio, de níquel en las de NiMH (o NiCd), cuando resulta que los coches de celdas de combustible (AKA, de hidrógeno), utilizan baterías de litio también (y no pequeñas, precisamente), y además, dichas baterías suelen usar el níquel (y no es desdeñable) para abaratar costes y aumentar capacidad en su formulación (a costa de perder ciclos, vida, y, sobre todo, seguridad). Amen del uso de litio para abaratar el coste de los cristales usados en PV, así como la necesidad de litio de grado batería con sus pérdidas inherentes en el proceso de purficación. Y aún no he entrado (Dios os libre) en el proceso de fabricación de circuitos integrados... Lo dicho: complicado de narices, a pesar de tener grandes mentes detrás como es el caso. Y demasiada implicación personal por mi parte (os recuerdo que vivo de, y casi que por, la electrónica, con serias implicaciones en la programación). |
Beam,
Diría que el modelo propuesto sigue sin incluir elementos fundamentales para la fabricación electrónica que comentas. De hecho, entre las limitaciones específicamente admitidas por los autores (si miras en el pdf que he enlazado, en la página 32) se incluye la "no inclusión de límites de materiales [materias primas] y otros recursos renovables no energéticos", citando a modo de ejemplo la disponibilidad de agua o minerales como el cobre o el fósforo. Con estas limitaciones, ni siquiera estoy seguro de que el modelo incluya no ya componentes para la electrónica de consumo, sino siquiera los materiales para la fabricación de paneles solares y otras infraestructuras, diera la impresión de que el modelo está guiado desde el punto de vista del consumo energético y la producción (enfocado desde la óptica de las posibilidades de producción y necesidades del sistema), y no desde consideraciones ajenas a esta óptica. Supongo que el modelo WoLiM es simplemente un instrumento, como dije antes, y que si se aplican conocimientos sobre las otras áreas deberán ir implícitas en las premisas de los parámetros de entrada al modelo, y no en su funcionamiento, lo que me reafirma en mi idea de que como instrumento puede ser útil y muy interesante, pero no pasa de ser una herramienta del mismo tipo que las anteriores, más precisa, y poco más. Saludos, D. |
Soy consciente que WoLiM sí que está limitado y NO contempla límites en otras materias que no sean las energéticas.
Lo que está por ver, es si en MEDEAS van a poner algunos límites (y me conformo con que metan el cobre y poco más, aunque algunos, como el cobalto, extraídos como elementos secundarios, pueden ser más problemáticos y causar más problemas a la economía que otras materias primas o sistemas más directos) o no, puesto que el proyecto ya parte de elementos ya presentes, y, además, cuenta con la colaboración de Alicia Valero del Circe cuyo trabajo básicamente va por estos derroteros. Sumemos al apoyo del (demasiado tecnooptimista en mi opinión) Profesor Bardi, conocidísimo precisamente por escribir sobre el tema del agotamiento de materiales, y en esto va parte de mi 'esperanza' en que lo integren, aunque sea mínimamente. Creo que muchas de las respuestas que pueda dar semejante herramienta van a cambiar mucho de incluir estas limitaciones. El agotamiento del agua y de suelo fértil son incluso más importantes que no otras materias primas, sobre todo, a largo plazo. El estado de la economía mundial no se explica sólo desde el punto de vista del petróleo y la economía, hay que incluir, como mínimo y a medio plazo, el tema de la minería, en general, incluyendo fosfatos. Una ojeada a Glencore, The Noble Group, Trafigura, la situación de muchas mineras en general, da una idea de por donde voy. Añade, sobre todo de cara a los tecnooptimistas, el turbulento y muy movido terreno de los semiconductores, y el panorama cambia drásticamente. |
En respuesta a este mensaje publicado por Demóstenes Logógrafo
Es que ese proyecto no trata de predecir nada, sino que lo que trata es de poner sobre la mesa que incluso en el caso más favorable (caso más optimista) ciertas políticas son irrealizables. Por tanto, es un marco teórico para estudiar que propuestas son infactibles, no para predecir cuáles lo son.
El mundo está gobernado por personajes que no pueden ni imaginar aquellos cuyos ojos no penetran entre los bastidores.
|
Free forum by Nabble | Edit this page |