Post: El crecimiento económico: ¿Cómo funciona?; ¿por qué falla?; ¿por qué se produce la desigualdad de la riqueza?

Previous Topic Next Topic
 
classic Clásica list Lista threaded En Árbol
24 mensajes Opciones
Responder | En Árbol
Abrir este mensaje con la vista en árbol
|

Post: El crecimiento económico: ¿Cómo funciona?; ¿por qué falla?; ¿por qué se produce la desigualdad de la riqueza?

Abadín
Este mensaje fue actualizado el .
Traducción del post de 8 de diciembre en Our finite World:
Gail_Tverberg_(08-12-2015).doc
Gail_Tverberg_(08-12-2015).pdf

Esta es mi primera traducción de Gail Tverberg. Me ha resultado complicado, pero el asunto es interesante.

Es mucho más fácil traducir a Bardi (siempre es más sencillo entenderse en inglés con quienes no son angloparlantes nativos, usan gramática más simple, y por lo general las palabras no son tan rebuscadas).

Saludos.
Responder | En Árbol
Abrir este mensaje con la vista en árbol
|

Re: El crecimiento económico: ¿Cómo funciona?; ¿por qué falla?; ¿por qué se produce la desigualdad de la riqueza?

Parroquiano
Muy buen traducción. Saludos
Ahora tiro yo , porque me toca. (El Indio Solari)
Responder | En Árbol
Abrir este mensaje con la vista en árbol
|

Re: El crecimiento económico: ¿Cómo funciona?; ¿por qué falla?; ¿por qué se produce la desigualdad de la riqueza?

Colombo
En respuesta a este mensaje publicado por Abadín
La leche Abadín, nos ha tocado la lotería contigo. Muchas Gracias.
...sabe, si empieza a acumular detalles la visión general del caso cambia...
Responder | En Árbol
Abrir este mensaje con la vista en árbol
|

Re: El crecimiento económico: ¿Cómo funciona?; ¿por qué falla?; ¿por qué se produce la desigualdad de la riqueza?

Bihor
En respuesta a este mensaje publicado por Abadín
Muchas gracias por tu curro Abadín.

Estoy convencido de lo que dices, que es más fácil traducir a Ugo que a Gail. Una vez que lo domines te quedará la "bola extra" del druida.

Un enorme GRACIAS por tu impecable trabajo.
Regla de oro: trata a los demás como querrías que te trataran a ti
Responder | En Árbol
Abrir este mensaje con la vista en árbol
|

Re: Post: El crecimiento económico: ¿Cómo funciona?; ¿por qué falla?; ¿por qué se produce la desigualdad de la riqueza?

Beamspot
En respuesta a este mensaje publicado por Abadín
Maestro, pues empezáis bien con Gail. Es probablemente una de sus mejores entradas para aquellos que empiezan en el mundo del peak oil.

Enorme trabajo el que hacéis, Maestro.
Responder | En Árbol
Abrir este mensaje con la vista en árbol
|

Re: Post: El crecimiento económico: ¿Cómo funciona?; ¿por qué falla?; ¿por qué se produce la desigualdad de la riqueza?

Demóstenes Logógrafo
En respuesta a este mensaje publicado por Abadín
Gracias por la traducción Abadín, y por el esfuerzo adicional que supone traducir a Gail.

Un saludo,
D.
Responder | En Árbol
Abrir este mensaje con la vista en árbol
|

Re: Post: El crecimiento económico: ¿Cómo funciona?; ¿por qué falla?; ¿por qué se produce la desigualdad de la riqueza?

Dario Ruarte
En respuesta a este mensaje publicado por Abadín
Primero. Felicitaciones y agradecimiento por el esfuerzo.

Segundo. Tal como dices, ya sea traducir o HABLAR con gente que no es nativa del idioma es mucho más sencillo. Esto, porque se usan las estructuras más simples y directas y las palabras más corrientes.

Hablar o traducir a un "nativo" de una lengua cualquiera siempre es más complicado.
Responder | En Árbol
Abrir este mensaje con la vista en árbol
|

Re: Post: El crecimiento económico: ¿Cómo funciona?; ¿por qué falla?; ¿por qué se produce la desigualdad de la riqueza?

