Este es mi primer post en el foro, aunque lo leo desde sus comienzos.
El tema del PeakOil me interesa desde que comence a visitar Crisisenergetica.org entre 2004 y 2005, no lo recuerdo bien. Tengo 36 años y vivo en Argentina. Hasta aquí esta breve presentación Propongo este tema para identificar paises que puedan tener una evolución de acontecimientos (ya sabemos cuales) en poco tiempo. El primero que aporto a la lista es INDONESIA. Algunos datos: Superficie: 1 919 440 km (17.508 islas). Población: 237 millones Densidad: 119 hab./km² PIB per cápita: US$ 3 797 Un detalle importante, Indonesia fue uno de lo miembros fundadores de la OPEC y dejo de serlo en 2008. La razón, muy sencilla, paso de exportador a importador y de una forma muy brusca Una imagen que creo se entendera muy bien: Consumo energetico (prestar atención al carbón): Un detalle curioso es que cuando Indonesia dejo la OPEC desde esta organización dijeron que tenian la esperanza que este pais volviera a ser exportador de petroleo en un futuro cercano... Un saludo a todos. |
A primera vista, por la región en la que está y por la densidad de población, en cuestión de alimentos no irá mal por el clima tropical del archipiélago, al contrario de Egipto.
Otra cosa es que tienen, como has señalado, unos salarios muy bajos, y cada vez hay más productos Made In Indonesia, así que su economía será pujante al menos el próximo lustro. También está en una posición favorable con otros competidores cercanos, como China, porque además de que Indonesia dispone, aunque de forma menguante, de petróleo y este cubre y cubrirá durante unos años buena parte de su demanda, no como China (que ahora tiene muy poco petróleo propio y mucho carbón pero de forma insuficiente, y además, recordemos, este último tiene una densidad energética menor que el petróleo, aunque quizá mayor TRE) o India. En definitiva, son competitivos, tienen aún mucho petróleo, tienen buena tierra y agua, selva donde los bosques crecen muy deprisa, es decir, más m3 de madera x cápita, etc... Yo no creo que sea un canario de la mina Indonesia, no mientras aún dure la globalización, y aún después no tiene porque haber un colapso, como si habrá en Egipto. Bangladesh, al contrario, SÍ que es un canario de la mina, mucha población, pocos recursos y lo único que tienen es mano de obra barata. Cuando las cosas se pongan un poco feas, solo un poco, dará miedo vivir ahí :/ |
Este mensaje fue actualizado el .
En respuesta a este mensaje publicado por EstebanM
En the Our Finite World hablaron de unos cuantos, incluyendo a Argentina y Venezuela.
|
En respuesta a este mensaje publicado por Didi Sóller
No hay duda que hay países que están mucho peor que Indonesia.
La idea seria ir analizando uno por uno pero quizás sea mas practico abrir un tema para cada país. Indonesia me llama la atención por lo brusco de pasar de exportador a importador entre otras cosas, ademas por que se trata de un país importante. Esta noticia es de hace unos días, un aumento fenomenal de los combustibles. http://es.globalvoicesonline.org/2013/07/29/indonesia-alza-al-precio-del-combustible-desencadeno-protestas/ Indonesia se ha caracterizado por tener un superavit comercial muy fuerte en las ultimas dos décadas. En los 90 estaba en la lista de los "tigres asiáticos". Este año la balanza sera deficitaria, el año pasado también lo fue. Justo en estos días están teniendo una salida de capitales fuerte al igual que otros países como por ejemplo Brasil. |
En respuesta a este mensaje publicado por Didi Sóller
Mi definición de "canario en la mina" es para países que tienen dadas las condiciones para colapsar rumbo al "Somalia Style" (Estados fallidos).
Esta circunstancia -casi siempre- tiene una gran relación con aspectos demográficos, energéticos y económicos PERO en algunos casos puede tratarse solamente de una cuestión POLITICA y/o SOCIAL. Desde ya que a veces los problemas empiezan en una punta y terminan en la otra. Egipto arranca sin duda con temas económicos -y energéticos- pero hoy degenera en una fase política del proceso. Indonesia puede tener 'condiciones' pero de allí a que ingrese en esa categoría o no dependerá de otros factores. Siria plantea algunas dudas. Económicamente no está tan mal (o no estaba) pero, la rebelión que le han armado puede destruirla como país. En todo caso no sería un ejemplo concreto de "canario en la mina" porque allí influyeron otros aspectos que no son los energéticos. Pensemos en Irak por ejemplo. Puede que hoy esté muy mal pero, no se debió a problemas energéticos o económicos... fue una guerra y un tema político. Ahora bien, en esa categoría -de "canario en la mina"- yo creo que hay dos o tres candidatos cantados y, en el caso de alguno de ellos realmente me pregunto POR QUE y COMO es que no explotan. Seguramente se debe a que la gente está tan acostumbrada a una pobreza extrema que, pueden sobrevivir apenas del aire. India, Pakistán, Bangla Desh, El Salvador y Guatemala son mi "short list" en esta materia y, si no anoto unos cuantos africanos no es porque estén bien sino porque no tengo datos suficientes para poder justificar su inclusión. Pensar que Argentina o Venezuela son "canarios en la mina" es no tener idea del mundo. Que les puede ir mal, tener hiperinflación, problemas políticos y mil calamidades más... puede ser. Que entren en la categoría de "canarios en la mina" ni forzando el delirio con drogas duras. Si bien Venezuela tras años de populismo tiene su sistema productivo destrozado (viven de la importación, no fabrican nada, no producen alimentos casi), las condiciones para tener DE TODO están allí lantentes y disponibles -cosa que no tienen en Bangla Desh por ejemplo-. Argentina?... cualquiera que haya hecho un viaje entre Buenos Aires y Córdoba -700 kms- en avión y, a lo largo de todo el trayecto no haya podido ver siquiera el final de los campos -y desde un avión ves unos 200 kms a cada lado- tiene una pequeña muestra de lo que significa tener "uno de los tres grandes sistemas de llanuras fértiles del mundo". Hasta que no lo ves con tus ojos no tienes idea de cómo es eso (los otros dos están en Ucrania y EE.UU.). Son decenas o cientos de miles de kilómetros cuadrados absolutamente llanos, fértiles y con régimen de lluvias preparado por Dios de modo cronometrado para producir cosechas. No. Las condiciones de pobreza y falta de recursos que pueden conducir a crisis humanitarias de escala desconocida en los tiempos modernos están en otro lado. Nota = He sacado a Haití de la lista corta porque ahora lo alimentamos entre todos... caso contrario tendría un puesto de honor en la misma. |
Cuando abrí el tema no estaba pensando en países que se conviertan en "estados fallidos", escenario tipo "Madmax".
