Hola:
Siguiendo en mi línea argumental reciente, los de Energy Matters ponen un análisis sobre la variación estacional y los problemas de intermitencia de las renovables, visto por una empresa gubernamental, Ofgem. Ellos, como yo, no ven que se técnica ni económicamente factible, el compensar la variación estacional de la producción, y cuadrarla con la demanda (el problema de la electricidad es que no la tenemos, así que siempre se tiene que cuadrar lo uno con lo otro). Pero mientras Alb y compañía se pasan por el forro de los mismísimos el problema (dejándolo para más tarde, cuando la marcha atrás ya sea imposible, y estemos empantanados hasta la nariz), estos, que lo ven venir, optan por solucionarlo al estilo gubernamental imperante, el que llevo unas semanas viendo venir: crujirnos a impuestos para obligarnos a consumir cuando haya energía disponible. Que eso sea económicamente viable para, al menos, las empresas, se la lleva al pairo. La cuestión es cobrar, y punto. http://euanmearns.com/going-green-the-ofgem-vision/ |
Hoy es un buen día para poner la lavadora:
En el futuro, si las renovables no se adaptan a nosotros, quizá tengamos que adaptarnos nosotros a ellas...
La noche es oscura y alberga horrores.
|
En respuesta a este mensaje publicado por Beamspot
Qué interesante la nota que aportas Beamspot !!
Por lo pronto, lo que hay que destacar es la constancia que tienen los ingleses para analizar los problemas buscando soluciones. En ese sentido "son" un país del primer mundo. Otra cosa es que encuentren soluciones para todo o que, las que proponen, sean o no las mejores. Lo cierto es que la nota que indicas deja en claro que hay un enfoque "teórico" para el problema de las energías renovables pero, aún no se ha llegado al punto de "poner números" a las propuestas para ver si realmente funcionan... es más, falta la "prueba piloto" incluso para ver si la gente es capaz de cambiar sus hábitos para adaptarse a un mundo donde la energía deja de ser una "constante" y se convierte en una "variable". La clave de todo es llegar a tener una batería o sistema de acumulación, universalmente disponible, barato y de grandes prestaciones... si "eso" existiera, la mayor parte del problema se resuelve. Tengo la sensación de que es un producto tan maravilloso que nunca va a llegar a existir (si mejorarán las baterías pero, no será posible universalizarlas en condiciones de precio como para cambiar el escenario tan radicalmente). A falta de ese "producto mágico que resuelve todo el problema en un solo paso" lo que quedará será un proceso de pasos múltiples debidamente ensamblados. La duda aquí es: "¿ Existe un formato en el cual será posible mantener a la sociedad 'iluminada' con fuentes intermitentes de producción ?" Y dónde digo "iluminada" se debe leer: Cargando sus autos eléctricos en los horarios en que lo necesitan, manteniendo sus fábricas y oficinas funcionando y sus hogares calientes y cocinando. La energía de fuentes intermitentes (fotovoltaica y eólica) es abundante durante el día... a esa hora es posible alimentar fábricas, oficinas y colegios. Pero, qué pasa luego de las 18 hs que es cuando la gente quiere cocinar, calentarse, cargar sus autos eléctricos, jugar a la xBox, ver películas y encender las luces de su hogar ? El informe inglés ya preanuncia una triste realidad... tener un sistema de RESPALDO para producir energía sólo para "la tardecita" no es rentable. La solución sería poder cubrir el valle con baterías -del hogar- pero eso NO EXISTE y quizás NUNCA EXISTA. Nuestro sistema social se basa en gran medida en que durante las horas de luz tú ESTUDIAS o TRABAJAS y, a cambio, te doy luz durante las horas vespertinas para que vivas un poco la vida (18 a 22 hs). Estamos dispuestos a seguir trabajando y estudiando de 9 a 5 para que, justo a la hora que toca un poco de descanso tengamos que "apagar todo" y acostarnos ? Y eso sin contar el problema de los días nublados o de bajo viento que TAMBIEN nos afectarán la actividad de las horas DIURNAS ! Lo que el informe inglés preanuncia es que vamos a un CAMBIO DE HABITOS SOCIALES pero, no tiene para nada en claro si eso es posible y cómo. Muy interesante. |
Antiguamente era lo que se hacía cuando oscurecía, jeje, a la cama y a tener niños...
