Los peakolers suelen pensar que nadie mas es consciente de la situación y que nadie esta haciendo nada para al respecto. Pero la realidad es que la situacion es de sobra conocidad y que se esta tomando medidas y planificando el futuro al respecto. Por poner un ejemplo: https://eur-lex.europa.eu/legal-content/ES/TXT/?uri=LEGISSUM:l27037 Libro Verde sobre seguridad del abastecimiento energético, que tiene casi 2 decadas ya aborda esta cuestion. Se hacen planes y politicas energeticas a largo plazo, como el reciente objetivo del 32% renovable para el 2030. Ayer tuve la oportunidad de asistir a una conferencia sobre la utilizacion de electricidad renovable como energia primaria en procesos quimicos. La industria quimica, esta adaptando sus procesos a para utilizar electricidad renovable. Tradicionalmente la industria quimica utiliza combustibles fosiles como fuente de energia. Los quema en una caldera generando vapor con el que se calientan los diversos procesos. Pero cada vez mas se esta utilizando la electricidad. |
En respuesta a este mensaje publicado por David_gs
CONTENIDOS ELIMINADOS
El autor ha borrado este mensaje.
|
Hola Quark,
Sobre lo que comentas, date cuenta de que los cuellos de botella por falta de infraestructura, de barcos, la producción petrolera de Venezuela y la producción a todo trapo de Arabia y otros, son problemas de carácter técnico y económico, no problemas de falta de recurso. Es importante no perderlo de vista. Una cosa es que no se pueda aumentar la producción al ritmo que demanda la industria, y otra cosa (muy distinta) es que la producción disminuya. En ambos casos los precios subirán, pero los efectos en términos de disponibilidad energética son bastante diferentes. Aquí es cuando se plantea que no basta con que la producción crezca para que la economía crezca, sino que tiene que crecer a un ritmo determinado. Pero es que a ese tipo de cosas es a las que me refiero cuando digo que en la teoría del peak entran muchas otras cosas que no son el peak (en el sentido geológico del término), y que no se pueden analizar desde una óptica científica. Ese tipo de factores tienen otro tipo de abordajes dentro del sistema actual (electrificación, sustitución por otras fuentes...), y llegado el momento habrá que ver en qué medida se logra cruzar ese puente. Pero que la producción no crezca al ritmo deseado no es exactamente que la producción esté declinando. Para lo segundo aún nos queda algo de tiempo (salvo cisne negro de por medio). Los datos que he comentado antes, de la reducción del peso del petróleo y el aumento de renovables para 2030, eran datos de la industria petrolera. Ellos ya le han visto las orejas al lobo y se dan cuenta de que las renovables crecen a una velocidad mucho mayor de lo que habían previsto, y que la industria está recurriendo a la electricidad y al gas en mucha mayor medida. Precisamente no hace mucho discutíamos sobre un artículo que decía que las petroleras están preocupadas por la posibilidad de que el aumento en el uso de otras fuentes de energía haga devaluarse el negocio (https://www.elblogsalmon.com/economia/cambio-climatico-muy-palpable-burbuja-carbono-puede-traer-shock-financiero-mundial) y pinchar la temida "burbuja del carbono". Así que parece que sí, que hay preocupación en las petroleras, aunque no necesariamente la preocupación que nosotros podamos pensar. Aparte de esas cuestiones, el shale-oil ha sido la bestia negra de los peak-oilers desde 2012, y han centrado toda su batalla en demostrar que el fracking es una ruina etc... y el negocio que se tenía que haber hundido se está extendiendo ya a Canadá para complementar la explotación de las arenas bituminosas... evidentemente el fracking también tendrá un límite, falta ver cuál. Y el petróleo off-shore, y cualquier fuente alternativa, también caducarán... cuando caduquen, ni un minuto antes. ¿En cuántos años? No te molestes por la pregunta, no lo digo por molestar, lo digo porque desde 2008 llevo oyendo lo mismo, desde 2012 con particular insistencia, y pese a la insistencia del mantra, aquí seguimos. Entonces la pregunta es cuántos años tienen que pasar para que empecemos a pensar que igual algo se nos ha pasado por alto. Saludos, D.
Panta rei kai oudén ménei
|
CONTENIDOS ELIMINADOS
El autor ha borrado este mensaje.
|
En respuesta a este mensaje publicado por David_gs
La idea de que el crecimiento economica implica necesariamente un aumento del consumo de petroleo es erronea. En la ultima decada la Union Europea ha reducido en un 20% su consumo de petroleo, al tiempo que su PIB ha crecido en un 20%. La progresiva descarbonización de la economia es un hecho que cada vez resulta mas dificil negar. |
Alb,
La UE es la UE. Hay otros 170 países en el mundo. Para que la economía crezca se requiere forzosamente un aumento en el consumo energético, y a día de hoy eso implica un crecimiento en el consumo de petróleo. Sobre eso hay pocas dudas. Que la economía está reduciendo paulatinamente su dependencia del carbono es cierto. Que es un proceso todavía incipiente también es cierto. Como lo es que el incremento en la producción de petróleo (y su consecuente consumo) han sido y son una constante, y en el medio plazo esa constante se va a mantener. Que llegará el día en que la descarbonización de la economía avance lo suficiente como para que no se requiera incrementar la producción de petróleo y se empiece a reducir (sin consecuencias nefastas para la economía) es algo que yo también espero que ocurra. Pero todavía no estamos en ese escenario tampoco. Saludos, D.
Panta rei kai oudén ménei
|
Además, ya se habló hasta el hartazgo de la externalización de los costos energéticos. Lo que no se consume energeticamente en UE, por ejemplo, se consume en otros lugares del mundo, que merced a la globalización colaboran, y en algunos casos ampliamente, al aumento del PBI europeo, para seguir con el ejemplo.