Elegí Indonesia por que creo es un pais que el Peakoil, mundial y principalmente local, se traducen en un cambio muy fuerte de la realidad a corto plazo y, sobre todo, un mazazo a las expectativas de su población. Indonesia, como uno de los "tigres asiáticos" mas destacados, viene creciendo de manera fuerte hace ya varios lustros. Uno de los pilares de ese crecimiento ha sido el comercio exterior. Cuando hablamos de crecimiento sostenido de la economía en países como este, hablamos de millones de personas que comían salteado ahora comen todos los días. Un persona común de Indonesia, un pequeño comerciante por ejemplo, debe mirar al futuro con bastante optimismo. Seguramente confiado de que sus hijos vivirán mejor que el y que su padre. Eso no ocurrira. Repito la imagen por que cuando pensamos en PeakOil se nos viene a la mente el gráfico de la curva de campana. Pero a nivel local es esta la gráfica. Indonesia viene aguantando pero este año me parece es bisagra. Recuerden que el comercio exterior ha sido uno de los pilares de su economía Miren esta gráfica de balanza comercial: Podríamos añadir la situación coyuntural de fuga de divisas actual, pero es mas del terreno especulativo o no, no lo se. Para ver sangre en las calles falta. Lo que es seguro que los próximos años no serán los que ellos esperaban. |
Me equivoque con el grafico anterior que tiene que ver con el balanza de cuenta corriente
El de balanza comercial es este: |
Creo que a la hora de evaluar el peligro de ser 'canario' (así como muchas otras cosas), hay que sacar un par de datos más: producción de comida 'autóctona' por habitante, así como m2 de suelo fértil per cápita.
Este último dato es muy relevante, pero de difícil obtención, y da una idea muy precisa de lo que está pasando en Egipto, que en su mayoría es desierto, con lo que la densidad de población es muy diferente de los m2 de tierra fértil que tienen per cápita. Me temo que indonesia tiene una tasa de suelo fértil bastante alta, mejor que la española y todo. Esto evitará ríos de sangre, aunque también hace mucho el crecimiento de la población. Recuerda que cuando el hambre aprieta, el raciocinio es el primero en ser digerido. |
Concuerdo que la producción local de alimentos en cantidades suficientes es un dato MUY importante.
Un país puede ser pobre pero, si tiras una semilla y tienes un plátano y dejas un huevo olvidado y te sale un pollo las posibilidades de "colapso" son mucho menores. De todos modos me parece que muchos de los "canarios" ya están en la lista de importadores de alimentos. Habría que revisarlas. A ver si lo hago luego. |
En respuesta a este mensaje publicado por Beamspot
Repito nuevamente que Indonesia no se convertirá en un estado fallido de un día para otro.
El escenario de colapso rápido se puede dar en caso de guerra/s Sobre el tema de producción de alimentos en Indonesia, es importador. El año pasado tuvieron que importar arroz y este año también lo tendrán que hacer. Difícilmente en un escenario de declive puedan mejorar su producción Adivinen cual es el segundo pais importador de trigo después de Egipto, Indonesia. El tigre exportador se convirtió en importador por culpa de su peakoil. |
En respuesta a este mensaje publicado por Dario Ruarte
Busca de las importaciones de comida en España, ¡y en Reino Unido! Más del 50%. No se cuenta nada en este país que durante la segunda guerra mundial hubo bloqueo británico de suministros de comida a España y una hambruna terrible, aliviada cuando llegó trigo de Canadá --sí, de Canadá no de Argentina, aunque también, más tarde
Ominoso, me parece a mi. |
Armando:
Creo que hay que matizar un poco las cosas. Muchos países serían perfectamente autónomos en temas alimentarios si quisieran o tuvieran que hacerlo pero, por razones comerciales y financieras a veces producen más de una cosa y compran otras. Por ejemplo... la soja sería factible en muchos sitios pero, cuando tienes dos o tres países ultraespecializados con su producción es muy difícil que puedas competir con ellos. Otra cosa es decir que NO puedes hacer soja en el tuyo. Con muchos de los cultivos más industrializados se da esa situación. No es que España no pueda producir trigo o maíz o arroz en mayores cantidades... es que, para ciertos usos conviene directamente importarlos. Venezuela o Cuba importan casi todo lo que comen... pero se debe a irracionalidades de sus mercados. Si tuvieran que producir su comida podrían hacerlo. Egipto, Bangla Desh, Pakistán y la India posiblemente no puedan ser autosuficientes en temas alimentarios aunque lo quisieran. Es un caso diferente y más complicado. |
En respuesta a este mensaje publicado por Armando Gascón Lozano
Corroboro lo que comenta Maese Darío. España importa mucha comida. Pero también exporta mucha. Recordemos los camiones incendiados en la frontera con Francia.