Creo que hemos salido perdiendo con el invento este de la bombillita. Los dioses maldigan a Humphry Davy...
La noche es oscura y alberga horrores.
|
De todos es sabido que cuando hay grandes apagones que duran mucho, y no hay 'tele' o 'internete', al cabo de unos 9 meses, hay horas extras en maternidad...
@Maestro Darío, apunta bien, pero me temo que algo sí que se ha hecho de 'prueba piloto'. Estoy pensando en las 'tarfias nocturnas' o 'valle' o lo que sea, que son muy muy interesantes. Incluso bajando a 1/4 el precio del KWh, no consiguen apenas modificar la curva. Incluso en sitios (como California, creo recordar, por algo que pusieron los de Solar City a raiz de la no rentable PowerWall de Tesla) donde la tarifa diurna está a 40 c$ (aproximemos a 40 céntimos de € si quereis), y la nocturna a menos de 10, han conseguido nada. Y por nada, quiero decir no sólo modificar los hábitos, si no encima rentabilizar la PowerWall (que necesita más de 1/2 € de diferencia entre cada tarifa para poder ser teóricamente rentable, que luego en la práctica, no basta 1€ de diferencia). Es decir, que con la zanahoria o el guante de seda, no han conseguido NADA. El otro lado, el que propone esta gente británica, es usar el palo o el guante de hierro. Me temo que tampoco funcionará. |
Digo más, por deformación profesional. Si una linea, trabajando a tres turnos (22.5h x 5 dias la semana), se rentabiliza en x años, o produce n piezas al año, si añadimos la intermitencia, resulta que necesitamos varias de estas lineas para producir lo mismo.
Es más, ya no tenemos el 'colchón' para suplir picos de producción a base de añadir los otros dos turnos (fin de semana, otras 22.5 x 2 dias), si no que hay que sobredimensionar una vez más la línea de producción. Esto implica entre 2.5 y 4 veces más de inversión, con lo que el producto SE ENCARECE, y es más difícil competir, porque se reduce la productividad (del capital, del espacio, etc). Y eso, contando que efectivamente la intermitencia sea algo, ehm, 'calculable', cosa que, por los datos REALES que he estudiado, NO se cumple (y a peor...). Por muchas vueltas que se le de, las renovables son más caras si lo que se pretende es hacer lo mismo que hacemos ahora. O bien por el coste en las fabricas debido al tener que triplicar la inversión, bien por el coste de almacenamiento y estabilización de la red. Y encima, no son mutuamente excluyentes (aunque funcionen sólo 8 horas, si estas están plagadas de microinterrupciones, subidas, bajadas, cambios de frecuencia y fase, 'ruido eléctrico', desviación del factor de potencia, etc., los chismes elestrónicos se estropean mucho mas, que este finde, con la tormenta, se han roto unos cuantos miles de € en la planta en la que estoy, sin contar la falta de producción por máquinas paradas por rotura). |
En respuesta a este mensaje publicado por Dario Ruarte
Repensando el tema, quizás, siendo muy egoista por mi parte, hasta nos hagan un favor.