Pero bueno, el que quiera verlo que lo vea, y el que no, igual. Abrazo |
En respuesta a este mensaje publicado por David_gs
Ese mantra de que el crecimiento de la economica requiere forzosamente un crecimiento en el cosumo del petroleo se ha repetido durante decadas sin dar ningun argumento que lo respalde. Y los datos historicos de la ultima decada demuestra que es falso. Si, hay muchos paises y no todos estan en la misma situacion. Los paises mas ricos estan reduciendo su consumo de petroleo. No solo la UE, tambien los EEUU, Japon, Noruega, Mexico, Ucrania, Azerbaijan, Israel, Australia, Taiwan, Iran. y alguno mas que se me escapa, han aumentado su PIB en la ultima decada al tiempo que han reduido su consumo de petroleo. Cada vez hay mas paises donde ocurre eso que se afirmaba que era imposible. Que la economia crezca decreciendo el consumo de petroleo. No son casos excepcionales, en raros periodos de tiempo.. sino que es el comportamiento general que siguen los paises desarrollados y se observa en a largo plazo. Creo que ya va siendo hora de desechar el mito de que " para que la economía crezca se requiere forzosamente un aumento en el consumo energético,". Los datos muestran que no es cierto. Ese dia no llegará a todos los rincones del mundo de manera simultanea. En los EEUU se llego en el 2005, en la UE en el 2006, en Mexico en el 2012, seguramente en China llegue entorno al 2020-2025 y en la India en el 2030. Sin embargo, los peakoiler son muy reaccios a asumir la descarbonización de la economia. |
Alb,
Afirmaciones extraordinarias requieren pruebas extraordinarias, y esta afirmación lo es. En ningún estudio (y te aseguro que he revisado unos cuantos) he encontrado la afirmación de que a día de hoy se puede tener crecimiento económico (a escala global) sin aumentar el consumo energético. Matizo que digo a escala global porque tal vez se pueda encontrar algún país que haya hecho una transición de la industria al sector servicios que haya supuesto una disminución de su consumo (aunque yo no lo he encontrado, pero supongo que algún caso podría darse), pero a nivel global, y pese a las ganancias en eficiencia, eso no ha ocurrido, y de momento no he encontrado a nadie que diga que eso (a día de hoy) no es así. De hecho, en toda la literatura que he revisado (y ya te digo que ha sido abundante), he encontrado que la intensidad energética ha disminuido, y el consumo de energía per cápita se ha estabilizado. Pero con la tendencia demográfica actual el resultado final sigue siendo un aumento en el consumo energético. Por tanto, y deseando estar equivocado, demuéstrame lo contrario. No te lo discuto (lo de crecer económicamente disminuyendo el consumo de petróleo. Disminuyendo el consumo energético, en general, sí te lo discuto). La pregunta es cuándo llegará a ser un cambio de tendencia en el conjunto de la economía global. Yo te he dicho que no va a ser en el corto plazo. Y por lo que comentas aquí, parece que estás de acuerdo, en el corto plazo no va a ser, ni en el medio tampoco. Será en el largo plazo (10+ años). No es mi caso, y mi punto de vista es bastante diferente del mayoritario aquí. Pero considero que el tuyo es excesivamente escorado al otro lado, al menos sobre este particular. Saludos, D.
Panta rei kai oudén ménei
|
En respuesta a este mensaje publicado por Berni ARG
Lo de la externalización de los costes energeticos es una excusa para negar la realidad. Es el truco de siempre... cuando hay algo que no gusta entonces se recurren a costes indirectos, ocultos externos etc etc. El argumento viene a ser que si los ricos reducen su consumo de petroleo es porque externalizan los costes energeticos a los paises pobres. Esto a demas de negar cualquier avance sirve para presentarlo como una injusticia y un desequilibrio. Argumentos que tienen mucho exito entre los Peakoilers. Pero basta con analizar los datos para darse cuenta de que esto no tiene sentido. Entre el 2006 y 2016 la UE redujo su consumo de petroleo en 114mtep/año. Como redujo eso ¿Externalizando a china sus costes energeticos? Acaso ahora consumimos menos petroleo porque en lugar de fabricar cosas las compramos en China. Si vemos los datos vemos que el consumo de petroleo en el industria China aumento en ese periodo 8Mtep. Y obviamente no todo lo que fabrica China lo exporta a la UE. Ademas la UE tambien exporta cosa a China. Si se analizan en petroleo virtual de todos bienes importandos y exportados, el balance es muy pequeño. Y lo que haya podido variar en la ultima decada mas aun, del orde de 1 o 2mtep... que en ningun caso explica como ha reducido la UE su consumo energetico. De acuerdo al sankey de la IEA, la partida que mas han reducido su consumo de petroleo es el sector residencial. Por ejemplo en Alemania ha pasado de 18mtep a 11 mtep, en la ultima decada. ¿Han externalizado los alemanes la calefacción? https://www.iea.org/Sankey/#?c=People's%20Republic%20of%20China&s=Final%20consumption |
En respuesta a este mensaje publicado por David_gs
Hay tres cosas diferente que conviene no mezclar.
*Consumo de energia *Consumo de petroleo *Emisiones de CO2. Estabamos hablando de la relacion entre el consumo de petroleo y el crecimiento economico. Y te he puesto una larga y creciente lista de paises en los que se ha reducido el consumo de petroleo al tiempo que ha crecido la economia. Pero tambien es cierto(y en el fondo es lo mismo) que: Lo que puede afirmarse sin pruebas puede desestimarse sin pruebas. A pesar de que lleva decadas repitiendose el mantra de que el crecimiento economico va forzosamente ligado a un crecimiento en el consumo del petroleo, no se ha dado ninguna prueba que lo respalde. Por lo tanto de la misma forma que se afirma yo lo puedo desestimar sin tener que dar pruebas de ello. Pero aunque estas pruebas no sean necesarias, es muy facil de encontrarlas. Basta hechar un vistazo a los datos estadisticos de BP, para encontrar muchos paises que estan reduciendo su consumo de petroleo. Y luego solo hay que comprobar como han evolucionado sus economias. La UE ha reducido un 10% el consumo de energia primaria durante la ultima decada, al tiempo que aumentaba su PIB en un 20%. Japon redujo un 15%, los EEUU un 3%. Tambien se puede reducir el consumo total de energia primaria aumentando la economia. Pero eso es otra cosa, estabamos hablando del petroleo. |
En respuesta a este mensaje publicado por Fleischman
Hola Fleischman, gracias por la información. Es posible que Crates no esté leyendo los comentarios, estoy pensando en abrir un hilo para darle más visibilidad.
Un saludo |
En respuesta a este mensaje publicado por alb.
Bueno Alb, tú respondías a un post en el que yo hablaba de ambas cosas, de petróleo y de energía. Lo que yo decía es que no se puede crecer económicamente sin que crezca el consumo energético, y que dado el mix energético actual, a nivel global, y a día de hoy, eso conlleva un aumento en el consumo de petróleo, aunque en algún país puntualmente pudiera no ser así. Sólo por aclarar. Y yo te he contestado que no pongo en duda que se pueda crecer sin aumentar el consumo de petróleo, pero que a día de hoy, con tal vez alguna excepción esporádica y de poca entidad, no se puede crecer sin incrementar el consumo energético. Y como ya he dicho arriba, es importante, porque la mayor parte de las economías del mundo todavía no han dado el paso de sustitución necesaria para que un mayor consumo energético no implique un mayor consumo fósil. Sí, pero con matices: -La UE ha reducido su consumo de energía prmaria (un 6.9%, según la charting tool BP, 7.4 según su statistical review) en 10 años. Pero es que estos diez años han sido bastante desiguales. Si consideras hasta 2014 el consumo de energía se desplomó, y el PIB tras el repunte de 2009 siguió muy por debajo del nivel de 2008. Si considerás a partir de 2014, en cambio, el PIB aumenta con fuerza. De hecho, si se miran los incrementos año por año, se observa claramente el pico de 2008-9, y después otro pico de descenso en 2011-12 (crisis de deuda) y una posterior elevación en el consumo energético, coincidiendo con los años en que aumenta el PIB. Yo diría que hay una fuerte correlación, la verdad. Por otra parte, la UE es muy desigual: tienes casos como Alemania, que mantienen un incremento que oscila pero que en resumen se mantiene plano desde hace años, tienes países como Finlandia con una clara tendencia a reducir su consumo energético y tienes países como Italia, Irlanda o España donde la correlación entre consumo energético y evolución del PIB es bastante evidente. -Los EE.UU. redujeron su consumo energético un 1.45% (nuevamente datos de BP, de su charting tool) desde 2008, dado que no tengo los márgenes de error no sé hasta qué punto un 1.45% es real o pueda deberse a error muestral. Así que, para no dejarme llevar por posibles errores de cálculo, volví a mirar las tablas resumen de su statistical review (hasta 2017), que deja la cifra para el periodo 2006-2016 en un -0.3% anual con un incremento en 2017 del 0.6%, lo que dejaría el total en un -2.1%. En cualquier caso, para los EE.UU. sí que parece que existe una tendencia real a reducir el consumo energético, aunque no estoy muy seguro de que podamos decir que ya ha cruzado la frontera, sigo viendo correlación. -El caso de Japón es un caso doblemente raro. Es un caso raro por lo referido al PIB: la economía de Japón lleva décadas con problemas propios y está bastante desacoplada del resto del planeta, hasta el punto de que su PIB no acusó la crisis de 2009, y ha ido dando bandazos desde entonces, tan pronto sube espectacularmente como se desploma, pero su tendencia es bastante plana. Y es un caso raro también en lo referido a la energía debido al parón nuclear. El caso de Japón, desde mi punto de vista, es complicado de evaluar. Es uno de los países en que yo pensaba que la transición ya se había dado, y sin embargo mirando los datos, sigo creyéndolo, pero no tengo pruebas. Haciendo un resumen general, y como era de esperar, sólo Europa y Norteamérica (y en los últimos 4 años también Sudamérica) empiezan a dar muestras de desacople entre el PIB y el consumo de energía primaria, y además con fuertes variaciones internas dentro de esas tres regiones. Pero en Asia y África (2/3 de la humanidad) a día de hoy no hay ninguna duda posible, y en el corto y medio plazo la tendencia va a continuar así. Saludos, D.