En Alemania, los tomates españoles son más baratos que en España, y también más apreciados que los de otras partes. La especialización de España en cuanto a comida, es producir ciertos vegetales que son 'caros' de producir en otras partes, mientras importamos otros que nos salen más 'baratos' importados que producidos en casa. Los tomates son un buen ejemplo de vegetal que a nosotros nos sale 'barato' producir, pero 'caro' en otras partes de Europa (por ejemplo, precisamente, Inglaterra, o Alemania). Me temo que Indonesia no anda muy lejos de este concepto, y que si les da por cortar bosques y empezar a sembrar cosas que ahora importan, igual reducen su balanza de pagos. Y es probable que el antiguo tigre, ahora reconvertido en manso gatito, tenga que ir haciendo precisamente esto. Por eso todavía dista mucho de convertirse en canario. Pero es que la crisis económica 'occidental' inducida por el pico petrolero, se está extendiendo en virtud de la globalización, a otras partes del mundo, como la India o como China incluso, pues sus exportaciones van cayendo. Y precisamente la actual guerra encubierta de divisas trata de devaluar lo máximo posible la moneda autóctona para incrementar las exportaciones a la vez que reducen las importaciones. Dado que en España no podemos devaluar el Euro, nos toca devaluar salarios, lo cual es lo mismo que una inflación encubierta (pues también afecta el mercado interno) además de ser una bajada de divisa (que básicamente afecta al mercado exterior: importación y exportación). Ambas devaluaciones, en realidad, se convierten en una subida del coste del barril de petróleo, que queda muy enmascarada. Así pues, la caída de la rupia india (ahora moneda de pago del petróleo Iraní) tiene ciertas vertientes que indican que la economía India está bajando, pero que de momento están manteniendo el tipo y ganando la 'batalla de las divisas'. Es decir, gracias a esta devaluación, van a reducir su deuda contraída con Irán (aunue el coste de los nuevos consumos de crudo suban), y mejorar la balanza de pagos de importación y exportación, con lo que igual consiguen reducir la deceleración de su economía, que sigue creciendo. A la vez, conseguirán reducir las economías de otros paises que les compran, como EEUU y Europa. Inducirán a que las bajadas salariales en algunas partes (eso va por los países del sur de Europa) tengan que ser más drásticas. Todo esto refuerza mi hipótesis de que al final, la bajada en la producción de petróleo será artificial, para hacer subir los precios del crudo ante la destrucción de la demanda. El convoy de la montaña rusa está avanzando un poquito más cada día, y los países de la cola, los que aún suben, de cada vez suben menos, mientras todo el convoy se acelera hacia la bajada. Creo, aunque no lo veo todavía del todo claro, que este otoño va a ser muy movidito. Especialmente si hay 'acción' en Siria. |
Y hablando de canarios en la mina... La bomba demográfica egipcia
Camino del aeropuerto de El Cairo se encuentra la sede del CAPMAS, el instituto nacional de estadística egipcio. El edificio lo corona un marcador electrónico en números árabes que no cesa de actualizarse: es un recuento de la población del país, que registra varios nacimientos por minuto. A la hora de escribir este artículo, la cifra era de 89.122.549. No obstante, algunos expertos apuntan que el censo infravalora la población real –algunos ciudadanos esconden su existencia al fisco–, que podría ascender hasta los 95 millones. La población no es consciente de la gravedad de la situación Tras un descenso progresivo de la tasa de natalidad durante las últimas décadas, a partir del año 2008, el promedio de hijos por mujer ha experimentado un notable repunte, pasando de 2,6 a 3,4. Actualmente, en Egipto se registran más de 2,5 millones de partos anuales. En términos proporcionales, el crecimiento demográfico de Egipto multiplica por cuatro la media de los países occidentales, y casi dobla la de los países en vías de desarrollo. “El aumento de la natalidad es enorme, chocante. Y sus consecuencias serán catastróficas”, comenta Hania Sholkamy, profesora de Antropología en la Universidad Americana de El Cairo. Magued Osman, un conocido intelectual, ha llegado a calificarlo de “suicidio nacional”. Las proyecciones más realistas apuntan que el gigante árabe podría alcanzar los 140 millones de habitantes en 2050, lo que obligaría a multiplicar las infraestructuras en un país que ya padece un grave déficit en servicios sociales y un elevadísimo paro juvenil. Hace años que los expertos alertan de la “bomba demográfica” de los países del norte de África. En el caso de Egipto, la detonación puede ser muy dolorosa. Su población vive concentrada en un 7% del territorio, mayoritariamente desértico, y sus recursos naturales son limitados, sobre todo los hídricos. El aumento de la natalidad es enorme, chocante. Y sus consecuencias serán catastróficas Hania Sholkamy, profesora de Antropología En general, la población no es consciente de la gravedad de la situación. “Para mí es bueno que crezcamos. ¡Ya casi somos el país más poblado de África!”, comenta orgulloso Mohamed, un joven tendero cairota. Recientemente, la ministra de Población, Hala Yusef, presentó un plan que impulsará nuevas campañas de concienciación pública y dedicará más recursos a los programas de planificación familiar. Sin embargo, estas medidas ignoran la raíz del problema: la limitada incorporación de la mujer al mercado laboral y la debilidad del sistema de pensiones. Para muchos ancianos, su renta depende de sus hijos. La lógica de muchos padres es: a mayor prole, mayores ingresos futuros tras la jubilación. La revolución de 2011 pudo haber sido una excelente oportunidad para cambiar de rumbo, pero los islamistas, durante su año de gobierno, negaron cualquier peligro demográfico bajo el mantra de “Alá ya proveerá”. Los militares, por su parte, ignoraron los desafíos a largo plazo. Unos y otros asistirán, en unas décadas, al estallido de la “bomba demográfica”. |
Usuario Bloqueado
|
Filipinas es otro posible candidato, 330 h/km2 y 102 millones de habitantes....