Kanbei
En respuesta a este mensaje publicado por Abadín
tremendo trabajo!
Querido lector, si caíste por casualidad en este foro ya es demasiado tarde. No te molestes en entender el pico del petróleo, a partir de ahora podrás grabar con tu móvil secuencias terriblemente bellas de la Tercera Guerra Mundial. Sonríe!
Responder | En Árbol
Abrir este mensaje con la vista en árbol
|

Re: Post: El crecimiento económico: ¿Cómo funciona?; ¿por qué falla?; ¿por qué se produce la desigualdad de la riqueza?

Peng
En respuesta a este mensaje publicado por Abadín
Muchas gracias por tu trabajo, compañero. En cuanto al artículo de Tverberg... en mi humilde opinión, simplemente monumental. Saludos.
...Así, sobre poco aire,
no podrían sostenerse grandes alas.
Por eso Peng se eleva a noventa mil li
y apoyado sobre el viento al que cabalga,
con el Cielo arriba, a sus espaldas,
emprende ya sin demora su marcha hacia el Sur.
Responder | En Árbol
Abrir este mensaje con la vista en árbol
|

Re: Post: El crecimiento económico: ¿Cómo funciona?; ¿por qué falla?; ¿por qué se produce la desigualdad de la riqueza?

Beamspot


Je, je. Voy a ser malo.

No porque la traducción sea perfecta (que es lo que es, excelente trabajo), si no por el contenido, el mensaje de Gail Tverberg.

Y porque la cabra (yo) tira p'al monte (la ingeniería).

Gail está describiendo un sistema realimentado. Una de las ramas o bases de la dinámica de sistemas, que da pie a la teoría de control o servosistemas, una de las teoría electrónicas que utilizo en mi trabajo, y que conozco relativamente bien.

En teoría del control, uno de los primeros sistemas que se estudia, es el 'control proporcional o tipo P' (https://es.wikipedia.org/wiki/Control_proporcional).

De lo más sencillo, pero también de lo más 'malo'. No suele tener en cuenta el efecto del tiempo.

Justo es el mismo concepto de la ley del mercado. Un control tipo P puro y duro. Sin control del tiempo.

Pero en ingeniería, el estudio del comportamiento a lo largo del tiempo, estos controles son poco estables, y dan lugar a oscilaciones (es decir, ciclos). Por eso, este tipo de teoría suele dar resultados o análisis en el 'dominio frecuencial'. Teoría de ciclos.

Y el control tipo P tiene tendencia a 'perder los papeles' a la primera que los tiempos de respuesta son rápidos o lentos. Tiende a la oscilación y es poco estable.

Los límites que nos hemos encontrado, en realidad, no son de cantidad de recursos, si no de estabilidad del sistema económico.

Gail, en mi retorcida opinión, está describiendo cómo estamos saliendo de la 'zona de control' o 'área de estabilidad' del sistema 'controlado', la economía, de forma relativamente sencilla y clara.

De hecho, es un habitual del laboratorio electrónico, que la respuesta de un control sea justo la contraria a lo esperado por el efecto de la realimentación (es decir, bajadas de precios cuando todo el mundo espera subidas).

La 'mano invisible' que tanto maravilla a los economistas no pasa del AEIOU de la teoría del control. Y encima, es de los peores sistemas que hay!!!

Espero haber sido opaco...
Responder | En Árbol
Abrir este mensaje con la vista en árbol
|

Re: Post: El crecimiento económico: ¿Cómo funciona?; ¿por qué falla?; ¿por qué se produce la desigualdad de la riqueza?

jgustavo
jeje, yo pense en el ripple cuando lo lei  cuando el sistema de control no puede compenzar y los filtros no son suficientemente grandes.
Responder | En Árbol
Abrir este mensaje con la vista en árbol
|

Re: Post: El crecimiento económico: ¿Cómo funciona?; ¿por qué falla?; ¿por qué se produce la desigualdad de la riqueza?

Beamspot
Aleluya! Alguien que habla mi idioma!!