Cuanto más duro usen el guante de hierro, más claro quedará que la solución es irse lejos de la electricidad. Es lo que vengo defendiendo desde hace un tiempo. La electricidad puede ser muy guay, pero siempre nos olvidamos de lo costoso de su producción debido a que la tenemos que crear (porque no la tenemos) tal y como la consumimos. Si hemos estado miles de años sin electricidad y hemos sobrevivido, ¿porqué ahora es sacrosanta, imprescindible? A la medida que nos suban, si encima empieza a haber apagones (que quizás sean usados como excusa), la gente empezará a pensar en usar otras alternativas. Es más, a medida que los salarios bajen, el coste de vivir suba, y la electricidad empiece a ser vista como un lujo, la gente empezará a pensar en utilizar la biomasa para todas las necesidades de calor del hogar, que son como el 60 a 80%. Y seguramente no se andarán con reparos en ir a coger esos chopos plantados para ser usados en la eléctrica 'renovable' (que eso es pura demagogia), sin pagar por ello. |
Bueno. Si releen "La Garganta de Olduvai" verán que basan su previsión del fin de la civilización industrial con la caída de la electricidad que es el fluido "base" de la misma.
De todos modos ellos tampoco aciertan en las fechas porque imaginaban el fenómeno mucho más cercano. Yo estoy más cerca de lo que muestra o permite deducir el gráfico de "Gott Milk?" que hemos analizado alguna vez en el foro. Antes del descalabro tiene que venir la etapa del "Spike" basado en las renovables y, sin duda, es la fase en la que estamos entrando. Burbuja de renovables que nos dará un "espejismo", tanto de crecimiento económico como de autonomía energética y luego, cuando quede claro que no da para más, veremos si sigue un ajuste, una crisis o un caos. El problema de esto es que se trata de una cebolla con varias capas y "los que saben" entienden perfectamente el orden de las capas y pueden tomar medidas para adelantarse a ellas -sería lo lógico-. Un pacífico discurrir por el camino del descenso energético (con el rebañe del "fondo del tarro" de los fósiles -petróleo y gas-, para empalmar con el "spike" de las renovables, seguido luego de la caída violenta a un nuevo punto de equilibrio) es muy bonito en la teoría pero, si yo fuera una "potencia" esta secuencia la tengo perfectamente en claro y, sin duda, trataré de posicionarme con anticipación a la fase crítica. No creo que nadie, mansamente, conozca el final del camino y lo vaya siguiendo como un cordero pacifista hasta el final. De un modo "semi-pacífico" puede apuntar a un esquema de "Bizancio/Somalia" o, dado que esa fase tampoco es permanente, en algún punto puede derivar al juego de "el último que queda se lleva todo" (guerra mundial). En cualquier caso no hablamos de "mañana" sino de un conjunto de fases cuyas "fechas claves" puede estar en torno al 2025, 2035 y 2045 aproximadamente. Que alguno de los grandes actores decida adelantarse es algo que nadie puede prevér ni asegurar. Que todos sigan la senda sin mayores movimientos que los naturales al camino, tampoco. Lo digo sintéticamente: a) De acá (2015) al 2025 "rebañamos" el tarro de los fósiles mientras vamos abriendo el juego de las renovables. b) Entre el 2025-2035 se vive la burbuja de renovables mientras se perfilan los "Bizancios" y las "Somalias". c) Entre 2035 a 2045 se consolida el proceso de "Bizancios/Somalias" mientras se preparan para "el último se queda con lo que hay". d) Para 2045 a 2055 o el mundo tienen "baterías mágicas" que permiten un uso descentralizado de energía por medios renovables y, tal vez, domesticada la fusión o, habrá llegado el momento del duelo para ver quién queda vivo para aprovechar los restos. Dado que existen MIL IMPONDERABLES (reacciones populares, eventuales y oportunas catástrofes sean ambientales o enfermedades o hambrunas), todo este escenario, está plagado de curvas e incertidumbres a las que habrá que ir adaptando los planes. De todos modos si yo fuera un dirigente de un país central, tendría una hoja de ruta similar a esa en el escritorio. Cuidado !... uno tiene tendencia a ver los aspectos negativos pero, parte de esos "imponderables" pueden ser "positivos": cambios culturales profundos, decrecimientos negociados y pacíficos, tecnologías sorprendentes y maravillosas, etc. Una cosa es la 'hoja de ruta' (que a mi criterio es clara) y otra las fechas concretas y, hasta los cambios que puede ir sufriendo con el transcurrir del tiempo. Con lo que no puede haber engaño posible es con las reglas de la Termodinámica. Sin la energía concentrada del gas y el petróleo sin duda esta civilización tiene que ser MUY DIFERENTE a la que conocemos. O muta a un formato viable, o, el actual formato no da para todos y, la lucha estará por saber quienes quedan en 'Bizancio' y quienes pasan a 'Somalia'. |
ellos tampoco aciertan en las fechas porque imaginaban el fenómeno mucho más cercano.
