https://www.ecosophia.net/systems-suck-less/ 27 de diciembre de 2017 El post de la semana pasada sobre economía política suscitó un montón de desacuerdos. Ahora bien, esto no fue una sorpresa, y tampoco fue exactamente sorprendente que la mayor parte del desacuerdo tomara la forma de estridentes afirmaciones de que se había empleado la definición equivocada de socialismo. Realmente vale la pena abordarlo aquí, porque ayudará a despejar el terreno para la discusión de esta semana. La definición que usé, para aquellos que no estuvieron aquí la semana pasada, es que el socialismo es el sistema de economía política en el cual los medios de producción son propiedad del gobierno nacional. ¿Es esa la única definición posible de socialismo, o la única definición que se ha usado alguna vez? Por supuesto no. Los significados de las palabras no son transmitidos desde lo alto por Dios o por alguien; los significados de las palabras siempre se disputan entre puntos de vista en competencia, y cuando una palabra se ha cargado de emociones desbocadas tal como es e caso de la palabra "socialismo", puedes apostar que cada una de las definiciones que se te ofrecerán está inclinada en una dirección u otra. Eso es tan cierto para la definición que ofrecí, por supuesto, como para cualquier otra. Quiero hablar sobre quién posee los medios de producción en la sociedad, ya que este es posiblemente el tema más importante de la economía política, y resulta que el socialismo, el capitalismo y muchos otros sistemas se pueden definir bastante bien de esta manera. Hace un siglo, cuando todavía era aceptable hablar de sistemas de economía política distintos del capitalismo y el socialismo, la definición que propuse fue una de las más comunes. No se escucha muy a menudo en el presente, y hay una razón para eso. Desde 1945, la sabiduría convencional en casi todo el mundo ha insistido en que existen dos y solo dos sistemas posibles de economía política: el socialismo, por un lado, y el capitalismo, por el otro. Eso es muy conveniente para los socialistas y capitalistas, ya que permite a ambas partes contrastar una imagen idealizada y altamente sentimental del sistema que cada una apoya con las fallas reales y desastrosas del otro, e insisten en que ,dado que los dos sistemas son los únicos opciones disponibles, será mejor que elijas la suya. Esto permite que ambas partes ignoren el hecho de que el sistema que defienden es tan malo como el que vituperan. Intentemos , por favor, ser realistas. En teoría, el socialismo es un sistema maravilloso en el que los trabajadores poseen los medios de producción, y las personas contribuyen con lo que pueden y reciben lo que necesitan. En la práctica, ¿ cómo se ve en las sociedades socialistas reales? Se ve fatal. prescindiendo de la retórica y lo que sucede es que la propiedad de los trabajadores sobre los medios de producción se convierte en una ficción conveniente; un círculo interno de políticos controla los medios de producción y los utiliza para promover sus propios intereses en lugar de los de los trabajadores. La burocracia centralizada se convierte en el orden del día, sigue un proceso de fosilización y se termina con la esclerosis familiar de la economía socialista madura, guiada por políticas irremediablemente ineficientes ordenadas por despistados planificadores centrales, y llevadas a cabo a regañadientes por trabajadores que saben que no tienen nada que ganar haciendo más que el mínimo. A largo plazo, esto lleva al colapso del sistema y su reemplazo por algún otro sistema de economía política. En teoría, igualmente, el capitalismo es un sistema maravilloso en el que cualquier persona dispuesta a trabajar duro puede salir adelante, y la mano invisible del mercado inevitablemente genera la mejor situación posible para todos. En la práctica, ¿cómo se ve en las sociedades capitalistas reales? Se ve fatal. Prescindiendo de la retórica lo que sucede es que la movilidad social se convierte en una ficción conveniente; un círculo interno de plutócratas controla los medios de producción y utiliza el poder económico respaldado por la corrupción política para ahogar el mercado libre y pisotear a los competidores potenciales. El monopolio y el oligopolio se convierten en el orden del día, la riqueza se concentra