Un científico del CSIC en la casa ecológica perfecta y haciendo de incógnico

Previous Topic Next Topic
 
classic Clásica list Lista threaded En Árbol
38 mensajes Opciones
12
Responder | En Árbol
Abrir este mensaje con la vista en árbol
|

Un científico del CSIC en la casa ecológica perfecta y haciendo de incógnico

Kuznacti


... y no es AMT, aquí el link. Me entere por pura casualidad y me parece raro que el nombre de ese científico nunca haya figurado en el blog.

Desde luego que tan perfectamente ecológica sea la casa es algo que tendrán que juzgar ustedes.
dd if=/dev/urandom | aplay
Responder | En Árbol
Abrir este mensaje con la vista en árbol
|

Re: Un científico del CSIC en la casa ecológica perfecta y haciendo de incógnico

Kuznacti
Mis disculpas, quería decir, incógnito
dd if=/dev/urandom | aplay
Responder | En Árbol
Abrir este mensaje con la vista en árbol
|

Re: Un científico del CSIC en la casa ecológica perfecta y haciendo de incógnico

Beamspot
En respuesta a este mensaje publicado por Kuznacti
¿Celdas de combustible a base de hidrógeno como medio de almacenamiento? ¿Y luego dice 'baterías ligeras' situadas debajo (o detrás) de los 'cristales fotovoltaicos'? ¿Que título universitario tiene el periodista que lo ha escrito? ¿El de la tómbola de la equina? ¿O es un periodista que por vocación se hubiese dedicado a la 'prensa rosa'?

¿Un científico con celdas de combustible a hidrógeno como medio de almacenar energía?¿Y del CSIC?

¿Ecológico eso?

El resto, el tratamiento y gestión térmica me parece correcto, deseable y bien encaminado. Muy mal explicado, desde luego. Pero la parte eléctrica, ya me disculparán, pero no lo trago.

Las celdas de combustible usan platino, ergo son caras. Y la membrana semipermeable debe cambiarse cada dos años, y son difíciles de hacer funcionar. El almacenar hidrógeno es 'peligroso' (preguntádselo a los del Hindemburg), y no es tan 'sencillo' como parece. Generarlo y luego sacar de ello electricidad... bueno, el rendimiento total no supera ni en sueños el 50%. Sin contar presurización. Para eso mejor baterías de plomo o lo que sea.

La 'economía del hidrógeno' es el timo de la estampita.
Responder | En Árbol
Abrir este mensaje con la vista en árbol
|

Re: Un científico del CSIC en la casa ecológica perfecta y haciendo de incógnico

Kuznacti
Beamspot escribió
¿Celdas de combustible a base de hidrógeno como medio de almacenamiento? ¿Y luego dice 'baterías ligeras' situadas debajo (o detrás) de los 'cristales fotovoltaicos'? ¿Que título universitario tiene el periodista que lo ha escrito? ¿El de la tómbola de la equina? ¿O es un periodista que por vocación se hubiese dedicado a la 'prensa rosa'?
¡ Ni que fuese lo peor que se ha visto ! , dramatizas demasiado, que lo entrevisten no tiene nada de raro, ni tampoco es especialidad de los periodistas estar al tanto de las sostenibilidad de las ultimas tecnologías. Tampoco son típicas noticias de 'prensa rosa'.

Desde luego estoy de acuerdo con lo atinado de tus observaciones. Aun me parece raro que no haya figurado en blog, supongo que la distancia geográfica que hay entre ese científico y AMT no debe ser poca, tal vez ni siquiera se conozcan. Tal vez simplemente sea una persona demasiado reservada.

En fin, sabrá pepe.
dd if=/dev/urandom | aplay
Responder | En Árbol
Abrir este mensaje con la vista en árbol
|

Re: Un científico del CSIC en la casa ecológica perfecta y haciendo de incógnico

Kuznacti
Ojo con el precio: 500 euros el metro cuadrado y esa casita mide 80 metros cuadrados

500 x 80 = 40 000 Euros

que equivale en mi país al cambio oficial  a : 340 000 BsF (no seria caro, pero yo no los tengo)

Eso si, ustedes sabrán mejor que yo que tan accesible sea eso.
dd if=/dev/urandom | aplay
Responder | En Árbol
Abrir este mensaje con la vista en árbol
|

Re: Un científico del CSIC en la casa ecológica perfecta y haciendo de incógnico

Beamspot
Depende mucho de la zona. En medio de la nada donde Napoleón perdió el gorro, suele costar menos que en la costa o en el centro pijo de San Sebastián, por ejemplo.