Panta rei kai oudén ménei
|
Vamos por partes. "Para que la economía crezca se requiere forzosamente un aumento en el consumo energético" Correlacion no implica causalidad. Que se observe una correlacion entre estas dos variables no implica que una sea una condición necesaria de la otra. Hay varios casos que demuestran que no existe ese requisito forzoso. " y a día de hoy eso implica un crecimiento en el consumo de petróleo." Esto es completamente falso. Hay muchos paises que a "a dia de hoy" estan reduciendo su consumo de petroleo. Enlazas dos argumetnos cuestionables o directamente erroneo, para llegar a la conclusion de que el crecimiento economico depende del crecimiento consumo de petroleo. |
Tienes razón, correlación no implica causalidad. Lo reformulo: hasta el día de hoy, se observa una fuerte correlación entre crecimiento económico y consumo energético, y no se aprecia un desacoplamiento entre ambas funciones. Evidentemente, lo que ocurre hasta el presente no garantiza comportamientos futuros, pero hasta el día de hoy es una tendencia que se ha mantenido a nivel global, y que por el momento no hay ningún motivo para pensar que vaya a cambiar en el corto plazo. Alb, haz la cita completa, no recortes: "Lo que yo decía es que no se puede crecer económicamente sin que crezca el consumo energético, y que dado el mix energético actual, a nivel global, y a día de hoy, eso conlleva un aumento en el consumo de petróleo, aunque en algún país puntualmente pudiera no ser así. Sólo por aclarar. " Yo no excluyo que haya países (no muchos, algunos) en los que haya crecimiento económico con disminución en el consumo de petróleo, y así lo digo además de forma muy clara. Lo que digo es que a nivel global, y a día de hoy, crecimiento económico va aparejado a incremento en el consumo de petróleo. Y a nivel global es una tendencia que es muy fácil de demostrar con los datos en la mano. De hecho, dame estadísticas de quien quieras (bueno, entiéndase, de quien quieras pero que tenga un mínimo de calidad, sea de la industria o de organismos internacionales, pero no me vale la oficina de consultoría de debajo de mi casa...) que demuestren que considerando todo el globo lo que digo es falso y reconoceré mi error sin ningún problema. Así que lo vuelvo a repetir, aunque de un modo más neutro: Contemplando las estadísticas hasta el día de hoy, sólo hay tres regiones donde parecen existir países con tendencia a desacoplar el crecimiento energético del crecimiento económico. Esas tres regiones son América del Norte, Europa y (únicamente en el último lustro) América del Sur. Incluso dentro de esas regiones ese cambio de tendencia es poco homogéneo, y en la mayoría de sus países sigue observándose una fuerte correlación entre crecimiento económico (o para ser más exactos, aumento del PIB) e incremento en el consumo de energía primaria. Para las otras áreas del mundo, y en particular para las regiones de Asia-Pacífico y África, se muestra una muy fuerte correlación positiva entre aumento del PIB e incremento del consumo energético (y cuando digo muy fuerte correlación positiva, hablo a ojo, espero que no me obligues de verdad a calcular la correlación estadística porque me parece innecesario). Por todo ello, teniendo en cuenta que las regiones de África y Asia-Pacífico comprenden 2/3 de la población humana, y teniendo en cuenta el mix energético a nivel global y particularmente en estas dos regiones, no es razonable suponer en un futuro próximo (escenario a 5-10 años vista) un desacoplamiento a nivel global entre el crecimiento económico y el consumo de combustibles fósiles, y particularmente de petróleo, dado que incluso los incrementos en consumos renovables previstos a nivel mundial en ese tiempo difícilmente puedan compensar la tendencia de sendas regiones que aglutinan prácticamente un 70% de la población. Espero haber sido más cuidadoso en mi formulación, y espero que me señales dónde está el error si lo hay. Saludos, D.
Panta rei kai oudén ménei
|
Formulado asi, es una suposicion razonable que podria complirse o podria no hacerlo. Es posible que de aqui a 10 años la demanda de petroleo siga aumentando. De hecho es lo que pronostica la IEA. Pero una cosa es que sea una suposicion razonable, y otra que "forzosamente tenga que ser asi". Yo creo, (aunque obviamente puedo estar equivocado), que en 10 año la economia global va a seguir aumentando al tiempo que la demanda de petroleo y de combustibles fosiles, se reducira. El carbon ya esta declinando o casi y al petroleo no le faltara mucho. Las renovables si pueden cubrir el aumento de la demanda de energia primaria y el declive de los fosiles. Hoy leo la noticia de que en el 1 trimestre del 2018 se anunciaron incrementos en la capacidad de fabricar paneles solares de 25GW La capacidad de crecimiento del sector fotovotaico es impresionante. En el 2017 se instalaron 100GW, para el 2025 se instalaran siendo pesimistas mas de 200GW cada año. Esto erosionará la demanda de carbón y gas natural. Dificilmente va a crecer. |
Me gustaría decirlo con el sofisticado lenguaje de las matemáticas, las estadísticas o los modelos sistémicos pero, vamos a lo sencillo.