Lo de Egipto a mi me deja flipando, en general las tasas de natalidad tienden a disminuir en la mayoria de paises del mundo pero en el caso de Egipto es lo contrario, parece que son masoquistas y les gusta vivir al límite no se.... |
En respuesta a este mensaje publicado por Joaquin
La verdad es que es un problema enorme, que tenemos que tener muy claro cómo se intentará paliar, y este método es el elegido desde siempre, la EMIGRACION.
El problema está en el lugar de destino de toda esa inmensa masa poblacional de un país que no tiene recursos naturales para mantener a tanta población. La salida natural de toda esa masa humana será hacia el norte, que lo ven como un lugar donde la gente puede alimentarse sin problemas. Aquí nos encontraremos con una situación brutal, en la que los problemas xenófobos se multiplicarán, lo cual es entendible ya que serán señalados como "aquellos que nos vienen a robar nuestro pan". No creo que la solución pase simplemente por ir acogiendo a todos aquellos que sean expulsados de los paises superpoblados o superdeprimidos de África, pues ya hoy en día en toda Europa el contingente humano llegado desde todos los puntos del globo a los paises europeos es brutal (estuve en Madrid hace un mes y paseando por algunos barrios por los que estuve hace quince años, es difícil reconocerla como una ciudad europea, ya que básicamente te tropezabas con gente con rasgos orientales y sudamericanos). No quiero decir que acoger a quienes vengan a Europa esté mal, pero tenemos claro todos que practicamente nadie emigra por devoción, se emigra por obligación; como norma todos preferimos mantenernos cerca del lugar que nos vio nacer, pero lo abandonaremos cuando no veamos futuro a mantenernos allí; el primer perjudicado en el fenómeno de la emigración, es el propio emigrante. El gran problema es que al ir aumentando los grupos de emigrantes, serán señalados como los originarios de los problemas sociales y serán usados como chivos expiatorios, ha pasado siempre y seguirá pasando. Creo que la única solución pasa por la EDUCACION de todos los paises desde los que se emigra para intentar desactivar la bomba maltusiana que tienen, y simultaneamente la ESTABILIZACION de los mismos. El gran problema que veo es que casi todos los paises europeos y norteamericanos no están haciendo precisamente ésto, sino todo lo contrario, apoyar los movimientos desestabilizadores para sumir a esos paises en un auténtico caos y utilizarlos como fuentes de materias primas y mano de obra esclava. El mayor problema es que esto es jugar con fuego, y ya nos lo advirtieron desde pequeños, quien juega con fuego, acaba quemándose. Un saludo a todos y espero que, como no nos va a entrar la conciencia de un día para otro y vamos a empezar todos juntos de la mano a actuar correctamente, seguir el camino que indicaba JMG en uno de sus libros "Collapse now and avoid the rush" (en castellano yo diría "niños, dejad ya de j_d_r con las cerillas" )
Regla de oro:
trata a los demás como querrías que te trataran a ti
|
Usuario Bloqueado
|
vete a Uruguay y volverás con las ideas claras... venga, venga... si quieres te doy señas de la gente con la que conviví y de paso les das recuerdos...
|
En respuesta a este mensaje publicado por EstebanM
¿Y quien sabe qué vendrá después? Los seres humanos somos especialistas en caer para luego resurgir de nuevo y alcanzar mayores alturas.