Yo, por ese precio, me la compro donde estoy. Vamos, con los ojos cerrados. Por aquí, un piso cualquiera no baja de los 120.000€ y sólo 70m2. Una casa unifamiliar aislada, aunque sea de 80m2, no baja de los 300.000€

Sin contar fotovoltaica ni historias.

Respecto del periodista, me parece que la noticia está poco clara (lo cual me demuestra que no sabe de qué esta escribiendo), poco detallada, confusa, mal redactada. Será que estoy acostumbrado al estilo del Dr. Turiel. O incluso a las notas de prensa de los tecnooptimistas y cornucopianos, generalmente mejor redactadas (y manipuladas).

No queda claro el almacenamiento eléctrico que tiene. Para mí es contradictorio 'baterías ligeras' y 'celda de combustible de hidrógeno'. Me da en la nariz que el periodista confunde las cosas y por eso no lo acabo de entender.

Que entrevisten a un científico haciendo esto me parece estupendo. Pero al menos que lo haga un profesional que sepa que está preguntando.

Mis 'peros' son más hacia la parte de letras, aunque nunca me he 'tragado' el tema de las pilas de combustible de hidrógeno. Quizás porque tengo ciertos conocimientos y algunos cálculos al respecto (en contreto, por ejemplo, el sistema del Honda FCX Clarity). Por eso me cuesta creer que un científico con algo de seso se decante por esta opción (que además no me queda clara cómo ni porqué ni donde ni nada).
Responder | En Árbol
Abrir este mensaje con la vista en árbol
|

Re: Un científico del CSIC en la casa ecológica perfecta y haciendo de incógnico

Sr.medusa
Creo que habla solo del precio de fabricación, sin contar el precio del suelo. A eso habría que sumarle al precio del terreno, sin o lo tienes ya, claro.

En cuanto a las celdas de hidrogeno... bueno, en el tema de la producción casera de electricidad, yo interpreto el papel de las celdas de hidrogeno como un sistema para almacenar energía a largo plazo. Es decir, imagina que tienes unas placas solares conectadas a unas baterias. Llegara un momento que, a menos que gastes mucho (y estamos presumiendo que gastamos poco con nuestra casa supereficiente), las baterias esten llenas o sencillamente no sea eficiente seguir metiendoles energía. Para estos casos, destinar la energía sobrante a llenar celdas de hidrógeno mediante hidrólisis no me parece descabellado.

De esta manera podrías acumular electricidad a largo plazo (hecha en verano de cara al invierno, por ejemplo). Es uno de esos casos en los que la eficiencia no es ni mucho menos importante, cómo cuando las presas hidroelectricas bombean agua por la noche hacia arriba con la energía sobrante de las centrales nucleares o los molinos de viento. Es un absurdo en cuanto a eficiencia, pero total es energía que sobra.
Responder | En Árbol
Abrir este mensaje con la vista en árbol
|

Re: Un científico del CSIC en la casa ecológica perfecta y haciendo de incógnico

Beamspot
El mayor responsable de la ineficiencia del hidrógeno es precisamente el almacenamiento. El H2 es la molécula más pequeña que existe. Eso implica que se tiene que mantener en un depósito muy denso para reducir las pérdidas que se producen al filtrarse dichas moléculas a través de las paredes.

Si añadimos que la densidad también es la más baja que existe, resulta que para almacenar 'algo' de energía, hay que meter dicho hidrógeno a presión, cosa que empeora aún más la situación y requiere energía.

Según puso el Dr. Turiel en el post dedicado al hidrógeno, resulta que se pierde alrededor del 1-2% de dicho gas AL DIA. Supongo, como pasa con otras cosas, que al principio, a tope de presión (y eso son igual 100 atmósferas), perderá mucho más (pongamos 2 - 3% o más) que cuando esté al final, con, por ejemplo,  Atm y unas pérdidas menores del 1%.