La gran mayoría de los procesos son INEFICIENTES y, por lo tanto, susceptibles de OPTIMIZACION pero, la optimización tiene, de todos modos un LIMITE. Desde lavarnos los dientes o la secuencia de pasos que damos a la mañana para prepararnos para ir al trabajo hasta la producción de escarbadientes y su distribución en el mercado son procesos susceptibles de optimización. Al optimizar podemos gastar menos energía (desmaterialización del PIB) pero eso tiene un límite. Es claro que una sociedad inteligente e integrada, bien planificada y con recursos puede aumentar su PIB y disminuir su uso de energía... mucho más si es una sociedad que se acostumbró a cierto malgasto de los recursos y hoy tiene que cuidarlos. Lo que no vamos a encontrar, ni podremos lograr es superar el límite inferior en la relación entre desarrollo y energía... llegamos al "óptimo" de ahorro y eficiencia, lo que siga, si es para crecer, requerirá MAS ENERGIA. Y digo esto porque, tiene razón Alb. en cuanto a que ciertas sociedades opulentas y gastonas han mejorado el empleo de la energía sin dejar de crecer -y quizás puedan hacerlo por un buen trecho aún- pero, supongo que hasta Alb. tendrá en claro que esto tiene un "piso" bastante alto y no se puede pasar de él sin "decrecer". Otro tema que se abre aquí es el de analizar "cuándo" y "dónde" y "cómo" habrá que decrecer cuando baje la energía disponible porque, también podemos considerar que muchas actividades hoy comunes y corrientes (usar autos individuales para pasear la novia por la plaza del pueblo) pueden desaparecer por completo sin que eso afecte o altere la "civilización" en sus funciones más importantes. Que nuestros nietos tengan vedado el uso de autos "propios" y usen una eficiente red de transporte público, patinetas eléctricas y autos compartidos será diferente a "nuestro mundo" pero, para nada es el fin de la civilización y la alegría... otra cosa es que vaguen en bandas entre los escombros de las ciudades rapiñando los restos de la antigua civilización en medio del Mad Max. Hay mucha diferencia entre una cosa y la otra De nuestra inteligencia en "adaptarnos", está que logremos un escenario o el otro. Lo que NO EXISTE -vuelvo al tema- es el "crecimiento desmaterializado eterno" porque, SI EXISTE una relación entre ENERGIA Y DESARROLLO... otra cosa es que su piso esté aún más abajo y podamos seguir optimizando por un largo tiempo. === Y acá una bonita anécdota que la cuento, primero porque ejemplifica lo que digo y luego porque tengo ganas de contarla. Cuando General Motors entró en crisis como la principal fábrica de autos a nivel global tuvo que encarar un profundo proceso de reestructuración tratando de mejorar sus costos y estructuras. Para encararlo puso a varios gerentes con la tarea y, una de las cosas que hicieron fue fijarse "qué" carajo hacía su principal competidor global (Toyota). Copiar sus métodos. Estudiar sus fortalezas. Una de las tareas fue reorganizar el área contable que tenía (no recuerdo cuántos con exactitud pero digamos que 5500 empleados). El Gerente a cargo recibió la misión de bajar a 450 empleados !! Imposible !!, cómo vamos a manejar la contabilidad de un monstruo global como General Motors con el 8 o 10% de la planta contable !! La tarea fue compleja, las pataletas y despidos brutales, las reestructuraciones parecían imposibles pero, cuatro años después, simplificando procedimientos, informatizando, cambiando cosas habían llegado a la brutal meta... General Motors movía TODO sus sistema contable con 450 personas !! Cuando el Gerente a cargo presentó -sintiéndose Dios- su logro, la Dirección lo felicitó -como no podía ser de otro modo- y le dijo que su siguiente desafío era llegar a la cantidad de empleados con los que Toyota manejaba su contabilidad. El Gerente abrió los ojos porque no podía imaginarse modo de que Toyota pudiera hacer las cosas mejor... con cuántos empleados Toyota mueve su contabilidad ? - 50 Los malditos japos movían la contabilidad con 50 personas !!!... y General Motors pensaba que había llevado al Nirvana con 450 !! Puedo tener algún pequeño error en los números (esto lo publicó el Harvard Business Review hace muchos años ya y mi mente va aflojando las precisiones) pero, la base de la anécdota y sus proporciones relativas son CORRECTAS. Mira si se pueden "desmaterializar" las funciones. Mira si se pueden "optimizar" los procedimientos. Eso si, llegado un punto (los 50 de Toyota o los 450 de General Motors), cualquier crecimiento posterior se verá enfrentado al incremento del consumo energético. |
Dario, intuyo a grandes rasgos lo que Alb te responderá:
Hay límites a la optimización, pero también hay límites a lo que la sociedad demandará en el futuro. Debido al simple proceso de desarrollo, los países en vías de desarrollo van a convertirse en países desarrollados y van a seguir el camino de estos: su población (véase peak child) y sus necesidades de recursos naturales se estabilizarán y/o empezarán a declinar. Pero no porque estén muriendo de hambre y guerras, sino porque tienen todo lo necesario, son felices y comen perdices. [Esta no es mi opinión, no carguéis contra mi] Hombre, esto es cada vez más común ya hoy en día. Bueno, menos lo de la "eficiente" red de transporte público |
Este mensaje fue actualizado el .
En respuesta a este mensaje publicado por David_gs
CONTENIDOS ELIMINADOS
El autor ha borrado este mensaje.
|
Hola Juan Carlos,
Sobre lo que comentas, a parte de la discusión con Alb sobre el desacople entre crecimiento del PIB y consumo energético (que pese a la inquina que existe contra Alb, tiene una serie de justificaciones muy lógicas), en este mismo hilo justo antes de tu post te han dado dos claves que en realidad esconden un resumen muy aproximado de lo que Alb afirma categóricamente y yo considero que existe en un estado todavía muy incipiente y creo que es lo único que nos puede librar del abismo. Tanto Darío de un modo muy claro y ejemplificado como Spengler envuelto en sarcasmo han dado con las dos claves de todo esto. Vaya por delante que yo considero, como tú, que a día de hoy y en el conjunto de todo el planeta no es posible hablar de crecimiento económico sin incremento del consumo energético, aunque como Alb ha afirmado, y los datos le dan la razón, hay algunos (no demasiados) casos en que se ha logrado desacoplar la tendencia, de un modo bastante interesante. Para expresar lo que comentaba Darío en unos términos un poco más normales, podríamos introducir el concepto de intensidad energética. La intensidad energética mide la eficiencia de una economía en el uso de la energía, y se define como el cociente energía/PIB, o sea, cuántas unidades energéticas se necesitan para producir una unidad económica. Cuanto mayor sea la intensidad energética, menor es el aprovechamiento de la energía. Pues bien, resulta que la intensidad energética a nivel mundial ha disminuido desde 1990 más o menos un 30%. Por países, hay de todo, hay casos en que ha aumentado, y hay casos (como China) que la han disminuido de un modo verdaderamente brutal. Es evidente que las mejoras en la eficiencia tienen un límite (en el símil de Darío, llegará un momento en que no podrás seguir despidiendo contables), pero hasta que alcances ese límite la consecuencia es que puedes hacer más con la misma cantidad de energía. Entonces ¿por qué sigue aumentando el consumo energético? Los peak-oilers saltarán de inmediato diciendo "La paradoja de Jevons". Luego volveremos sobre esto, por ahora vamos a continuar la exposición. Existe un segundo