Pues a mí me vino un 'dejà vu' de un problema que tuve en la uni con un operacional usado para controlar no se qué, que me funcionaba al revés. Ahí entendí que a veces, las cosas responden de forma inversa a lo que parece.

Esto, y el leer a varios economistas que hablan de ciclos, trabajando yo con transformadas de Fourier, y me pregunto como nadie que trabaje en economía ha utilizado nunca herramientas tan poderosas como las que ponen las matemáticas 'presentables'.

No pasa de sumar, restar, dividir, multiplicar, y, en algunos casos, hacer porcentajes como exponenciales (sin entender que es esto de exponencial).

Dicho lo cual, no dejo de maravillarme de esta entrada de Gail. Me la voy a releer otra vez. La he reenviado a varios que conozco, aunque dudo que se lo lea nadie (más de 140 carácteres ya es un mensaje obsoleto).
Responder | En Árbol
Abrir este mensaje con la vista en árbol
|

Re: Post: El crecimiento económico: ¿Cómo funciona?; ¿por qué falla?; ¿por qué se produce la desigualdad de la riqueza?

Abadín
¿Por qué los economistas no usan herramientas matemáticas más complejas que la suma, resta o división por la unidad seguida de ceros? Porque la economía no es una ciencia, por mucho que se empeñen los economistas con título y los "mamateurs". No es ciencia porque su capacidad predictiva es muy próxima a cero. Utilizando herramientas científicas, sabemos que un cuerpo sometido a la acción de la gravedad a 1000 metros de altura caerá y de qué manera (vale, es un sistema simple, pero predice cosas). Ningún economista ha sido capaz de prevenir ninguna crisis, pero son ultra-capaces de explicar por qué se han producido las crisis. Esa forma de trabajar no pertenece al método científico, sino al filosófico.
Resumiendo, los economistas (sin que esto suponga para ellos ningún desdoro) son "de letras".

Por otras parte, los matemáticos han conseguido a base de siglos de esfuerzo conseguir meterse en un gueto y no se entienden con nadie que no hable su idioma. La notación matemática es complejísima (bueno, para los que habláis la lengua de los dioses, quizá no), y usáis una jerga que asusta al que quiere empezar. De hecho, me encantan las matemáticas, perdón, el cálculo o álgebra muy básica, porque cuando he intentado bucear algo más choco con un muro tremendo: no entiendo el idioma. Además, no sé por qué extraña razón, no conozco a nadie que recuerde con cariño a sus profesores de matemáticas (sí a los de literatura, ciencias naturales o incluso latín). ¿Por qué ocurre eso? ¿Porque las matemáticas son casi imposibles de enseñar? ¿Porque hace falta un grado más alto de madurez para iniciarse en el estudio de las matemáticas? ¿Porque los profesores de matemáticas son unos amargados que tienen de desasnar alumnos en lugar de explorar las series de Fournier o de Fibonacci en espacios n-dimensionales? El caso es que yo sólo entendí la belleza de la demostración de Euclides sobre el número infinito de los números primos mucho después de terminar mis estudios, y leyendo (ya no recuerdo si a Asimov o Martin Gardner)

Fuera del exabrupto, estoy muy de acuerdo contigo en que los sistemas retroalimentados se autoregulan muy bien cuando el forzamiento externo es pequeño. Seguro que el termostato de un radiador funciona razonablemente encendiendo o apagando cuando la temperatura baja o sube de 15 grados, pero si ese termostato se mete en un horno a 800 grados, casi seguro que cuando se enfríe se habrán deformado sus piezas, ya no hará bien los contactos y dejará de funcionar. Quizá parte del problema es que el mecanismo regulador está intentando amortiguar efectos que son más intensos de lo pueden regular por su naturaleza, y en ese caso el fracaso es inevitable; es como intentar poner un fusible en un cable, si es muy sensible y se funde con pequeños aumentos de intensidad, habrá que cambiarlo cada dos por tres, pero si es muy resistente puede ser que la instalación acabe fundida para proteger el fusible (que es lo que pretenden algunos economistas que ocurra).