¿A qué me suena eso? Que levante la patita el que haya acertado alguna vez con la fecha...
La noche es oscura y alberga horrores.
|
En respuesta a este mensaje publicado por Dario Ruarte
Si bien esta hoja de ruta que planteas es bastante aproximada a la mía, la mayor diferencia, el punto que no consigo cuadrar (o cerrar), y que es la que más me pica, es la economía.
Me temo, tal y como ya he ido pregonando por ahí, que la situación económica va a cambiar mucho el panorama, y esto va a desembocar en cambios inesperados en la cúpulas que puede que tengan esa hoja de ruta. Si para muestra un botón, y de rabiosa actualidad, miremos a Donald Trump. No olvidemos, al menos yo lo tengo muy presente, algo lógico y evidente que la gente que habita este foro muchas veces obvia, y que JMG ya ha dicho en varias ocasiones: el papel de las inmigraciones. Hasta ahora no hemos visto nada en comparación con lo que viene. Los movimientos que espero, y que se insinúan en el blog de Crash Watcher, son de decenas de millones de personas, y el sudeste asiático, seguido de lejos, África, se llevan la palma. Con la historia esta de hoy de la nanny rusa de origen árabe que ha decapitado a la niña de 4 años de la que cuidaba, imaginaos el panorama (vuelvo a recordar las palabras de Trump? las historias de los paises nórdicos de estas navidades?). Si alguien en la cúpula espera o cree ser invulnerable en la seguridad de su búnker, mejor se lo hace mirar. Por cierto, acaban de informarme que en Calais hay follón con el tema de las inmigraciones, pero desconozco de que va el tema. |
En respuesta a este mensaje publicado por Dario Ruarte
Dario dixit:
Lo digo sintéticamente: a) De acá (2015) al 2025 "rebañamos" el tarro de los fósiles mientras vamos abriendo el juego de las renovables. b) Entre el 2025-2035 se vive la burbuja de renovables mientras se perfilan los "Bizancios" y las "Somalias". c) Entre 2035 a 2045 se consolida el proceso de "Bizancios/Somalias" mientras se preparan para "el último se queda con lo que hay". d) Para 2045 a 2055 o el mundo tienen "baterías mágicas" que permiten un uso descentralizado de energía por medios renovables y, tal vez, domesticada la fusión o, habrá llegado el momento del duelo para ver quién queda vivo para aprovechar los restos. Lamentablemente Dario, Lázaro , del Lazarillo de Tormes, libro fome y aburrido donde los haya (que tuve que leer en sexto básico), conoce mejor el alma humana, y sabe como son las cosas cuando se trata o de competencia ( sobre todo si agregamos el adjetivo de competencia por supervivencia) o de espirales progresivos de construcción o destrucción: Acaeció que llegando a un lugar que llaman Almorox, al tiempo que cogían las uvas, un vendimiador le dio un racimo dellas en limosna, y como suelen ir los cestos maltratados y también porque la uva en aquel tiempo esta muy madura, desgranábasele el racimo en la mano; para echarlo en el fardel tornbase mosto y lo que a él se llegaba. Acordó de hacer un banquete, ansí por no lo poder llevar como por contentarme, que aquel día me había dado muchos rodillazos y golpes. Sentamonos en un valladar y dijo: "Agora quiero yo usar contigo de una liberalidad, y es que ambos comamos este racimo de uvas, y que hayas del tanta parte como yo. Partillo hemos desta manera:tú picaras una vez y yo otra; con tal que me prometas no tomar cada vez mas de una uva, yo haré lo mesmo hasta que lo acabemos, y desta suerte no habrá engaño." Hecho ansí el concierto, comenzamos; mas luego al segundo lance; el traidor mudo de propósito y comenzó a tomar de dos en dos, considerando que yo debería hacer lo mismo. Como vi