concepto, también enunciado alguna vez por Alb y por mí mismo (perdón por la falta de modestia) y satirizado inmisericordemente por Spengler, que es el desarrollo humano y económico. La estadística nos dice que, pese al afán apocalíptico imperante, las condiciones de vida en el mundo mejoran, y además lo hacen mucho, y además los cambios tecnológicos se difunden a una velocidad bastante más rápida de lo que solían hacerlo. Hay muchos ejemplos de esto, por poner sólo uno, tenemos que en África nunca se ha conseguido tener una red de telefonía fija en condiciones, y en cambio, en el tiempo transcurrido desde el 2000 la tasa de penetración del teléfono móvil ha pasado del 0,2 al 93% (a cambio siguen teniendo problemas para el agua potable... nada es perfecto). Hay una serie de temas que van asociados con el desarrollo económico, y que nosotros podemos conocer bien porque nuestras sociedades ya han pasado por ahí. Las sociedades no desarrolladas tienen elevadísimas tasas de natalidad, elevadas tasas de mortalidad, baja esperanza de vida, niveles de educación pobres, escasa o nula igualdad entre sexos, y eso se traduce en poblaciones muy jóvenes y muy dinámicas, inestables, tendentes a las revoluciones, poco inclinadas a la democracia y muy inclinadas a la guerra. A medida que los países se desarrollan todos esos elementos van cambiando: la tasa de natalidad disminuye, la tasa de mortalidad disminuye, la esperanza de vida aumenta, mejoran los estándares de educación, la igualdad sexual aumenta, la población envejece, tiende a ser mucho más sedentaria en sus hábitos, mucho más estable en lo político y bastante menos tendente a la guerra. Ese proceso lo hemos visto hace dos siglos en Norteamérica, el siglo pasado en Europa, hemos visto la versión caricaturescamente exagerada en Japón, e incluso en Sudamérica desde los 80 se aprecia con claridad, a tal extremo que ahora mismo sólo hay un puñado de países latinoamericanos donde las tasas de natalidad todavía están sobre los 3 hijos por mujer, cuando eso era lo normal hace 50 años en todo el continente. Pero el desarrollo de los países lleva aparejada también la construcción de una infinidad de infraestructuras que son necesarias para dar servicio a la población, y la producción de una infinidad de bienes que el desarrollo tecnológico pone a disposición del público y que todos, en la medida de sus posibilidades, quieren adquirir. El ejemplo paradigmático en el pasado fue el automovil (el modelo T en América, el VolksWagen en Alemania, la Fiat 500 en Italia, el Seat 600 en España...), aunque no es el único ejemplo, prácticamente todo el elenco de máquinas, mobiliario, ropa etc. que usamos pasa por ahí. Si en lugar de poblaciones pensamos en las personas, cuando una persona es joven y se va de casa de sus padres, en un ciclo ideal de las cosas, primero se va de alquiler, conoce a su pareja, ahorran (estas tres en cualquier orden posible), y a partir de ahí compran casa, compran muebles, compran coche, compran todo el ajuar para la casa, tienen los críos, cambian el coche, compran una tele más grande, cambian los muebles, mandan a los críos fuera, cambian el colchón, se compran un móvil, a lo mejor se compran una moto, empiezan a gastar en cosas que antes no gastaban (spa, gimnasio, medicinas...), se compran el que probablemente será su último coche, y a partir de ahí sólo necesitan reponer lo que se les va rompiendo, generan muchos ahorros y o se compran una segunda casa en la playa, o se van de viaje 5 veces al año o lo que les salga del moño que para algo son maduros, tienen recursos y hasta que tengan nietos no tienen en qué gastarlos. Con los países pasa algo parecido. Cuando un país se empieza a desarrollar no tiene prácticamente de nada y tiene muchísimo que hacer. Una vez ha construido todas las carreteras, todos los ferrocarriles, todos los puertos, todas las infraestructuras de telecomunicaciones, todas las casas necesarias, todos los servicios públicos etc., sólo le queda reponer lo que se deteriore y alguna obra de mejora, pero en lo esencial, completado el desarrollo, las necesidades de la población están sustancialmente cubiertas y la época de las grandes obras deja paso a otras fases de la economía. La gente que tenga entre 30 y 60 años de edad en España ha conocido esa época, y sabrá que todas las grandes infraestructuras que hacían falta ya se han construido, y los proyectos que se hacen hoy en día responden más a "tapar agujeros" que a verdaderas necesidades de infraestructura. Y el mismo esquema han seguido todas las economías del mundo desarrollado. Y no hay razones para pensar que los países emergentes no vayan a seguir un camino similar. Si pones todo eso en conjunto, verás el cuadro al que yo me refiero. La paradoja de Jevons en realidad es algo que sólo tiene sentido mientras tienes una ganancia marginal. Es el conocido ejemplo de los bocadillos: un bocadillo gratis mola, dos vale, tres bueno, el cuarto igual te lo coges para luego y el quinto por si viene un colega, pero a partir del sexto empiezas a verlo menos atractivo, y si la cosa se prolonga mucho acabarás hasta criticando los bocadillos gratis por cualquier motivo. Alb es mucho más optimista y cree que entre los aumentos en la eficiencia energética, las innovaciones tecnológicas renovables y el desarrollo exponencial de los países emergentes estamos en un escenario en el que el peak no representa un peligro. Yo coincido en los factores, pero no tengo clara la magnitud, así que considero que el peak sigue siendo un peligro. No creo que necesariamente nos vaya a llevar al colapso, pero es una posibilidad que tampoco puede descartarse todavía. Y por otra parte, tal vez por mi educación y por la mentalidad ingenieril, me repele el desperdicio de recursos, por lo que creo que es irresponsable el uso indiscriminado que se hace de los recursos. Aunque naturalmente, un economista me diría que, si puedo estar ahora escribiendo esto desde mi portátil en mi casa, y dirigiéndome a gente de varias decenas de países distintos que harán lo mismos que yo, es gracias al uso indiscriminado que se hace de los recursos, y que gracias a ese uso indiscriminado de los recursos comen muchas personas. Y en cierto modo, también es cierto, aunque creo que la economía también se podría adaptar a funcionar de otro modo. En definitiva, por eso es MUY importante el tema de los plazos. Porque si realmente el peak se presenta mañana las vamos a pasar más putas que Caín (con perdón), porque no hay tiempo material para una transición ordenada, y si no es manu militari, no hay forma de mantener el orden. En cambio, si el peak se presenta en 30 años, muy probablemente ni siquiera llegue a ser un problema, dado el nivel actual de desarrollo de las tecnologías y el nivel de desarrollo de las economías de los países emergentes. Mi visión personal es que caminamos sobre el filo de la navaja. Un paso en falso, un cisne negro, y corremos un riesgo muy serio de despeñarnos por el precipicio. Pero aún así, no está escrito que nos vayamos a despeñar. Probablemente pasaremos un tiempo muy jodidos, una o dos generaciones, en que tendremos que afrontar un decrecimiento demográfico y económico ordenados para ajustar las necesidades de la población a las posibilidades reales del planeta (aún con mejoras en la eficiencia y en la tecnología, antes o después encontraremos un límite), pero no creo que vayamos a pasar por grandes cataclismos, ni necesariamente por estados policiales a lo 1984. Al menos no generalizadamente. Saludos, D.