en la parte superior de la pirámide y terminas con la familiar esclerosis de la sociedad capitalista madura, en la que los trabajadores que realmente fabrican los bienes y brindan los servicios no pueden permitirse el comprarlos, lo que resulta en auges económicos y quiebras catastróficas, aumento del desempleo y el surgimiento de una clase baja violenta y empobrecida. A largo plazo, esto lleva al colapso del sistema y su reemplazo por algún otro sistema de economía política. Sí, lo dicho es tan cierto para el capitalismo como para el socialismo. El capitalismo irrestricto ya colapsó una vez -las secuelas de la Gran Depresión lo vieron reemplazado por la socialdemocracia, el socialismo o el fascismo en todo el mundo industrializado- y no comenzamos a volver a él hasta la contrarrevolución Reagan-Thatcher del 1980s. Ahora que hemos regresado a algo bastante cercano al capitalismo irrestricto, tenemos las mismas disfunciones en espiral que hicieron que las cosas se desplomaran en la década de 1930. La posibilidad de que la cosa pueda terminar de la misma manera, con una cuota similar de brazaletes y botas, es bastante difícil de descartar de inmediato en este momento. Al mismo tiempo, la idea de que podemos arreglar el lío actual mediante el intercambio de capitalismo por el socialismo no merece un examen detenido. Sabemos cómo funciona el socialismo, así como sabemos cómo funciona el capitalismo. Como se señaló anteriormente, ambos chupan. La solución obvia (impensable en estos días, ¡Si!, concedido, pero obvia) es buscar otras opciones. La mejor manera de hacer esto, me parece, es prestar atención a la similitud central entre el capitalismo y el socialismo. Ambos sistemas terminan de manera confiable dominados por burocracias mastodónticas -burocracias corporativas en el primer caso, burocracias gubernamentales en el segundo- y las burocracias hacen un trabajo tan increíblemente malo para dotar a las personas con los bienes y servicios que necesitan, que se hace necesario controlar los abismos que se crean entre el mito de las bondades de cada uno de esos sistemas y la cruda realidad mediante la propaganda y la violencia policial. Hay una razón para la similitud, y es que la gente que estudió economía política hace más de un siglo no tuvo ningún problema en reconocer que tanto en el capitalismo como en el socialismo, el control de los medios de producción se concentra en muy pocas manos. A los promotores de los sistemas socialistas les gusta pretender que si los medios de producción son propiedad del gobierno, en realidad son propiedad de los trabajadores, pero confío en que ninguno de mis lectores sea lo suficientemente simple como para picar en semejante anzuelo . De la misma manera, a los promotores de los sistemas capitalistas les gusta pretender que si los medios de producción son propiedad de los accionistas, una viejecita que tiene cinco acciones de Microsoft tiene la misma propiedad efectiva que Bill Gates; aquí de nuevo, un anzuelo envuelto por una carnada más apetitosa . En los sistemas socialistas, el control de los medios de producción se mantiene dentro de un pequeño círculo de burócratas de alto nivel; en los sistemas capitalistas, el control de los medios de producción se mantiene dentro de un pequeño círculo de plutócratas de nivel superior. Eso no es algo de lo que ni a los socialistas ni los capitalistas les gusta hablar, porque una vez que comienzas a ver quién posee los medios de producción, realmente no tiene sentido insistir en que la única opción que tu sociedad tiene es entregarlos. a una pequeña camarilla de burócratas, o para entregarlos a una cuadrilla igualmente pequeña de plutócratas. La mayoría de las personas, teniendo en cuenta esa elección, se preguntará con sensatez por qué otro tipo de arreglo está fuera de discusión, y esa no es una pregunta que los socialistas o los capitalistas quieran responder o incluso escuchar. Aquí nuevamente, hay una buena razón para eso. En una sociedad industrial moderna, después de todo, las personas que controlan la mayor parte de la riqueza también son las personas que ejercen una influencia desproporcionada sobre el sistema político. La elección entre capitalismo y socialismo equivale a preguntarnos si queremos que los medios de producción estén en manos