que él quebraba la postura, no me contente ir a la par con él, mas aun pasaba adelante: dos a dos, y tres a tres, y como podía las comía. Acabado el racimo, estuvo un poco con el escobajo en la mano y meneando la cabeza dijo: "Lázaro, engañado me has: jurare yo a Dios que has tu comido las uvas tres a tres.""No comí -dije yo-más ¿por qué sospecháis eso?" Respondió el sagacísimo ciego: "¿Sabes en que veo que las comiste tres a tres? En que comía yo dos a dos y callabas., a lo cual yo no respondí. Reíme entre mí y, aunque muchacho, noté mucho la discreta consideración del ciego. ... realmente nos vamos sorprender.
Ahora tiro yo , porque me toca. (El Indio Solari)
|
En respuesta a este mensaje publicado por Beamspot
Otra entrada que tiene que ver con la intermitencia y los costes, esta vez, de una lectura en algún sitio político (el congreso?) USAno. En la línea de los últimos tiempos de Energy Skeptic.
http://energyskeptic.com/2016/why-the-grid-is-getting-less-reliable-house-hearing-2013/ Da una buena idea de que va el tema de las intermitencias, para principiantes, de precios, subsitios, mitos y hechos. Lo bueno es que como los de Euan Mearns, incluyendo algún australiano, han demostrado con DATOS que muchas de las bases y presuposiciones de los pro renovables dan por sentadas, son INCORRECTAS. Simples constataciones con los datos en la mano de lo que ya hay instalado en muchos sitios, USA, Australia, Europa... |
En respuesta a este mensaje publicado por Dario Ruarte
Darío, para aprovechar la energía sobrante que en un momento dado no se utilice, no sé si algún día existirá algún tipo de acumulación de energía eléctrica que sea rentable.
Pero casi aseguraría lo que creo que no va a ser: unas baterías. Las baterías, a nivel minúsculo, puede servir, pero lo veo inaplicable a gran escala. A gran escala veo más plausible otras formas de acumulación: 1) Usar la energía sobrante en acumular energía potencial en los pantanos, subiendo el agua a un depósito más alto con bombas (es algo que ya se hace, aunque la cantidad de energía recuperada por esta vía es pequeña). 2) Tomar agua, y usar la energía sobrante en generar la hidrólisis del agua, para acumular hidrógeno, que luego se pueda usar en celdas de combustible en horas de mayor demanda. Sospecho que también se hace, aunque la acumulación del hidrógeno a gran escala también es un problema, porque ocupa mucho espacio y obliga a usar bombonas a mucha presión. El rendimiento del proceso además puede estar por debajo del 60 o 50% (pero mejor aprovechar un 50% que tirar la energía sobrante a la basura y no utilizarla). 3) Tomar agua y CO2, y usar la energía sobrante en generar metanos (CH4), etanos (C2H6), propanos (C3H8) y butanos (C4H10). El CH4 se almacena mejor que el hidrógeno, pero sigue siendo problemático en ese aspecto, y el rendimiento en todo el proceso es peor que la hidrólisis. Con respecto al resto de hidrocarburos propeustos, a mayor cadena de carbonos, presenta una mayor facilidad de almacenaje, pero un rendimiento más bajo en todo el proceso. Los puntos 2 y 3 no tengo constancia de que se esté haciendo, pero imagino que sí, o algo parecido, se debe estar haciendo actualmente. Los procesos no son demasiado complejos, son reacciones bastante conocidas (vamos, no se está redescubriendo la pólvora), y me extrañaría mucho que se desperdiciara grandes cantidades de energía sin aprovecharlas de alguna manera. Tal vez con el tiempo se encuentren métodos más efectivos para acumular la energía a grandes escalas. Pienso que puede llegar un momento en que, en lugar de poner más molinos o más paneles solares, haya que pensar en cómo acumular y reaprovechar grandes cantidades de energía que actualmente se tiran a la basura. |