Panta rei kai oudén ménei
|
En respuesta a este mensaje publicado por Juan Carlos
No he negado la correlacción, lo que niego es el argumento picolero de que la economia no podra seguir creciendo por falta de energía. Son cosa diferentes. Pedro Prieto explico muy bien la postura picolera en este articulo https://lacrisisenergetica.wordpress.com/2015/04/21/el-cinismo-humanitario-occidental/ Resumiendolo mal y rapido: *La calidad de vida o indice de desarrollo humano depende de la economia. *Existe una relacion directa y univoca entre la economia y la energia. *No hay en el planeta recursos energeticos suficientes para que todos los habitantes del planeta consuman al nivel de los mas ricos... por lo que no es posible que estos se desarrollen *Una inminente e inevitable caida en la produccion de recursoso energetico conllevará necesariamente un caida de la economia y de la calidad de vida. Esta argumentación parece solida... pero no lo es.Como ya explique en en este foro en el hilo "Ignorancia" En este hilo estudiaba la relacion entre el indice de desarrollo humano y el consumo de energia. La relacion con el GDP será similiar... Lo explico con este indice porque ya tengo las graficas hechas y me da pereza ponerme a buscar datos del GDP. A medida que el HDI( o el GDP) se requiere consume mayor cantidad de energia per capita. Pero cuando se alcanza un indice de desarrollo muy alto, esta relacion se invierte... y se va reduciendo el consumo de energia per capita. Asi que simplificando a saco... podemos definir una curva "normal" desarrollo que tendria esta forma. Pero no todos los paises se han desarrollando al mismo tiempo. Y los primeros paises en desarrollarse van allanando en camino a los siguientes, por lo que a estos cada vez les va costando menos. Por eso la pendiente cada vez es elevada. Los EEUU tuvieron que llegar a los 8tep para alcanzar el nivel de desarrollo de 0,8. Francia necesito solamente la mitad:4tep. En España superamos ese nivel de desarrollo consumiendo solamente 3tep. Chile( no esta en la grafica) superó el 0,8 y entró a formar parte de los paises con un muy elevado desarrollo humano, consumiendo 2tep per capita. Uruguay todavia no ha alcazado ese nivel... pero casi, esta 0,795 y consume 1,4tep. Y seguramente la India ,Vietnam Bangladesh consigan superar ese nivel de desarrollo humano consumiendo menos de 1tep. Es decir, cada vez hace falta menos energia para conseguir un nivel muy elevado de desarrollo humano. No es necesario gastar la cantidad de energia que consumian los EEUU o Canadienses en los 80 para vivir con su calidad de vida. A este efecto, el poder alcanzar mayor calidad de vida con menos consumo de recursos naturales( no solo energia) es lo que se llama desmaterializacion de la economia. Y no es una tonteria, es hecho. Esta desmaterialización, no solo se observa en que los ricos esten reduciendo ligeramente su consumo de energia, sino tambien en que los pobres se esten desarrollando aumentando poco su consumo de energia. Asi que es posible que todo el mundo pueda vivir con un alto nivel de desarrollo. Hay recursos energeticos suficientes. Se puede vivir por encima de los 0,8 (nivel de desarrollo muy elevado) con un consumo de energia per capita de 2tep. Y no solo se puede... sino que es hacia donde nos estamos encaminando. Si nos fijamos en los datos globales... linea morada. Veremos que existe una gran correlacion entre el HDI y el consumo per capita. El consumo de energia ha aumentado desde los 1,5 en los 80 hasta el 1,8 en la actualidad... y posiblemente siga aumentando hasta los 2. En este periodo de tiempo el HDI ha pasado de 0,55 a 0,7.... y seguira aumentando hasta superar los 0,8 Claro que existe esa correlación entre el consumo de energia y el HDI( o el GDP) y probablemente se siga manteniendo esa correlacion hasta al menos mediados de este siglo... pero eso no significa que no se este desmaterializando la economia, que no se sea cada vez mas eficiente o que no vaya a haber recursos para todos. Una buena forma de ver porque la dematerializacion de la economia no es una tonteria, sino que es algo sumamenten importante que esta ocurriendo es visualizando los datos de gapminder. https://www.gapminder.org/tools/#$chart-type=mountain Os aconsejo que veais y jugeis con los graficos de montaña. En ellos se ve como la poblacion mundial es cada vez mas rica. (lo que lleva asociado un mayor desarrollo y calidad de vida). Pero los recursos consumido no crecen tan rapido como el desarrollo. En 1965 habia 250 millones de ricos. Considerando ricos los que tenian mas de 20$/diarios, que era la renta media de los EEUU entonces. En la actualidad hay 1750 millones de personas que ganan mas de esta renta, se ha multiplicado por 7, mientras que el consumo de energia solo se ha multiplicado por 3,5. Viendo como se va desplazando la curva hacia la derecha, para el 2050 podria haber mas de 5000 millones de personas con mas de 20$/diarios. Esto son 20 veces mas de que que habia en 1965... y solo se consumira 5 veces mas energia que ese año. |
Este mensaje fue actualizado el .
CONTENIDOS ELIMINADOS
El autor ha borrado este mensaje.
|
Analicemos como ha evolucionado la situacion en los ultimo 50 años. Concretamente desde 1965, que es desde cuando tengo datos.
En 1965 estaba los Estados Unidos en plena edad de oro del capitalismo. Con un envidiable crecimiento economico, sin apenas paro, y planeando enviar cohetes a la luna. En la otra punta del planeta, estaba China sumida en la mas absoluta pobreza, e intentandose recuperar de la gran hambruna que supuso el gran salto adelante. Los EEUU tenian unos ingresos medios de 15$/dia, los chinos de 0,6$dia. La esperanza de vida de los EEUU superaba los 70años, la China no llegaba a 50años. Los EEUU tenian coches, televisiones, neveras. Los chinos apenas tenian un cuenco de arroz. ¿Podria China alcanzar el modo de vida americano consumista de los años 65? Si hubieramos planteado esta pregunta en 1965, la respuesta hubiera sido... "ni de coña". No parecia que pudiera haber recursos suficientes en el planeta para ello. Cada EEUU consumia 35 veces mas energia que un chino. Que los 723Millones Chinos alcanzases el modelos consumista estadounidente implicaba necesitarian consumir 5000mtep de energia. Esta cifra era muy superior al consumo mundial de entonces(3700mtep). Por si fuera poco, la población china seguia creciendo... por lo que cada vez necesitaria mas energia. Pero 50 años mas tarde, en 2015, China esta en una situacion bastate mejor que la que estaba los EEUU en 1965. Ahora el consumo de bienes de los chinos es muy superior al que consumian los EEUU en los 65. Su esperanza de vida supera los 75... Tambien estan planeando viajes a la luna. Se se hubiera mantenido la intensidad energetica de los EEUU del 65 hubieran necesitado 10.000Mtep... Pero china solo esta consumiendo 3000mtep. Es decir la tercera parte. Para el año 2065, habra en el planeta tierra unos 10.000Millones de habitantes. ¿Habra recursos energeticos suficientes para que todos disfruten de un elevado estilo de vida? 10.000 millones de estadounideses del 1965 consumirian 62.000mtep. 10.000 millones de chinos del 2015 consumirian 21.000Mtep. Y los 10.000Millones de habitantes de 2065 disfrutarán de una calidad de vida a la que tenian los EEUU en 1965 y la que tienen los chinos en 2015, consumiendo unos 17.000Mtep. Claro que cada vez se utiliza mas energía, en 1965 se consumia 3700mtep y en el 2065 se consumiran 4 o 5 veces mas energia. Pero el numero de personas que viven a todo lujo... pasarán de 200 a 8.000. Es decir 40 veces mas. Es un error criticar o negar la desmaterialización de la economia, alegando la falacia de Jevons, o mostrando que el consumo de energia ha seguido subiendo. |