Hace poco vi un buen documental sobre la peste negra en en la Europa del siglo XIV. http://www.rtve.es/alacarta/videos/documaster/documaster-viaje-ken-follet-hacia-edad-media-promo/3215727/ Fue una epidemia devastadora, hubo ciudades en las que pereció hasta el 70% de la población, pero trajo algunas consecuencias favorables, como por ejemplo: - Se consideraba que la peste negra era un castigo divino por los pecados de los hombres, pero como afectó por igual a los monasterios que a las aldeas, se cambió la percepción sobre la infalibilidad de la Iglesia, y se redujo muy considerablemente la influencia del clero sobre la sociedad. - Se produjo un avance muy considerable de la ciencia médica. Se comenzaron a realizar autopsias sobre cadáveres humanos, y se olvidaron algunas prácticas hechiceriles. - En un pueblo de Inglaterra se siguió la evolución de una familia en concreto. Tenían una 16 Ha de terreno, pero eran tantos que tenían que cultivar cereal para la subsistencia. Tras la peste murieron todos los viejos y los varones de la familia, quedando vivas sólo dos de las hermanas, una de ellas madre soltera (cuyo futuro antes de la peste era más que negro; por pecadora ya sólo podría haber sido la puta del pueblo). Al ser menos en la familia, cambiaron los cultivos de cereal para subsistencia por la cría vacas y ovejas, y pasaron de ser siervos de la gleba dependientes de su señor feudal a ser pequeños burgueses ganaderos. - En general, supuso la desaparición del feudalismo en Europa. - En Florencia, hubo una enorme mortandad. Los superviviente heredaron grandes riquezas, y tras derribar las casas medievales construyeron los fastuosos palacios que hoy en día nos maravillan. Evidentemente, en Europa el siglo XV fue mucho más feliz y próspero que el siglo XIV, en buena parte consecuencia de la peste negra. Es posible que tras el peak oil haya una gran mortandad, y la población mundial se reduzca a 1000-2000 millones de personas. Habrá regiones del mundo que sorteen la crisis mal que bien, dependiendo de su riqueza, educación y estructura social; en otras supondrá casi la extinción de la humanidad, pero al final el mundo resultante puede que sea mucho mejor que el original, al menos durante unos siglos, hasta que lo volvamos a joder. Los supervivientes tendrán la ventaja de que al carecer de una fuente abundante de energía barata tendrán que aguzar el ingenio y cuidar sus recursos. Es posible que los que hoy mandan en el mundo (corporaciones, mega-ricos, Bildenbergs y similares) crean que tienen todo atado y bien atado, pero eso pensaba Franco, y lo mismo piensa Fidel Castro... Lo único que tengo claro, citando al Maestro Yoda es que “Siempre en movimiento está el futuro...” Saludos. |
Hay que ver ¡y los franceses sin enterarse hasta la revolución! (y los españoles peor, casi treinta años más). Actualmente andamos sobre los 7400 millones (millón arriba, millón abajo), a mediados de siglo (que marcará el máximo) andaremos entre 9500 y 10000. La reducción a 1000-2000 millones supone el exterminio del 80-90% de la población mundial. Disculpa si no comparto tu visión optimista del maravilloso nuevo mundo que pudiera salir de algo así... Saludos, D. |
Usuario Bloqueado
|
Demóstenes, en tu opinión cuanta población puede soportar la tierra con la mitad de petróleo que hay ahora? o incluso sin nada de petróleo cuantos podriamos habitarla? por ejemplo paises como España que es donde vivimos cuanta población puede soportar?
|
Tu pregunta está mal planteada. No importa la cantidad de petróleo que haya en la tierra, sino la cantidad de petróleo que se puede extraer, y más concretamente, la cantidad de petróleo que hay disponible para su consumo en un determinado momento. Que la cantidad de petróleo disponible para consumo diario sea la mitad del que hay ahora, o que sea ninguno en absoluto, en términos de nuestra organización social es completamente irrelevante: nuestro modelo social es completamente inviable con tales cifras. Échale una ojeada a los datos del foro, intenta por un momento dejar el traje de troll, y plantéate qué pasaría si, ceteris paribus, a un año vista pasáramos de 92 mdb/día a sólo 50. Evidentemente, salvo conflicto armado de gran envergadura, o algún imponderable, no es previsible que la bajada sea tan abrupta como para que la sociedad se vea enfrentada a una escasez tan repentina, sino que tendremos un camino más o menos lento hacia el colapso, y tal vez tiempo para ir parcheando la situación en una senda de decrecimiento más o menos controlado. La pregunta sobre la capacidad de carga de la tierra también es engañosa. Con un estándar de consumo similar (en recursos) al actual, la capacidad de carga de la tierra descontado los combustibles fósiles no pasaría de los 250-300 millones de personas. Pero evidentemente un estándar de consumo parecido al actual es bastante difícil sin combustibles fósiles, y cuando se hace ese tipo de cálculos se suele pecar por exceso o por defecto en algún punto, por ejemplo, considerar que todo el producto de la fotosíntesis de todo el planeta está disponible para su consumo y que es accesible. Lo cierto es que no dispongo de datos convincentes, así que sólo puedo especular. Sabemos que el consumo de petróleo a mediados de los 80 andaba sobre los 55 mdb/día, y en esas fechas la población mundial estaba sobre los 5.000 millones de personas. Creo sinceramente que con un nivel de consumo equivalente al de los años 50-60 la población mundial podría mantenerse en niveles próximos al actual, en términos de producción de alimentos, pero no sabemos dónde está el límite, es todo pura especulación. Tampoco sabemos todavía cuál es el impacto del cambio climático (que lo tendrá) en la evolución futura de las cosechas y regímenes de lluvias. Sea que creas en el cambio climático antropogénico o que creas que es de origen natural, lo cierto es que ya pocos dudan de que estamos inmersos en un proceso de cambio climático, y no sabemos cuál es el impacto real que eso vaya a tener en el largo plazo sobre las condiciones medioambientales, pero podemos estar razonablemente seguros de que no va a ser beneficioso para la pesca (mayor temperatura en el mar implica menor proliferación de plancton), y los cambios en los regímenes de lluvia no van a ser beneficiosos, en el mejor de los casos y si la cosa no pasa a mayores habrá que readaptar los cultivos a otros capaces de resistir las nuevas condiciones, y eso no es algo que se consiga de hoy para mañana ni sin costes. En cuanto a España, eso sí lo podemos tener más claro quizás. La década de los años 1920 fue la que marcó el fin de la predominancia agraria en España, a partir de 1930 la población urbana superaba el 50% y la industria aunque débil tenía ya mayor peso en la economía que el campo. A partir de 1930 se considera esencialmente completada la revolución industrial en España. Así pues, creo que podemos tomar 1920 como caso base. En 1920 la población española estaba entre 20 y 21 millones de habitantes, así que con una buena gestión muy racionalizada, y las mejoras necesarias para corregir nuestro déficit crónico de agua, y con el correspondiente descenso energético, creo que poblaciones entre 30 y 35 millones serían sostenibles. Más allá no me pronuncio. Por supuesto, no estoy contemplando el impacto del cambio climático porque, sinceramente, escapa a mis posibilidades de elucubración. Saludos, D. |