Chamaleo:
Hay pocas opciones de "sobrantes". 1) Centrales nucleares en exceso (el único caso creo que es el de Francia) aunque, en ciertos horarios puede ser el caso de una central puntual. 2) Represas con sobrante hídrico (época de lluvias y hay que descargar si o si). 3) Represas fluviales (no las puedes parar porque hay que mantener ciertos niveles río abajo). 4) Fotovoltaica. No se me ocurre otro ejemplo. En todos los casos se trata de sobrantes mínimos, en general esporádicos y muy poco planificables. Tengo dudas respecto a la EOLICA porque, en caso de sobrar me parece que debe ser mejor poner las palas en bandera y NO DESGASTAR EL MECANISMO. Es una verdadera locura mantener funcionando un molino que no se necesita y desgastando sus caros mecanismos. Incluso en las represas fluviales o de descarga, si esa energía no se necesita, no tengo en claro si no es más barato hacer la descarga por el aliviadero y dejar las turbinas paradas para no desgastarlas. Así que, salvo sobrantes nucleares -que no se pueden apagar- o sobrantes fotovoltaicos -que si o si se producen de todos modos-, casi que no veo muchos ejemplos de "sobrantes" en el tema energía eléctrica. Si no hay baterías a nivel domiciliario el tema se presenta complicado para basarse en renovables. |
En respuesta a este mensaje publicado por Beamspot
Largoooo el informe -y en inglés- así que toma un tiempo leerlo completo pero MUY BUENO !
No dice nada que no se sepa (para la gente que se ha informado un poco respecto al tema de renovables) pero agrega datos, fechas, costos, cifras... excelente ! En serio que no hay nada similar en castellano ?, nadie ha hecho un reporte de este tipo en España ? Bueno es decir que, más o menos, Pedro Prieto toca punto a punto cada una de estas cuestiones pero, una cosa es articular el discurso de Pedro leyéndolo un poco acá, otro más allá y, algo diferente es tener un reporte tan clarito, articulado y bien planteado como éste que nos aporta Beamspot. Por ahí habría que pagarle a Abadín para que se haga una traducción O el propio Beamspot como aporte a la comunidad ! |
En respuesta a este mensaje publicado por Dario Ruarte
"Evolución de las Exportaciones e Importaciones
Si bien puede resultar una paradoja importar y exportar al mismo tiempo, a veces se trata solo de una situación temporal, donde en un momento se importa y en otro se exporta, (según las necesidades internas o las de los países vecinos), mientras que en otros casos se trata de energía en tránsito. Se habla de energía en tránsito cuando Argentina, a través de los convenios de integración energética del MERCOSUR, facilita sus redes eléctricas para que Brasil le exporte electricidad a Uruguay. De ese modo el ingreso de energía a la red está incluido en las importaciones y, a su vez, la salida hacia Uruguay está incluida en las exportaciones. Cuando Argentina requiere energía de Brasil, esta ingresa al país mediante dos modalidades: como préstamo (si es de origen hidráulico), o como venta (si es de origen térmico). Si se realiza como préstamo, debe devolverse antes de que comience el verano, coincidiendo con los mayores requerimientos eléctricos de Brasil. En el caso de Uruguay, cuando la central hidráulica binacional Salto Grande presenta riesgo de vertimiento (por exceso de aportes del río Uruguay), en lugar de descartarlo, se aprovecha ese recurso hidráulico para generar electricidad, aunque dicho país no pueda absorber la totalidad de lo que le corresponde. Este excedente es importado por Argentina a un valor equivalente al 50% del costo marginal del MEM de Argentina, como solución de compromiso entre ambos países, justificado por razones de productividad. Este tipo de importación representa un caso habitual en el comercio de electricidad entre ambos países, y fue el caso particular de este mes. A continuación se presenta la evolución de las importaciones y exportaciones con Brasil, Paraguay, Chile y Uruguay, en GWh durante los meses del año 2015." |