de burocracias corporativas propiedad de una élite o burocracias políticas controladas por una élite. "Conoce al nuevo jefe", cantó The Who, "es igual que el viejo jefe". Hay otras opciones, y comienzan con la obtención de los medios de producción en muchas manos más. ¿Qué sucede si nos preguntamos cómo el control sobre los medios de producción puede extenderse más ampliamente? Entonces, terminaríamos revisitando el animado mundo de los sistemas alternativos de economía política que existían antes de 1945, cuando EE. UU. y la Unión Soviética eliminaron todas las alternativas a la socialdemocracia por un lado y al socialismo por el otro, y cuidaron de que no puesen resurgir. Encontramos que la cuestión de la propiedad y el control de los medios de producción fue el centro de una discusión vigorosa y reflexiva desde la segunda mitad del siglo XIX hasta la primera mitad del siglo XX. Hubo bastantes sistemas propuestos durante ese tiempo, pero aquellos que no gravitaron hacia el capitalismo o hacia el socialismo generalmente adoptaron una forma u otra de sindicalismo. ¿Sindicalismo? Esa es la forma de economía política en la que cada empresa comercial es propiedad y está dirigida por sus propios empleados. Antes de seguir, me gustaría alentar a mis lectores a detenerse, volver a leer esa definición y recordar que estamos hablando de la propiedad y el control de los medios de producción. Es posible abordar la economía política desde otras direcciones, claro, y también hay un punto en esas discusiones, pero, ejem, no cuando esas discusiones se usan para tratar de evitar la discusión sobre quién puede poseer y administrar los medios de producción. Podemos hablar sobre esas otras cosas más tarde. De acuerdo, con eso resuelto, hablemos de la característica más importante del sindicalismo: ya se ha intentado, y funciona. En este momento hay una gran cantidad de empresas propiedad de los empleados en los Estados Unidos, y un número aún mayor en otras partes del mundo industrial. Por lo general, son tan exitosos como las empresas propiedad de accionistas que no son empleados. Hay varias formas diferentes de establecer una empresa propiedad de los trabajadores: las dos más comunes son la cooperativa de propiedad de los trabajadores, por un lado, y la empresa de propiedad privada cuyas acciones solo pueden ser propiedad de los empleados, por el otro, y ha estado aquí el tiempo suficiente para haber solucionado los errores. Por lo tanto, no estamos hablando de ningun castillo en el aire , estamos hablando de algo con un historial largo y relativamente exitoso. Probablemente haya comprado en empresas propiedad de trabajadores, querido lector; Ciertamente tengo. En un sentido muy real, el sindicalismo es lo que sucede cuando tomas la unidad básica de una economía de mercado -el propietario único individual sin empleados, que vende el producto de su trabajo directamente a los clientes- y mantienes la misma relación con los medios de producción a una escala mayor. En una sociedad capitalista, solo los dueños del capital poseen los medios de producción: la masa de la población, al no ser lo suficientemente rica como para poder invertir en la propiedad de los medios de producción, está excluida de cualquier actividad económica que no sea vender su trabajo. a cualquier salario que los empleadores deseen pagar, y comprando productos al precio que las compañías quieran cobrar. En una economía socialista, ningún individuo posee los medios de producción: todos son empleados del estado, y los burócratas que redactan el último Plan Quinquenal en feliz ignorancia de las realidades del taller no tienen intereses personales en cómo las cosas Resulta que los rígidos trabajadores en el taller que tienen que llevar a cabo los dictados del plan a pesar de su evidente falta de conocimiento. En una sociedad sindicalista, por el contrario, cada empleado es propietario. Todos los empleados se benefician cuando el negocio prospera y sufre cuando el negocio sufre una pérdida. Cada empleado tiene cierta influencia sobre la gestión del negocio: el enfoque habitual es que los empleados elijan una junta directiva, que luego contrata y despide al personal de la administración. Por lo tanto, cada empleado tiene un interés personal en el negocio, y cada negocio