Venden kits de celdas de combustible experimentales para educación, y he visto un estudio por ahí donde el rendimiento total electricidad --> H2 --> electricidad es en el mejor caso, del 30%, habitualmente menor.

Recuerdo que el catalizador de platino no es, ehm, barato?, y que la membrana semipermeable (orgánica, hecha a partir de derivados del petróleo), dura dos o tres años. Pero es que además es supersensible a impurezas (carbono, en concreto, pero a más cosas también), y requiere un régimen de funcionamiento bastante estable. Nada de picos ni variaciones del 10% al 100% en un segundo ni nada. Es más, igual no pueden bajar de cierto mínimo, ni tienen el mismo rendimiento o efectividad según el régimen de funcionamiento.

A alta carga (90 - 100%) resulta que tienen un rendimiento en caída, y por encima del 100% es realmente pésimo por pérdidas óhmicas y de reactividad, por debajo del 40 - 50%.

Alrededor del 70 - 80% es donde tienen un rendimiento mejor, cerca del 70%, siempre y cuando se mantenga estable. Por debajo del 50%, se estropea la membrana semipermeable debido a que la baja producción de agua la reseca y causa problemas puntuales, tensiones superficiales, cambios de temperatura y estrés mecánico por la suma de todas esta causas, que acaba por requebrajarlas.

Es decir, que una celda de combustible va genial... para cargar una batería. Pero no para alimentar un motor de coche ni una casa sin más. Hace falta algún tipo de electrónica intermedio, junto a algún medio de almacenamiento de energía que haga de suministro 'de emergencia'. Hoy en día, la mejor opción son los ultracaps, EDLC, LIC's, Bacitores y similares. Y un control preciso.

Si sumas todo, la TRE directa (sin contar producción o fabricación), resulta que está cerca de 0,3 (es decir, devuelven alrededor del 30% de la energía que se les ha metido. Recuerdo que el almacenamiento de la energía es el único sitio donde se permite, tiene lógica, una TRE inferior a 1, pero siempre interesa que sea lo más próxima a 1, no a 0.

Además, en mi humilde opinión, en un sistema de este tipo, debería ser obligatorio el incluir TODA la energía necesaria para fabricar todo el sistema de almacenamiento de energía en el cálculo de la TRE, al fin y al cabo, precisamente el recuperar energía que de otra manera no se obtendría, aumenta la energía que devuelve un sistema dado. Incluyendo la energía necesaria para fabricar la electrónica 'invisible' de la que me lleno la boca. Sin ella, nada funcionaría.

Entonces seguramente nos encontraríamos que la TRE de un sistema basado en fotovoltaica y baterías tiene una TRE inferior a 1.
Responder | En Árbol
Abrir este mensaje con la vista en árbol
|

Re: Un científico del CSIC en la casa ecológica perfecta y haciendo de incógnico

magriver
Hola:

Como entiendo de construcción de edificios, creo que puedo aportar algo a la discusión.

Hace poco se celebró en Madrid un concurso internacional Solar Decathlon Europe de casas de 100 metros "ecológicas", "bioclimáticas" y "sostenibles". Me temo que en general no eran ninguna de las tres cosas. Eran viviendas para ricos cuyo coste siempre superaba los 200.000 euros (terreno, e impuestos aparte), dilapidaban recursos y usaban la tecnología como si nos siguiera sobrando de todo.

He de señalar, sin embargo que el proyecto de una universidad catalana tenía un planteamiento novedoso, arriesgado y con intención de ser económicamente razonable:

http://blogs.lavanguardia.com/plantas/una-casa-en-un-invernadero




Volviendo al artículo del que hablamos, lo que me ha resultado más curioso es el coste de construcción de la vivienda. Me parece casi imposible salvo que se esté considerando una producción en masa, con un sistema prefabricado, sin considerar los beneficios empresariales, el coste del terreno, el coste de las licencias urbanísticas e impuestos varios.