Alb tendría sarpullidos ya con sólo el título:
http://energystoragereport.info/eroi-energy-return-on-investment-energy-storage/ Hasta Stanford, muy optimistas ellos, no creen en las baterías (dicen 3-10x, yo digo >20x, incluso 100x sería escaso, EMHO): http://www.greencarcongress.com/2013/03/stanford-study-quantifies-energetic-costs-of-grid-scale-energy-storage-over-time-current-batteries-t.html Lo de almacenar gases, los que sea, ¿os habéis parado a pensar lo que implica?¿costes y amortizaciones de la infraestructura?¿pérdidas de eficiencia debido a la compresión y descompresión?¿problemas con el calor (al comprimir)/frío(al descomprimir)? Cuando nos metemos en estos jardines, hay que pensar en dos puntos importantes: coste de la infraestructura necesaria, tanto en su construcción como en su operación y mantenimiento, y luego el coste de la energía que entra, la que sale, y el rendimiento del conjunto. No sólo eso. El tema de almacenamiento se debe dividir también, debido a sus peculiaridades, en sus alcances temporales: corto período (volantes de inercia, supercaps), diario (hidroeléctrica, CSP), estacional e interanual. El gran problema, de muy muy muy lejos, es el estacional e interanual. Un sólo ciclo de carga/descarga al año (eso implica que en pocos ciclos, pongamos 100, debe estar amortizado), y de capacidad descomunal (alrededor de 3 meses de óptimo). Pero el problema, como apunta el enlace de CSP estacional que he puesto de energyskeptic, es que según que almacenamientos diarios se ven muy modulados por la variación estacional, con lo que en verano la energía producida durante un día, al haber poco consumo, se pueda almacenar, pero no va a ser requerida tampoco al día siguiente, y en invierno, apenas cubrirían la producción diaria, con lo que no quedaría energía para almacenar, así que en los dos extremos, el almacenamiento diario no sirve de nada... Y sin este almacenamiento, la capacidad de maniobra a corto plazo para dar estabilidad a la red, también queda muy reducido... |
Los viejunos del lugar, ¿no os acordáis de cuando había que esperar a las 10 de la noche para poder hablar por teléfono? (Antes de las 10 el precio era mucho más caro.)
Pues lo mismo. La letra con sangre entra...
La noche es oscura y alberga horrores.
|
Debo ser muy viejuno, porque recuerdo cuando las cadenas de televisión (sí, las dos que había) cesaban su emisión en la sobremesa, y tenían "despedida y cierre", y también recuerdo a mi abuelita diciendo aquello de "niño, apaga la luz que gasta mucho". Y yo no lo viví, pero me han asegurado que por la tele y la radio durante el tardofranquismo emitieron cuñas que decían algo así como "usted tal vez pueda pagar su energía, España no puede"... y hombre, uno peina canas, pero puedo prometer y prometo que no soy tan viejo |
Este mensaje fue actualizado el .
Algunas mujeres que conozco, y no diré nombres, acostumbran a tener encendidas todas las televisiones de la casa, para no perder el hilo de lo que sea que estén diciendo en telecinco mientras se mueven por la casa. (Como si fuera posible perder el hilo, pues puedes estar en coma 5 años y en t5 siguen gritando lo mismo que cinco años atrás.)