Tampoco son desdeñables los ciclos debidos al AZAR. Tirando una moneda no trucada, en teoría se logran 1/2 de cruces y 1/2 de caras, pero si se hacen simulaciones de tipo montecarlo lo normal es que cuando hay una desviación hacia un resultado fruto del azar, la simetría se mantenga a lo largo de muchísimas tiradas, y las gráficas que muestran la tendencia de caras o cruces no son de tipo llanura, sino de tipo cordillera con altas montañas o grandes depresiones.
Responder | En Árbol
Abrir este mensaje con la vista en árbol
|

Re: Post: El crecimiento económico: ¿Cómo funciona?; ¿por qué falla?; ¿por qué se produce la desigualdad de la riqueza?

Peng
Este mensaje fue actualizado el .
No sé si la mano invisible es el AEIOU de la teoría de control... Desde luego sí que lo es de la economía.
 Señores, ya veo que han descargado su ira contra la economía ... Dediquen sus amplios conocimientos matemáticos a predecir el comportamiento del sistema socio económico global y sus distintos subsistemas (tranquilos, son sólo unas pocas variables para modelizar...). Hagan así un favor a la humanidad, a sus familias, amigos y gente cercana. Tal vez el Nobel de economía les aguarda a alguno de ustedes. Tal vez incluso puedan recogerlo con un seudónimo, para así no sentir vergüenza ante sus compañeros ingenieros.
La economía no es sólo sumas y restas. La tediosa rama de la econometría implica un nivel  matemático más elevado que eso... No obstante, en mi opinión, no deja de ser un instrumento técnico al servicio de ramas del desarrollo económico jerarquicamente superiores.

En cuanto a la cuestión de si la economía es o no una ciencia, claro que lo es; pero es una ciencia social. ¿Se puede desarrollar un ejercicio de contrastación de una hipótesis en el ámbito de la investigación económica siguiendo un patrón científico y ciñéndonos al criterio de falsabilidad propuesto por Popper? Señores, debemos plantearnos estas cuestiones antes de lanzar proposiciones tan a la ligera. Y no, no es una parte o rama de la filosofía. Para mí, la filosofía implica un valor superior a cualquier ciencia en términos vitales o existenciales. La economía está al servicio de la filosofía, como cualquier ciencia.

Centrándonos en el artículo de Tverberg, Beamspot, compañero, desconozco las teorías de control que mencionas, y que son características de tu área de estudio. No me gusta opinar de aquello que no conozco, así que, cuando disponga de tiempo, me aproximaré a su conocimiento, con humildad y respeto por el trabajo que seguro hay detrás de su desarrollo, para así enriquecerme y enriquecer mi campo de estudio.
En cuanto a tu conclusión: "Los límites que nos hemos encontrado, en realidad, no son de cantidad de recursos, si no de estabilidad del sistema económico."
Pienso que sí es una cuestión de cantidad de recursos. La economía consiste, en su concepción más esencial, en el estudio de la gestión de los recursos escasos. Lógicamente, la escasez es inversamente proporcional a la cantidad disponible. Ahora bien, la escasez es realmente compleja de cuantificar. Está directamente relacionada con las necesidades de los actores, y es aquí donde la eficacia del mercado como instrumento de codificación vía precios del grado de escasez de un bien cobra tanta importancia.
El hecho de presentar nuestro sistema socio económico como una estructura disipativa no es un capricho. Si el excedente energético necesario para que el sistema mantenga su equilibrio depende de unas cantidades disponibles de  recursos, la forma más eficaz de aproximarnos a esta realidad es mediante la codificación vía precios. En este caso, Tverberg establece que para precios superiores a 20$ constantes el barril de petróleo, es muy dificil crecer sin generar una espiral de deuda (y no penseis que este precio ha sido calculado con un dado o unas bolas de bingo... Hay, con toda seguridad, un estudio econométrico serio detrás). Por supuesto que si el sistéma falla por cuestiones de índole financiera (la espiral de destrucción demanda-oferta sólo puede explicarse utilizando el componente de la deuda), estas tienen su origen en la cantidad de recursos disponibles.
Ahora bien, suponer, basándonos en una inquebrantable linealidad, que los problemas de escasez de recursos van a traducirse directamente en desabastecimiento y precios permanentemente crecientes, y que esto va a ser el detonante que haga colapsar el sistema, desde un enfoque teórico tan sofisticado como el de Tverberg, es un razonamiento errático (queda, de hecho, expresado en el artículo). Saludos.
...Así, sobre poco aire,
no podrían sostenerse grandes alas.
Por eso Peng se eleva a noventa mil li
y apoyado sobre el viento al que cabalga,
con el Cielo arriba, a sus espaldas,
emprende ya sin demora su marcha hacia el Sur.
Responder | En Árbol
Abrir este mensaje con la vista en árbol
|