es propiedad de personas que tienen un interés personal en su éxito. Esa es una de las razones por las que el sindicalismo funciona bien. Vamos a tratar con algunas de las preguntas habituales en este punto. ¿Existen empresas individuales en un sistema sindicalista? Por supuesto. Una persona que se dedica al negocio por sí misma es la forma más simple de organización económica sindicalista: una empresa que pertenece y es operada por su único empleado. Un negocio familiar -el tipo de cosas en las que mamá y papá son dueños del negocio y sus hijos trabajan allí- también es un negocio sindicalista en miniatura. Es cuando las cosas se hacen más grandes que eso, y hay empleados que no son el propietario individual o los miembros de una familia, que entran en juego las formas clásicas de propiedad sindicalista. ¿No significaría el sindicalismo que los nuevos empleados que ingresan podrían simplemente hacerse cargo del negocio y arrojar al fundador de su oído? En absoluto, porque la forma en que organizas un negocio en una sociedad sindicalista evita eso. Digamos que has fundado una empresa que hace blivets, solo tú y tu prensa de blivets, y lo haces lo suficientemente bien como para necesitar un segundo empleado. Contrata a alguien, y parte de los términos de contratación es que ella recibe una participación en el negocio por cada año de empleo. El negocio vale treinta mil dólares en el momento de la contratación, diremos, de modo que recibe, como parte de su paquete de compensación, una acción con un valor nominal de quinientos dólares cada año. Esto no puede ser vendido o transferido; permanece con ella solo mientras ella permanezca como empleada de la compañía; pero le otorga derechos de voto en la junta de accionistas y un recorte del dividendo anual. Un año después de que la contratan, tiene un voto en la junta de accionistas y tiene cincuenta y nueve, por lo que no va a echarlo pronto. En el momento en que cumple treinta años, posee la mitad del valor original de la empresa, pero por supuesto, para entonces se ha retirado, y sus acciones son la base de su pensión. (Sus acciones vuelven a la compañía cuando se jubile, recuerde, solo pueden ser propiedad de los empleados), pero su pensión compensa los ingresos). Mientras tanto, a medida que el negocio crece y usted incorpora más empleados, también comienzan a ganar comparte sobre la misma base. Cien años más tarde, la empresa que fundó es una próspera empresa con trescientos cincuenta empleados, todos ellos propietarios, y cada nuevo empleado comienza en el mismo lugar que su primer empleado, trabajando durante un año y obteniendo ese primero compartir. Nuevamente, esto fue resuelto hace mucho tiempo. ¿Puedes despedir a alguien en una compañía sindicalista? Por supuesto, si no están haciendo su trabajo o hacen algo que merece la terminación. Es por eso que los empleados eligen una junta directiva, y la junta contrata a la gerencia: por lo tanto, hay alguien que no está en el taller que puede asumir la responsabilidad de contratar y despedir, y las otras tareas que la administración tiene que hacer. Un equipo de gestión que intenta deslocalizar puestos de trabajo a talleres clandestinos del Tercer Mundo se va a dar prisa, por supuesto, porque la junta directiva tiene que preocuparse de ser descartada por el voto de los empleados; de la misma manera, cualquier junta directiva que trate de pagarle a un equipo gerencial el tipo de paquetes de sueldos absurdamente cleptocráticos que la administración considera que se merece en la América de hoy, es mejor que vacíe su escritorio y haga las maletas con anticipación. Sin embargo, cuando cada empleado tiene un interés personal en el éxito de la empresa, despedir a alguien que no está ejerciendo su influencia, o es un problema de alguna otra manera, rara vez es un tema controvertido. Ahora, la pregunta del millon: ¿podría suceder realmente tal cosa? Por supuesto que podría, por la misma razón que el capitalismo irrestricto dio paso a la socialdemocracia, el socialismo y el fascismo en todo el mundo industrial en la década de 1930. El capitalismo, como discutimos la semana pasada, tiene un botón de autodestrucción conectado: a medida que la distribución de la riqueza se vuelve cada vez más desequilibrada, la producción de bienes