Como bromeaban los polis en el primer capítulo de The Walking Dead, las mujeres solo conocen una posición en los interruptores, el de "on". Resumiendo, que quizá no vendría mal que la luz fuera bastante más cara, que no me oigan... Por cierto, ya que estamos hablando de la tele, esta noche echan en la Discovery Max un programa de esos de Vice sobre el agotamiento de los recursos naturales. Supongo que estará por ahí también en interne...
La noche es oscura y alberga horrores.
|
En respuesta a este mensaje publicado por Demóstenes Logógrafo
¿Un globo, dos globos, tres globos?¿Casimiro?¿Telin Telin Telon?¿Tres rombos?¿Nadie se acuerda de eso?
¿Los hombres de Harrelson?¿El Un, Dos, Tres? A las 20:30 o 21:00, antes del telediario, los niños a dormir. El mando a distancia era un palo de escoba: "Niño, dale al UHF!" Tiempos aquellos... |
Bueno, pues volviendo sobre el tema que se comentaba en otro hilo, tampoco se vivía tan mal (al menos en lo económico, no entro en lo político-socal, porque España tenía unas circunstancias un tanto peculiares por la época), así que no sería una tragedia volver a aquellos niveles de vida...
|
En respuesta a este mensaje publicado por Dario Ruarte
Algunos comentarios sobre mi carácter y manera de hacer las cosas, para los que esteis muy aburridos.
Dependiendo del trabajo en que esté ocupado, tengo la tendencia a estar totalmente absorbido por éste. Por ejemplo, depurando Software (especialment en ensamblador). En otros casos, como estos últimos dias, la semana que viene, el trabajo de sentado delante del ordenador me agobia bastante y tiendo a procrastinar mucho, de ahí mis recientes entradas, algunas de las cuales, totalmente anodinas y supérfluas. Lo cual viene a decir que básicamente, posteo desde mi trabajo (si, ya lo sé, feo, pero eso mismo me digo cada mañana al inentar peinar mis canas), excepto esas típicas (y poco habituales) entradas largas mías. Resulta que soy un afortunado defensor del car sharing. Y los días que tengo el lujo de ir de paquete, suelo aprovechar para escribir en el ordenata, bien todas las entradas largas en este blog, bien unas pocas presentaciones que he hecho, bien todas las entradas del coche eléctrico. Tengo pendiente terminar esta serie (desde aquí, pido mil disculpas a AMT por ello), que ahora tengo por prioritaria, y que parece ser que al fin tengo medio desencallada en el punto que tanto me ha costado (apuntes sobre las renovables). Pero resulta que a mi compañero de viajes se le ha adelantado su nueva guerra particular, con lo que hace algo más de un mes que vengo viajando sólo (con el consecuente aumento de gastos en mal momento - en otro día más sobre eso), y parece que todavía tardaré unos meses más en esta tesitura. Todo sea dicho que al menos es por una de las mejores razones posibles que a uno le pueda pasar en la vida. Todo esto quiere decir varias cosas: tengo poco tiempo para hacer traducciones, que, de todas maneras, seguramente empezaría por Energymatters en lugar de Energyskeptic, que la continuación del coche eléctrico aún tardará un tiempo, y que de tener tiempo, os podríais poner a temblar ante la amenaza de otra serie (peor aún) sobre renovables, y que seguramente acabaría llegando a las manos con Alb y otros del mismo parecer. Dicho lo cual, pues hasta es sano para los lectores de por aquí, puesto que estoy lejos de la calidad de Abadín, Anselmo y Demóstenes (y creo que últimamente algunos más se han apuntado al carro), además de decir que igual habría más aportaciones mías o comentarios del traductor que texto traducido, en detrimento de la entrada. |
Beams, que quizas no seria descabellado poder dictar el texto que quieras compartir, y si se pudieran insertar audios ademas de imagenes permitiria compartir ideas que te vienen al vuelo y que cuando quieres escribirlas se han perdido. O a lo mejor se llenaria el foro de chorradas auditivas, pero lo de dictar y que el software escriba no lo veo tan loco.
|
Free forum by Nabble | Edit this page |