Usuario Bloqueado
|
|
En respuesta a este mensaje publicado por Toñito
Toñito: Hay varios post en el foro donde hemos tratado la cuestión bastante en profundidad. Uno de ellos es este: http://foro-crashoil.2321837.n4.nabble.com/quot-El-problema-de-la-poblacion-humana-quot-Por-Knownuthing-td18277.html Pero, te sugiero leer en detalle este otro tema porque, allí se desarrolló un interesante modelo que sirve para pensar un poco la cosa: http://foro-crashoil.2321837.n4.nabble.com/Quinn-Orlov-el-quot-Rosy-Scenario-quot-y-mi-busqueda-de-cinco-a-os-td9168.html |
Más madera http://internacional.elpais.com/internacional/2015/08/04/actualidad/1438712236_133528.html
China estudia erradicar la política del hijo único Tras casi 40 años de control estricto de la natalidad, China parece estar dispuesta a dar el carpetazo definitivo a la política del hijo único. Ante el envejecimiento de la población, Pekín se plantea extender a todas las parejas la posibilidad de tener un segundo vástago, un cambio de gran simbolismo que enterraría una de las leyes más polémicas del país. Se calcula que la norma ha evitado 400 millones de nacimientos. Li Rui y su marido viven más allá del quinto anillo de Pekín, donde la densidad de población es menor y los alquileres más baratos. Su hija está a punto de cumplir tres años. El cambio de la ley del hijo único en 2013 les da la opción, como a otros 11 millones de parejas chinas, de pedir autorización para tener otro descendiente. Les gustaría aumentar la familia, pero no se les pasa por la cabeza: “Criar un hijo en una ciudad como Pekín es demasiado caro, no podemos permitirnos otro”. Estudios como el realizado en 2014 por la agencia oficial Xinhua muestran que es cada vez más caro criar a un hijo en China, y más en las principales ciudades del país, como Pekín. La renta per capita disponible en 2014 en la capital china fue de 43.910 yuanes anuales (unos 6.300 euros). Una cantidad con la que a muchas parejas no les salen las cuentas para lanzarse a tener más descendencia. En el caso de Li y su esposo, además, la familia tendría que mudarse a un piso más grande. Oriundos de la provincia central de Henan, tampoco tienen la suerte de contar con los abuelos para cuidar de la niña y la mujer tuvo que dejar de trabajar para atenderla. Los expertos coinciden en señalar que la cuestión no es si se suprimirá la medida del hijo único, sino cuándo. El periódico local China Business News, citando fuentes de la Comisión Nacional de Salud y Planificación Familiar, ha asegurado que el cambio podría llegar “antes de finales de año si todo va bien”. El organismo, que no respondió a las preguntas de este periódico sobre el asunto, negó sin embargo al rotativo China Daily que se haya establecido un calendario para permitir el segundo vástago a todas las parejas. “Hace tiempo que se debería haber implantado. Por cada año que se tarda en hacerlo, millones de mujeres pierden su mejor época para concebir un bebé”, argumenta el demógrafo He Yafu. La ley del hijo único se puso en marcha bajo la Administración de Deng Xiaoping con el objetivo de mitigar los problemas sociales, económicos y medioambientales de una sobrepoblación del país. Pero su aplicación ha sido controvertida tanto por la privación del derecho de los padres a decidir de forma libre el número de hijos que quieren criar, como por las numerosas denuncias de abortos y esterilizaciones forzosas. El legado de la ley, además, es el de una población cada vez más envejecida que amenaza la sostenibilidad del ya de por sí frágil sistema de seguridad social chino y el de un concepto de familia basado en tener pocos hijos que ahora será difícil de erradicar. Según datos del último informe de perspectivas de población de Naciones Unidas, un 16,8% de la población china tiene 60 años o más. El porcentaje se disparará hasta el 45,4% en 2050 y podría alcanzar el 56,1% en el año 2100. Por otra parte, la población del gigante asiático en edad de trabajar decrece desde 2012 a un ritmo anual de entre dos y cuatro millones de personas. “El envejecimiento de la población es una gran amenaza para el sistema de Seguridad Social. Una vez tienes una gran proporción de personas que no trabajan, la presión crece sobre las pensiones, el sistema de salud, los recursos disponibles para cuidar de las personas mayores... El Gobierno chino es consciente de ello, pero tiene que llevar a cabo políticas más proactivas”, defiende Elena Glinskaya, especialista en protección social del Banco Mundial en China. más información En un intento de aliviar esta presión, Pekín decidió flexibilizar parcialmente la política del hijo único a finales de 2013. Si antes solo se permitía un segundo vástago a parejas formadas por hijos únicos, ahora basta con que uno de los dos cónyuges lo sea para conseguir el permiso. Pero la medida no ha provocado el baby boom esperado: de los 11 millones de parejas que cumplen este nuevo requisito, solo un millón y medio ha pedido el permiso. Los expertos temen que el país quede estancado en una tasa de fertilidad baja de forma permanente: “La actitud de los ciudadanos también ha cambiado, se han acostumbrado a este tipo de familia. Incluso con nuevas políticas que fomentaran los nacimientos podría no ser suficiente”, señala He. En un informe publicado a principios de año, la Academia China de Ciencias Sociales instó a las autoridades a adoptar una política demográfica “más agresiva” al constatar que la tasa de fertilidad en el país es de 1,4 hijos por mujer. Es una cifra que se acerca peligrosamente al 1,3, un umbral que los países que lo han alcanzado no han conseguido remontar por muchos incentivos a la natalidad que hayan aprobado. |
Sin valorar el hecho, sin juzgarlo, sólo exponiéndolo para que cada uno piense lo que quiera. Encontré esta cita, que por la cantidad de lugares que lo enlazan debe ser verdad. Cuanto menos es preocupante que un lider diga estas cosas.