y servicios deja de ser rentable, los auges y caídas especulativos reemplazan la inversión en la actividad productiva, y tarde o temprano, la economía golpea de manera tan devastadora que los votantes recurren a alguien que promete reemplazar el capitalismo irrestricto por otra cosa. Podría decirse que no estamos tan lejos de ese momento aquí en Estados Unidos. Es por eso que es hora de comenzar a hablar de nuevo sobre las alternativas al capitalismo y el socialismo. Dado que, como ya se señaló, ambos funcionan de pena, y la tercera alternativa que se intentó con mayor frecuencia en la década de 1930 -el fascismo- resulta aún peor, vale la pena considerar otras opciones. Vale la pena señalar que la socialdemocracia clásica también es una opción. Ese es el sistema que teníamos en los Estados Unidos de 1932 a 1980, un período, tenga en cuenta, cuando este país logró el más alto nivel de vida y la más amplia distribución de la riqueza y los ingresos en su historia. Como se mencionó en la publicación de la semana pasada, la socialdemocracia equilibra el poder del gobierno contra el poder de las corporaciones. Es un equilibrio inestable, y finalmente se rompe cuando los ricos olvidan que limitar los excesos del sistema capitalista es lo único que les salva de terminar colguados de las farolas, pero durante el tiempo que funciona, es peor que cualquiera de los dos. dos alternativas que obtienen todo el tiempo de aire en estos días. También vale la pena señalar que el sindicalismo viene en muchos sabores. Aquellos de mis lectores que sean católicos romanos querrán consultar el distributismo, la versión específicamente católica del sindicalismo, que extrae sus principios básicos de las encíclicas publicadas por León XIII y Pío IX en el siglo XIX, y fue resuelta con cierto detalle. por GK Chesterton a principios del siglo XX. Aquellos que no son católicos romanos o que simpatizan con las doctrinas morales católicas, probablemente no lo encuentren a su gusto, porque incorpora un poco de moral católica conservadora; Lo menciono aquí en parte porque tengo bastantes lectores que son católicos o que están cómodos con el pensamiento moral católico, y en parte como un recordatorio de que el sindicalismo no está necesariamente asociado con la izquierda política: tendrías dificultades para convencer a alguien que Sabe lo primero acerca de Pio IX o GK Chesterton que cualquiera de los dos hombres era izquierdista. Hay otras versiones, que van desde el anarcosindicalismo de extrema izquierda hasta el sindicalismo nacional de extrema derecha. La versión que suelo favorecer, como se señaló anteriormente, es el sindicalismo democrático: el sistema de economía política que combina una economía sindicalista con una política basada en la democracia constitucional representativa. También estoy a favor de una distinción firme entre los servicios públicos, que son mejor propiedad y operados por los gobiernos locales, y las empresas privadas, que son mejor propiedad y operadas por las personas que trabajan para ellos; Los lectores de mi libro Retrotopia ya saben que considero que la banca es una utilidad pública en lugar de una empresa privada, pero eso es asunto de otra publicación. ¿Es lo que acabo de esbozar un sistema perfecto? Por supuesto no. En el mundo real, no hay sistemas perfectos. Todos los sistemas posibles de economía política inevitablemente tendrán fallas flagrantes, por la simple razón de que los seres humanos tienen fallas flagrantes. Lo mejor que podemos esperar lograr es un sistema que apesta menos de los que se han probado hasta ahora. Creo que eso es alcanzable, incluso dadas las muchas otras presiones sobre los Estados Unidos y la sociedad industrial en general a medida que avanzamos a través de las fases de apertura del Largo Descenso. Sin embargo, si tal cosa va a ser posible, el primer paso es salir de la rutina mental que insiste en que la única opción que tenemos es entre el capitalismo y el socialismo, dos sistemas que incuestionablemente son muy disfuncionales. La atención sobre el tema de la propiedad de los medios de producción es una forma tolerablemente efectiva de salir de esa rutina y comenzar a explorar los vastos e interesantes espacios que se encuentran fuera de ella. |
Free forum by Nabble | Edit this page |