Re: Post: El crecimiento económico: ¿Cómo funciona?; ¿por qué falla?; ¿por qué se produce la desigualdad de la riqueza?

Beamspot
Maestro Peng, ruego me disculpe si le he ofendido, no es mi intención, aunque esta entrada mía no era precisamente de las más inocentes.

Uno  de mis defectos, es que me cuesta bastante mantenerme fuera de los estereotipos. Intento no juzgar a los colectivos por lo que hagan las personas, que son en realidad quienes hacen las cosas.

Mi experiencia es que el 95% de ingenieros en electrónica no nos merecemos el título. Yo ya he tirado la toalla de coseguirlo, por muy buena nota que me haya quedado al final en el diploma. Tiendo a extrapolar este concepto al resto de ramas del conocimiento, y me temo que el esteretipo de economista entra dentro de esta extrapolación, y no sólo por mi parte.

Sin embargo, llevo alrededor de un año acercándome al tema de la economía, intentando aprender de unos pocos que aportan el tipo de complejidad al tema que mi retorcida mente me indica.

A riesgo de provocarlo y ofenderlo aún mas, Ud. es uno de estos que sigo, junto a Sistudey, Claudio Vargas, Knosnuthing, y Martin Armstrong.

Este último, al parecer, y probablemente parte de la causa de mi sesgo, habla precisamente en términos que me resuenan en mi modelo personal de entender el mundo, en mi visión muy 'ingeniero electrónico', al citar oscilaciones, modelos por ordenador, etc. Básicamente algo parecido a mis herramientas de cálculo, transformadas de fourier, etc.

A falta de más tiempo para entrar en explicaciones, reitero mis disculpas, que mi intención no es ofender. Otro día ya me extenderé más ofreciendo una visión del nivel de enrevesamiento mental que me caracteriza.

Un saludo,
Responder | En Árbol
Abrir este mensaje con la vista en árbol
|

Re: Post: El crecimiento económico: ¿Cómo funciona?; ¿por qué falla?; ¿por qué se produce la desigualdad de la riqueza?

Peng
Compañero, para nada tienes que disculparte. Si he usado un tono sarcástico, ha sido para estar en sintonía con vuestros comentarios. Pero vuestros mensajes han sido educados y respetuosos. Esta es una de las características de este foro; es difícil que se den situaciones desagradables por entradas groseras o inapropiadas. Y en tu caso, en absoluto has roto esa tendencia; todo lo contrario. Tus intervenciones son siempre correctas y educadas. Podremos estar más o menos de acuerdo en el contenido de  nuestras entradas (dependiendo, por supuesto, del tema trarado), pero la forma de tus participaciones es siempre intachable.
Es cierto que el gremio de los economistas peca de un inmovilismo insultante. El compañero Sistudey, que sin duda conoce el ambiente académico y profesional de primera mano, podrá constatar el sectarismo de que adolecen los defensores de la economía mainstream. Esto me lleva a valorar otra característica de gran importancia en este foro: la multidisciplinariedad. Aprendo mucho contigo, compañero, con alb, con crates, con mindundi... Es necesario avanzar en nuestros campos de estudio rompiendo las barreras que el entorno académico nos impone para delimitar lo que se entiende como disciplina. Una discusión con un economista neo keynesiano sobre cualquier tema social me va a aportar poco... Respeto su punto de vista, por supuesto comparto muy poco de su enfoque teórico, y prácticamente conozco como va a posicionarse ante cualquier cuestión. Pero esta misma discusión con alguien que ofrece un enfoque basado en otro campo de estudio aportará enfoques novedosos para mi, revitalizando el debate y aportando sangre nueva a un área de conocimiento que en ocasiones se torna insufriblemente endogámico.
En definitiva, muchas gracias por tus aportaciones, con las que siempre trato de aprender y de enriquecerme. Un afectuoso saludo.
...Así, sobre poco aire,
no podrían sostenerse grandes alas.
Por eso Peng se eleva a noventa mil li
y apoyado sobre el viento al que cabalga,
con el Cielo arriba, a sus espaldas,
emprende ya sin demora su marcha hacia el Sur.
Responder | En Árbol
Abrir este mensaje con la vista en árbol
|