«Un día millones de hombres abandonarán el Hemisferio Sur para irrumpir en el Hemisferio Norte. Y no lo harán precisamente como amigos. Porque comparecerán para conquistarlo. Y lo conquistarán poblándolo con sus hijos. Será el vientre de nuestras mujeres el que nos dé la victoria» (Houari Boumedienne, discurso en la ONU, 1974). |
En respuesta a este mensaje publicado por Demóstenes Logógrafo
En realidad creo que eres muy optimista, vivimos en una sociedad compleja, muy compleja, y en el caso de España tambien muy dependiente, los sueldos publicos e indirectamente privados dependen de la deuda, esta de la confianza del pais o de hasta donde nos estan echando el lazo, la recaudacion de los impuestos en gran parte del petroleo, todo eso unido a la inercia del sistema y de la arbitrariedad de los mercados hace que cualquier cosa relativamente pequeña y sin embargo muy probable pueda crear una espiral de destruccion que genere un colapso con solo unos pocos ingredientes, por ejemplo una subida mantenida en el precio del petroleo que provocara una disminucion de los impuestos del petroleo por la bajada de demanda con su contraccion de la economia y junto a una subida de la prima de riesgo podria crear una cascada en la que uno a uno fueran cayendo los pilares de la sociedad y la paz social en relativamente poco tiempo, creo que el sistema capitalista esta ganando tiempo con España a fin de asegurarse un gobierno afin los proximos cuatro años y asi postergar el problema.
No se como estan otros paises con respecto a la deuda pero esta en si misma es una trampa en tanto y cuanto el pais para pagar sus servicios publicos dependan de la misma mes a mes, el sistema capitalista no solo te hace dependiente del cobro de la deuda, ademas te obliga a pagar los interes, osea, a crecer o recortar, crecer cada vez es mas dificil y recortar genera una espiral de perdida de riqueza que nos acerca al colapso, el equilibrio es complicado y facil de perder, eso los paises en equilibrio, España esta sustentada. Los primeros paises que van a tener problemas con el petroleo van a ser todos aquellos que no sean "productores" o cuya produccion no de para su sustento, Estados Unidos y alguno mas tiraran de poderio belico, cuando no halla para todos los poderosos impondran su condicion, en cierto modo ya lo estan haciendo, Siria y Egipto son un claro ejemplo el petroleo sigue saliendo y no es para consumo interno, por otra parte me cuesta trabajo entender la frase de Obama al congreso en el que afirma que la negativa al tratado con Iran generara una guerra en Oriente medio ¿a quien le van a joder el consumo interno a Iran o a Arabia? |
No soy tan optimista. La pregunta era cuánta gente podría ser teóricamente mantenida por nuestra geografía en un escenario de casi desaparición de la energía fósil. Y yo hice un intento de contestar, es decir, de plantear cuál sería el máximo, pero obviamente ese máximo sólo puede ser alcanzado con una buena gestión de los recursos y una política inteligente, algo de lo que en este país hasta la fecha no hemos ido muy sobrados...
|
En respuesta a este mensaje publicado por Demóstenes Logógrafo
Buenos días, Demóstenes.