Así como existe la "Paradoja de Jevons" vamos a tener que dar a luz una nueva que podemos llamar la "Paradoja de Alb" y que queda demostrada en la siguiente cita:
¿ En qué quedamos ? Que se consuma menos energía "per cápita" demuestra una mayor eficiencia -y si queremos llamarla "desmaterialización de la economía", adelante con ello- pero, lo que no podemos negar es que consumimos MAS ENERGIA que antes como civilización. Dado que algunos tipos de energía son LIMITADOS Y FINITOS (gas, carbón, petróleo), en la medida en que se encarezcan o limiten producirán algún tipo de cambio (no dije "problema", dije "cambio"). - Cada vez somos más eficientes, hacemos más con menos, en cierto modo -y un poquito- "desmaterializamos" la economía... Vale!, compro el argumento. - Cada vez consumimos MAS ENERGIA como civilización y, dado que el 90% de la misma es es de origen fósil (carbón, gas, petróleo), el impacto de su disponibilidad/precio, implica problemas (que pueden o no ser susceptibles de solución). No se trata de dos ideas contrapuestas sino de la MISMA COSA puesta en dos focos diferentes... pero es LA MISMA COSA !! Alb parece empeñado en llevarnos a discutir que "per cápita" se puede hacer más con menos (desmaterialización)... pero en general hay acuerdo (o buenos datos) para consentir este punto. Sin embargo, se resiste como gato panza arriba para reconocer y aceptar que el consumo de energía GLOBAL no ha dejado nunca de crecer y, la mayoría del mismo es de origen fósil y limitado. No quiero pecar de distraído en advertir que de lo que se habla también es que la POBLACION puede/tiene tender a estabilizarse o disminuir y, en ese caso, la limitación de los recursos podría ser menos grave al haber menos necesidad de ellos. Quedamos entonces como siempre... población-energía-ahorros/eficiencias es la clave del juego... que es de lo que siempre hablamos. - Asegurar que, medido "per cápita" la desmaterialización energética del PBI no existe, sería un error. - Hacerse el muertito y mirar para otro lado para negar que el consumo de energía GLOBAL sigue subiendo y que está es LIMITADA y que, más allá o más acá toca resolver el problema. El problema, será resuelto de alguno de estos cuatro modos: a) Innovaciones superlativas capaces de sustituir en pocas décadas el grueso de la energía de base fósil MAS el crecimiento esperado y necesario para seguir creciendo AUN con "desmaterialización". b) Menos gente para que, menos energía + desmaterialización, marchen juntas manteniendo a todos contentos. c) Decrecimiento. Lo que permite que la misma gente o más, subsista pero consumiendo menos energía. d) Patatús, caos, guerras y "sálvese quién pueda", en la medida en que el mundo no consiga ajustarse a alguno de los puntos anteriores. === En toda esta charla, no hemos logrado aún apartarnos de estos puntos. Opinar sobre los mismos es la base del asunto. |
Greer ya trató ,en un post de título relacionado con el tema de la desmaterialización de la economía, que el concepto en sí es un mito.
De todos modos si la economía se regionaliza y, en consecuencia, se reduce la renta per capita y producirse un retroceso científico tecnológico hacia los años veinte del pasado siglo, es de esperar que el consumo de energía per capita también se reduzca al nivel de esos años. |
En respuesta a este mensaje publicado por Dario Ruarte
¿No veo donde esta la paradoja de Alb?
Que se produzca la desmaterializacion de la economia, al tiempo que aumenta el consumo de energia no es una paradoja. Es que son cosas diferentes. Se esta desmaterializando la economia porque cada vez necesita menos cantidad de energia por unidad de valor economico generado. Y esta aumentado el consumo total de energia porque hay recursos energeticos disponibles. Es un error negar la desmaterializacion de la economia alegando que cada vez se consume mas energia. Claro que se consume mas energia... ¿Y que? Entre 1965 y 2015, el consumo de energia primaria se ha multiplicado por 3,5. Mientras que el producto interior bruto(ajustando la inflaccion), se ha multiplicado por 7. En el 1965 se necesitaba consumir 300mtep para producir 1trillon de dolares y actualmente se necesita solo 150mtep. No es una tonteria, ni una falacia, ni algo insignificante. De no haber sido por esta desmaterializacion, ahora estariamos nuestros ingresos serian la mitad. Dentro de 50 años habrá en el planeta tierra 10.000 Millones de personas. Y los recursos energeticos seran del orden 17.000mtep, aproximadamente la mitad fosiles y la otra mitad renovables. Esa cantidad de energia sera suficiente para que toda la poblacion mundial viva muy bien. No son necesarias ni guerras, ni hambrunas, ni acabar con buena parte de la poblacion, ni colapsos ni esas locuras que tanto gustan a los crashoilers. |
No perdáis de vista que la llamada Paradoja de Jevons es una observación empírica, pero no es una ley escrita en piedra, y mucho menos una fuerza de la naturaleza. Es como la ley de Moore de los ordenadores, algo que durante un tiempo se cumplió por la observación empírica, que mucha gente consideraba imposible al principio y que mucha gente consideraba inalterable después, y que ni era imposible ni era inalterable, simplemente era una tendencia de la industria verificada empíricamente que se cumplió mientras se cumplió y se dejó de cumplir cuando dejó de hacerlo, y el mundo no se hundió.
La paradoja de Jevons no es tal paradoja, es de una lógica aplastante: la tecnología es más eficiente, por tanto consume menos energía para hacer el mismo trabajo. Si te limitaras a hacer el mismo trabajo, cae de cajón que consumirías menos energía, pero el abaratamiento de la tecnología permite incrementar el uso de la misma ¿Por qué? Porque sigue siendo rentable la realización de más trabajo, y por tanto consumes más energía. ¿Está escrito en algún sitio que por fuerza vas a usar más trabajo? No. No es una ley inexorable, es algo que se cumplió durante mucho tiempo sencillamente porque una sociedad en plena revolución industrial tenía una infinidad de necesidades que cubrir, y para ello hacía uso de la energía. La pregunta es ¿se cumple la paradoja de Jevons de igual forma en la Inglaterra de hoy que en la Inglaterra de Jevons? Si alguien cree que sí, que haga el favor de revisar los datos. El argumento con el que se suele rebatir la transición energética de la economía es el de la externalización de los costes energéticos. La globalización, con todos sus defectos, ha generado esa inmensa sinergia de escalas que es la industrialización a marchas forzadas de los países emergentes. Y es cierto que la mayoría de los productos manufacturados que consumimos no se producen aquí, por lo que estamos externalizando los costes. Ese es el argumento que sirve para decir que es falso que estemos disminuyendo nuestra dependencia de la energía. Lo que se suele olvidar en este argumento es que las industrias de los países emergentes de hoy son muchísimo más eficientes que lo eran las nuestras hace 30 años cuando se inicia la deslocalización. Aún sumando el coste energético del transporte, las mercancías producidas a día de hoy en China (pongo China, poned otro país si lo deseáis) son energéticamente menos onerosas que las producidas aquí en los 70, 80 o 90. Y la economía de escala ha permitido concentrar procesos industriales en un conjunto de áreas geográficas bastante concentradas, tanto que la capacidad operativa que se ha demostrado es realmente sorprendente. Evidentemente esto también tiene muchos inconvenientes y riesgos, pero habrá que reconocer que tan mal no lo han hecho. Lo cierto es que se consume más energía, y se contamina más. Pero también es verdad que las condiciones de vida para el