Re: Post: El crecimiento económico: ¿Cómo funciona?; ¿por qué falla?; ¿por qué se produce la desigualdad de la riqueza?

Fleischman
En respuesta a este mensaje publicado por Abadín
¿Y qué es una verdedera ciencia, aparte de la física?

La noche es oscura y alberga horrores.
Responder | En Árbol
Abrir este mensaje con la vista en árbol
|

Re: Post: El crecimiento económico: ¿Cómo funciona?; ¿por qué falla?; ¿por qué se produce la desigualdad de la riqueza?

Peng

Muy buena. Saludos.
...Así, sobre poco aire,
no podrían sostenerse grandes alas.
Por eso Peng se eleva a noventa mil li
y apoyado sobre el viento al que cabalga,
con el Cielo arriba, a sus espaldas,
emprende ya sin demora su marcha hacia el Sur.
Responder | En Árbol
Abrir este mensaje con la vista en árbol
|

Re: Post: El crecimiento económico: ¿Cómo funciona?; ¿por qué falla?; ¿por qué se produce la desigualdad de la riqueza?

Abadín
Este mensaje fue actualizado el .
Cierto que me pasé un poco al decir que los economistas son de letras... Por supuesto que la considero una ciencia social.
Aparte de eso, hay algo que me choca con la economía. Si vas a un médico, da igual su ideología, sea de izquierdas o de derechas, el diagnóstico y el tratamiento será el que crea más oportuno, pero no influido por sus creencias políticas. Igual ocurre con casi todas las demás ciencias, hasta la lingüística (las ideas políticas de Chomsky son muy anarquistas, es un antisistema, pero nadie le discute su profesión) o la geología. Sin embargo, ante un hecho determinado, depende mucho la explicación, el diagnóstico que ofrece un economista marxista o un economista neoliberal; y si el diagnóstico varía, mucho más el tratamiento, las soluciones que proponen unos u otros. Quizá sea una ciencia algo inmadura (en el sentido de que le falten siglos de uso para establecer paradigmas sólidos), quizá sea demasiado humana (y por ello más susceptible a diversas interpretaciones) o quizá sea la más heisenbergiana de las ciencias, porque es donde más altera el observador el resultado del experimento.
Perdón si alguien se ha sentido ofendido, no fue mi intención, lo que pasa es que a veces me salgo de quicio. Feliz navidad a todos, y seguiremos en el foro.
Responder | En Árbol
Abrir este mensaje con la vista en árbol
|

Re: Post: El crecimiento económico: ¿Cómo funciona?; ¿por qué falla?; ¿por qué se produce la desigualdad de la riqueza?

Fleischman
Acabo de encontrar de casualidad esto del genial Yuri:

http://lapizarradeyuri.blogspot.com.es/2009/07/que-es-cientifico.html

(...)
La ciencia ha tenido también el poder de traernos beneficios inmensos que nos arrastraron desde la pobreza, la ignorancia y la superstición de la Edad Media hasta las sociedades contemporáneas y los confines del universo conocido. Antes de su llegada, todos los humanos vivíamos en una versión extrema de lo que hoy en día llamamos Tercer Mundo. Gracias a la ciencia, la esperanza de vida para la generalidad de nuestra especie ha aumentado de 30 a 70 años: más de una vida extra para cada ser humano, incluyéndote a ti. Uno de cada tres niños moría antes de alcanzar los cinco años de edad; ahora sobreviven 19 de cada 20 y, en los países más desarrollados, 99 de cada 100. Todo lo que nos rodea es resultado en mayor o menor medida de la Revolución Científica. Todo esto es obra de la ciencia, junto a muchísimas más cosas. Incluso en el plano de las ideas, resultaría muy complicado imaginar los modernos conceptos de libertad, derechos y democracia si nadie hubiera puesto en tela de juicio el orden tradicional y las supercherías antiguas a través de formas de pensamiento crítico cuya historia discurre trenzada inseparablemente a la historia del pensamiento científico.