En realidad mi visión no es nada optimista. Creo que con el camino que llevamos creo que una reducción brutal de la población mundial es inevitable (ojo, en absoluto deseable). Lo que quiero decir es que después de todo no sabemos lo que vendrá tras el gran crash. Veo muchas alternativas: - Un mundo globalizado, con unos pocos cientos de billonarios y el resto de la población en niveles de subsistencia. Equidad cero. - Un mundo fragmentado, con pequeños territorios (Somalias) dominados por señores de la guerra. Equidad cero. - Un mundo donde predomine la solidaridad y la ayuda mutua (gran equidad), con mantenimiento de la población, muy improbable, o - Cualquier otro tipo de sociedad que ni nos imaginamos. Con respecto al feudalismo, sí que se terminó en el siglo XIV-XV en Europa. El XV fue relativamente feliz, pero en el XVII, tras la pequeña edad de hielo se arruinó una gran mayoría de los pequeños agricultores y sus tierras fueron compradas por cuatro perras por quienes tenía dinero, la burguesía y la nobleza. Después esa masa de agricultores y pequeños propietarios arruinados acudieron a las ciudades, donde lo pasaron francamente mal (lee a Hobsbawn). No confundas una sociedad feudal con una sociedad donde los ricos además son nobles y están libres de impuestos. Curiosamente, en las monarquías hispánicas el feudalismo había terminado bastante antes del siglo XIV, pues debido a las guerras internas quedó gran cantidad de terreno para repoblar, sobre todo en Castilla, fuera de la "protección" de los señores feudales (presuras, concejos municipales, cartas pueblas, etc.), aunque después la mafia (sobre todo órdenes religiosas como las de Alcántara o Calatrava, y señores de la guerra) volvió a esclavizar a los campesinos. |
Discúlpame, pero no. Creo que estás confundiendo feudalismo con servidumbre de gleba. El feudalismo es un régimen político y económico basado en los conceptos de feudo y vasallaje, mientras que la servidumbre es un régimen de adscripción del siervo a la tierra. La diferencia entre el siervo y el esclavo era meramente nominal, mientras que un vasallo podía ser un hombre libre, aunque atado por lazos de vasallaje a su señor feudal. A partir del siglo XIV comienzan a formarse en Europa los estados autoritarios, llegando a su culminación en el siglo XVI. Eso significa la desaparición paulatina de los ejércitos de los señores feudales, y con ello de los sistemas de justicia feudal. Sin embargo el régimen económico feudal pervivió. El feudalismo fue abolido formalmente en Francia por la Revolución, y en España por la Constitución de Cádiz, que abolió los conceptos legales de vasallaje y vasallo. La gleba (llamada de distinta forma en los distintos territorios) implicaba que el siervo era prácticamente una propiedad más, o más bien, el siervo era teóricamente un hombre libre que no podía marcharse de la tierra a la que pertenecía, y por tanto, sólo podía trabajar para el señor de dicha tierra, lo que en la práctica lo convertía en un esclavo. En la península ibérica la gleba fue más frecuente en Aragón que en Castilla, y dentro de Aragón mucho más frecuente en Cataluña, donde se conocía a los siervos de gleba como pagesos de remença, siendo la remença el rescate que tenían que pagar para liberarse de la servidumbre. Respecto a la servidumbre lo largo de los siglos XV y XVI fue reduciéndose, pero legalmente se mantuvo todavía durante siglos en algunas zonas. Es cierto que la servidumbre fue cambiando su estatus jurídico, y que a partir del siglo XIV empezó a desaparecer en algunos países. En la corona de Castilla la servidumbre desaparece casi por completo con las leyes capitulares del infante Don Enrique, mientras que en Aragón la remença se mantuvo hasta 1486, cuando fue formalmente abolida por Fernando el Católico. Con ello desaparece la servidumbre de gleba en España (y estamos casi en el s. XVI), pero no el régimen feudal. Una vez liquidada la servidumbre y abolidos los ejércitos feudales, con la llegada de la monarquía autoritaria en Europa occidental se inicia el periodo feudal que conocemos como régimen señorial. En ese periodo se mantuvo el régimen económico feudal con ciertas mejoras en las condiciones de vida de los siervos, así los siervos del señorío eran libres (al menos en teoría) para ir y venir, y para elegir a su señor, y ya no estaban adscritos a la tierra, si bien la tierra continuaba siendo un feudo como lo había sido hasta ese momento, y el trabajar las tierras del feudo implicaba aceptar un contrato de vasallaje con el señor feudal. La abolición de la servidumbre no supuso la desaparición del feudalismo, ni como institución jurídica ni mucho menos como institución económica. Respecto al papel de la crisis del s. XIV en la desaparición de la servidumbre, en realidad fue justo el contrario al que comentas. Con la crisis del s. XIV se produjo tal huida de los siervos que los señores feudales reaccionaron con un salvajismo inédito (lo que se conoce como la reacción señorial), volviendo incluso a rescatar las figuras de sometimiento señorial que ya habían empezado a quedar obsoletas. En Aragón, por ejemplo, el ius maletractandi tuvo que ser reconocido por la corona por imposición de la nobleza, y un proceso similar sufrió buena parte de Europa. El resultado fue una sucesión continua de revueltas serviles a lo largo y ancho del continente: en Galicia las Irmandiñas, en Cataluña las Guerres de Remença, en Francia las Jacqueries, en Inglaterra las Peasant's revolts, y fenómenos similares en Alemania e Italia (complicado muchas veces con las revueltas religiosas de la época). Tuvo que pasar más de un siglo para que las monarquías autoritarias en plena formación decidieran aprovechar el malestar de la población para, tomando el ius malectractandi como pretexto, desarmar poco a poco a los señores feudales y despojarles de su poder político, pero manteniendo su poder económico, que era muy útil a la monarquía, y siguió siendo muy útil durante la época autoritaria y posteriormente en la época absolutista. El feudalismo, como institución económica, sólo desapareció cuando comenzó a ser molesto para los intereses económicos de la burguesía, en los albores de la era contemporánea, y su abolición fue causa y consecuencia (según el país) de la industrialización. Respecto a los ricos y los pobres, generalmente los nobles (la alta nobleza, más bien) tendían a acumular riqueza, precisamente porque eran señores de sus feudos. A partir del s. XVI y especialmente del XVII los burgueses empezaron a acumular riqueza a un ritmo mayor que la nobleza, y dado que ellos sí pagaban impuestos terminaron levantándose contra el régimen señorial. Lo de la Revolución francesa terminó por escapárseles de las manos, pero ya cien años antes en Inglaterra habían cortado la cabeza a un rey un poquito cabrón (con perdón), así que tampoco vayamos a pensar que lo de Francia era algo que nadie hubiera podido imaginar... Saludos, D. |
Free forum by Nabble | Edit this page |