grueso de la humanidad han mejorado. A muchos españoles, tan europeos y orgullosos de su pertenencia al primer mundo, les podría sorprender pensar que en muchos países emergentes hoy tienen niveles de vida similares o mejores que los de la España de los 70 y 80. Mi madre sigue pensando que en África visten taparrabos y viven en cabañas de paja, y cuando le explico que yo he estudiado con chicos y chicas de universidades africanas, que en África hay teléfonos móviles e internet, que incluso hay grandes ciudades con rascacielos, autopistas, aeropuertos... me dice que me lo invento. El desarrollo tiene un coste, evidentemente, y se requiere energía para construir todo eso. La humanidad es hoy capaz de trabajar de forma mucho más eficiente que en el pasado, pero sigue habiendo unas necesidades descomunales que cubrir, y para eso se sigue necesitando más trabajo. Yo no estoy tan seguro como Alb de las cifras, y sigo pensando que vamos a ir un poco apretados para cubrir las necesidades de todos y sobre todo en el tiempo oportuno, porque la carrera es un poco contra reloj. Y porque el sistema se sostiene en un equilibrio no exento de peligros, no necesariamente físicos, sino también geopolíticos y económicos. Y para colmo tenemos los desequilibrios demográficos, que si ahora nos parecen alarmantes, dadles un par de décadas, porque aún no habéis visto nada. Aún así todavía hay margen para trabajar, no voy a insistir sobre los datos, Alb ya ha dado un buen puñado de ellos para reflexionar, no tengo mucho más que aportar sobre ese particular. Sobre este particular, me gustaría contar una experiencia personal, así que lamento si la anécdota es aburrida, y si a alguno no le apetece una parrafada que probablemente no le aporte mucho, siéntase libre de terminar aquí la lectura. Los más viejos del lugar seguramente hayan percibido un cambio de enfoque bastante obvio entre cuando escribía Demóstenes y el presente, cuando escribe David. Alguno pensará que eso es porque Demóstenes era un personaje, o porque David es un personaje. Bueno, Demóstenes era un personaje que reflejaba sólo el aspecto académico de David, pero reflejaba bastante mi pensamiento en aquel momento. Pero hubo un punto de inflexión en 2016. En julio llegué aquí a Ispra y empecé a trabajar en un proyecto de la Unión Europea para investigar cómo afectan los problemas hídricos en las cuencas fluviales transnacionales a la estabilidad política, y concretamente si existe una relación causal entre los problemas hídricos y situaciones de conflictividad civil o bélica. Tengo que decir que yo sólo participo como programador, no como analista. Por mi formación académica, puedo hacer análisis de datos, y en particular de datos geográficos, pero el nivel de maestría que se requiere para modelar los sistemas que requiere la tarea queda por encima de mis capacidades actuales (poco a poco voy aprendiendo, pero sigo muy lejos), así que hago algunos análisis menores, procesado de datos y sobre todo, me encargo de mantener y programar los sistemas de información geográfica del proyecto. Con todo, tengo que decir que ha sido una inmensa fortuna para el proyecto que yo no estuviera en disposición de hacer mayores contribuciones al modelado de los escenarios, y es sencillo entender por qué. Cuando yo llegué aquí lo hice con mi perspectiva de entonces. Con una visión bastante próxima a las tesis más proclives al colapso, y por eso mismo con un sesgo cognitivo que, ahora me doy cuenta, era bastante más radical de lo que quería admitir. Evidentemente ese sesgo no era compartido por el resto de integrantes del equipo, y en particular, por el científico estadístico, que es el que ha construido el modelo. Si yo hubiera construido el modelo lo habría hecho con un sesgo, y en lugar de investigar la relación entre escasez de agua y conflictividad, hubiera tenido ya a priori la idea metida de que esa correlación existe y es positiva. El estar en el proyecto me ha hecho filtrar, procesar y estructurar cantidades enormes de datos referentes a hidrología, geología, demografía, uso del suelo, producción de alimentos, energía... todos los factores que pueden influir en el desarrollo social y económico de las regiones en estudio, y por supuesto, también una inmensa base de datos de conflictos de toda índole. Ese trabajo me ha hecho tener que mirar a la cara a los datos y darme cuenta de que muchas ideas preconcebidas no eran ciertas. Darme cuenta de que, más allá de las noticias, de las campañas de gobiernos y ONGs, de clichés y de prejuicios, lo cierto es que la situación de África es muy distinta de lo que podía imaginar. Lo cierto es que el desarrollo humano y económico no es un cuento, es algo que está en marcha, que es imparable y que es bueno. Lo cierto es que el progreso que tanto se critica aquí tienes una cara inmensamente positiva. Lo cierto es que, con los datos en la mano, el mundo no sólo no está peor que hace veinte años, sino que está mucho mejor que hace veinte años. Tenemos muchísimos problemas, y algunos muy graves, y riesgos muy acuciantes (y otros no tanto, añadiré). Y un problema demográfico tremendo, que antes o después nos estallará en la cara. Pero aún así, por primera vez en la historia de la humanidad, el número de seres humanos en riesgo de morir de inanición es menor del 10%. Y ese solo hecho es mucho. Pero es que además el número de seres humanos viviendo en extrema pobreza se ha reducido casi un 70% desde 1990. Pero es que voy más allá: desde 2005, año en que se supone que se produjo el pico del petróleo según no se cansa de repetir AMT, el número de personas viviendo en extrema pobreza se ha reducido en un 50%, más de 500 millones de personas han conseguido salir de esas condiciones de miseria extrema en este tiempo, más que toda la población de Europa. ¿Se entiende por qué he tenido que modificar mis puntos de vista? Por cierto, por si a alguien le interesa saberlo, todavía no hemos terminado el estudio, y aún falta bastante para que tengamos algo presentable seguramente, pero de momento no sólo no hemos encontrado una correlación positiva entre escasez hídrica y conflictividad internacional, sino que contrariamente a nada que yo pudiera suponer, la escasez hídrica parece estimular la cooperación entre los estados, al menos a nivel estadístico. También da para reflexionar un rato. Saludos, D.
Panta rei kai oudén ménei
|
Yo tambien llegue a la misma conclusion. Las guerras por los recursos como fuente de energía alternativa. Los osos no se pelean por los salmones.
|
En respuesta a este mensaje publicado por David_gs
Sobre el tema del desarrollo y sus estadísticas, traigo un par de artículos que, creo humildemente, pueden enriquecer la discusión. No lo toméis como un ataque a vuestras afirmaciones, sino un intento de expandir nuestros propios puntos de vista. Yo también estoy de acuerdo en que muchas cosas han mejorado en las últimas décadas especialmente en los países en desarrollo. Lo he visto con mis propios ojos. Pero a veces veo narrativas demasiado celebratorias y, si me lo permiten, ingenuas. No estoy diciendo que todo lo que decís sea falso, ni mucho menos, sino que simplemente nunca viene mal una buena dosis de sano escepticismo.
Me parecerían especialmente útiles las opiniones de Alb y David, si creeis que los artículos son basura infecta y sensacionalista, sois libres de demostrar por qué (original en inglés, traducidos con Google, no voy a ponerme a traducir todo eso): https://www.aljazeera.com/indepth/opinion/2014/08/exposing-great-poverty-reductio-201481211590729809.html
|
https://www.theguardian.com/global-development/poverty-matters/2014/jan/31/data-development-reliable-figures-numbers
|
Free forum by Nabble | Edit this page |