Pero, ¿por qué la ciencia es tan poderosa? ¿Qué tiene tan especial, para habernos dado tanto en tan poco tiempo? ¿Es verdaderamente posible que haya una vía para conocer la Verdad, así, con uve mayúscula? ¿Por qué todo lo que hace la ciencia y su hija la tecnología termina por triunfar tarde o temprano, mientras que las demás cosas que hacemos los humanos son tan impredecibles y frecuentemente se saldan con clamorosos fracasos?

La clave del poder de la ciencia radica en el método científico.
(...)
La noche es oscura y alberga horrores.
Responder | En Árbol
Abrir este mensaje con la vista en árbol
|

Re: Post: El crecimiento económico: ¿Cómo funciona?; ¿por qué falla?; ¿por qué se produce la desigualdad de la riqueza?

Kanbei
Parafraseando al economista Huerta de Soto,
Yuri es un masón de cojones.
Querido lector, si caíste por casualidad en este foro ya es demasiado tarde. No te molestes en entender el pico del petróleo, a partir de ahora podrás grabar con tu móvil secuencias terriblemente bellas de la Tercera Guerra Mundial. Sonríe!
Responder | En Árbol
Abrir este mensaje con la vista en árbol
|

Re: Post: El crecimiento económico: ¿Cómo funciona?; ¿por qué falla?; ¿por qué se produce la desigualdad de la riqueza?

sistudey
En respuesta a este mensaje publicado por Beamspot
De hecho, como decía Joshua Epstein, las ciencias sociales son ciencias duras por naturaleza. ¿Por qué?

1) Están centradas en sistemas autorreferenciales. El problema radica que si tu observas muchos sistemas físicos (salvo quizás los cuánticos) el hecho de observarlos no afecta en su comportamiento. En las ciencias sociales incluso el hacer una teoría sobre el sistema cambia el propio sistema. Si hago una teoría sobre cómo se comportará la evolución de un valor de la bolsa, probablemente los inversores la usen y el sistema mute, incumpliéndose la teoría.

2) Son sistemas altamente no lineales por su retroalimentaciones. Lo que dificulta su estudio.

3) Habla sobre cuestiones humanas y los investigadores somos humanos. Esto parece una chorrada, pero no lo es. Es mucho más duro dejar el ego y la subjetividad al lado cuando lo que describes es a tu propia sociedad. En este sentido el observador no está fuera del sistema que estudia, tiene lazos psicológicos con lo que estudia y por tanto se producen sesgos inevitables a la hora de interpretar los resultados.

4) Sirven para justificar políticas y el reparto social. Explicar cómo se comporta un neutrón no va a provocar recelos, pero cómo se comporta la corrupción sí. Hay grupos de presión que intentan mantener el orden social y para ello intentan oponerse por todos los medios a teorías que deslegitimen su juego. Esto hace que la economía como muchas otras ciencias sociales tenga problemas para desvincularla de fines políticos.

5) En los sistemas sociales es sumamente difícil hacer experimentación de calidad debido a que es casi imposible aislar los factores que influyen sobre las muestras. Así por ejemplo, vemos los colapsos de distintas civilizaciones, pero cada uno es una realización en la que han influido diferentes factores y en diferente medida, de manera que el mecanismo subyacente que provocó el colapso queda ofuscado y difícil de determinar.

6) Muchas variables son cualitativas y difícilmente medibles e integrables con otras cuantitativas en modelos que hagan predicciones razonables.

7) Son ciencias transversales. Mientras que la física o la química o la biología están en la básicas (pilares de otras), las ciencias sociales son afectadas por elementos de todas ellas en formas a veces imperceptibles y además se le añaden otros, lo que hace aún más complejo el asunto. El comportamiento social depende de nuestra psicología que dependen de la biología, la química y la física (por sólo citar un posible canal de influjo).

8) Los objetivos de los estudios económicos tienen origen ideológico en muchos casos (y a veces es inevitable). Por ejemplo. Quiero diseñar un sistema económico descentralizado y autorregulado que maximice el bienestar social. Bien, lo primero sería definir cómo se va a medir el bienestar social y eso es, en esencial, ideología. Incluso más fácil, ¿cómo se mide qué sociedad es mejor que otra? Es algo multidimensional y al emplear un indicador para convertirlo en un número que sirva de escala hay que hacer juicios de valor de cómo de importante es para tí distintos aspectos de la sociedad (desempleo, desigualdad, contaminación, educación, esperanza de vida). Nota que no es una elección el que sea ideológico o no, es su naturaleza, es ineludible. Eso no sucede con la física cuyo objetivo por lo general se podría definir como tratar de determinar cómo son las leyes que gobiernan la naturaleza (ahí no tiene por qué haber principios, o planteamientos ideológicos).

Todo esto hace que las ciencias sociales sean ciencias más duras que otras más formales y es el motivo por el que están muy verdes aún comparadas con otras ciencias como física, química o biología, donde es más fácil hincarle el diente al tema bajo estudio.

Espero haberme expresado con suficiente claridad.
El mundo está gobernado por personajes que no pueden ni imaginar aquellos cuyos ojos no penetran entre los bastidores.
Responder | En Árbol
Abrir este mensaje con la vista en árbol
|

Re: Post: El crecimiento económico: ¿Cómo funciona?; ¿por qué falla?; ¿por qué se produce la desigualdad de la riqueza?

hector77
Bueno, esto del metodo cientifico y la aspiracion de las ciencias no ya sociales sino humanas, de alcanzar su rigor, tiene su gracia. Si alguien quiere, profundizo acerca de lo que pienso, pero les dejo una anecdota acerca de la explicacion sobre lo que significa el metodo cientifico por parte de un cientifico, y ademas de renombre, Arthur. S. Eddington, de su obra: Filosofia de la Ciencia Fisica. Lo cierto es que da para al menos un libro solo discutir las implicaciones de ello, pero alli va:

Supongamos que un ictiólogo está explorando la vida del océano. Arroja una red en el agua y saca un surtido de peces. Examinando su pesca, procede sistemáticamente como suelen hacerlo los científicos y llega a dos generalizaciones:

Ninguna criatura marina tiene menos de dos pulgadas de longitud.
Todas las criaturas marinas tienen agallas.
(…) En esta analogía, la pesca representa el cuerpo de conocimientos que constituye la ciencia física, y la red, el equipamiento sensorio e intelectual que usamos para obtenerlo. Arrojar la red corresponde a la observación, porque el conocimiento que no ha sido obtenido -o no podría obtenerse- por observación no es admitido en la ciencia física.

Un observador podría objetar que la primera generalización está equivocada: “Hay muchas criaturas en el mar de menos de dos pulgadas, sólo que su red no las puede capturar”. El ictiólogo desecha esta objección con desprecio: “Cualquir cosa no capturable por mi red esta, ipso facto, fuera del ámbito de la ciencia ictiológica”. En breve: “lo que mi red no pueda capturar, no son peces”. O, para traducir la analogía: “Usted está reclamando un conocimiento del universo físico descubierto de una manera que no es la de los métodos de la ciencia física, y que es inverificable por dichos métodos. ¡Bah! ¡Usted es un metafísico!

Sir Arthur S. Eddington, The Philosophy of Physical Science
Responder | En Árbol
Abrir este mensaje con la vista en árbol
|

Re: Post: El crecimiento económico: ¿Cómo funciona?; ¿por qué falla?; ¿por qué se produce la desigualdad de la riqueza?

juanseb
Me encantó. Muchas gracias. de mas está decir que pienso igual.