La segunda parte a considerar es la durabilidad y los costes de mantenimiento del edificio. Al margen de que la mayoría de los equipos climáticos y tecnológicos tienen una vida útil reducida, un edificio que parece hecho de madera, supone una pesadísima tarea de mantenimiento a base de aplicar periódicamente capas de barnices o lasures de protección, y mantener un especial cuidado en las posibles goteras en una cubierta que es plana, etc.



En mi opinión, es posible construir un edificio de bajo coste (30-40.000 €), razonable durabilidad, ecológico y bioclimático. Pero pasa por tomar una línea bastante diferente a lo que se ve en la foto.  Sería una unión de las casas de campo de toda la vida con la aplicación de unos pocos conceptos de captación solar:


Construcción con balas de paja y estructura de madera. Hay una versión que me parece más interesante en la que son los propios cubos de paja los que cargan el peso del tejado. La madera se utilizaría para las vigas y suelo del primer piso/ bajocubierta y para la estructura del tejado, el espacio de entre cuyas vigas también se puede llenar con balas de paja.

La protección exterior se puede hacer con barro o con una pared sencilla de ladrillo. En el interior se puede aplicar también barro o yeso directamente sobre la paja. Esto garantiza resistencia frente al fuego.


La calefacción debe venir fundamentalmente del sol a través de una colocación correcta de las ventanas (normalmente a sur) y de un suelo masivo que acumule ese calor durante el día (cemento, piedra, cerámico,...). Cuando el sol no da, lo ideal es recurrir a una de las variantes de una estufa rusa de ladrillo refractario. Hay variantes de esas estufas que permiten tener horno, cocina, o calentar un circuito de aire o agua para un suelo radiante o ACS, como ya comenté en otro hilo del foro:

http://foro-crashoil.2321837.n4.nabble.com/Combustion-de-baja-temperatura-td379.html

Las placas solares con acumulador para ACS, agua caliente sanitaria van de maravilla. y son muy sencillas.


La refrigeración también conviene que se produzca con métodos tradicionales: buen aislamiento con paja y soluciones bioclimáticas como provocar una ventilación desde el norte (puede ser atravesando una zona enterrada para recoger frescor del suelo) y que tenga una salida por una chimenea en lo más alto de la vivienda. Y por supuesto impedir con toldos, contraventranas, etc que el sol entre directamente.

En cuanto a la electricidad, otros saben mucho más que yo,...

Pero aventuro métodos curiosos para almacenar, o no desperdiciar, la energía sobrante de placas o aerogeneradores. Uno es almacenar aire comprimido en uno o varios depósitos de gran tamaño. Este aire puede mover maquinaria pequeña, por tanto también puede volver a generar electricidad.

También se puede fabricar hielo que mantenga la nevera fría por la noche

O se puede subir al agua de uso a un depósito elevado

También he visto un motor por gasógeno (madera) que movía un generador eléctrico.

Aunque más delirante, también se podría volver al conocido sistema de la noria, con una mula dando vueltas sobre un eje...


un saludo

El límite en el que estamos inmersos nos va a acorralar ante la necesidad de elegir entre suicidio o consciencia.
El colapso no es el problema, es la solución.
Responder | En Árbol
Abrir este mensaje con la vista en árbol
|

Re: Un científico del CSIC en la casa ecológica perfecta y haciendo de incógnico

Kuznacti
En respuesta a este mensaje publicado por Kuznacti
Responder | En Árbol
Abrir este mensaje con la vista en árbol
|

Re: Un científico del CSIC en la casa ecológica perfecta y haciendo de incógnico

Kuznacti
Ah! Beamspot debería leerlo, destaco a penas algo que se infiere  de ese documento (mi gusto por lo anecdótico (risas)), pero el título es "Gestión integral de la energía: La pila de combustible como componente de un sistema distribuido", así que no debería perdérselo.
dd if=/dev/urandom | aplay
Responder | En Árbol
Abrir este mensaje con la vista en árbol
|

Re: Un científico del CSIC en la casa ecológica perfecta y haciendo de incógnico

Anonimo
En respuesta a este mensaje publicado por Beamspot
El tema del Hindenburg aun no está claro, el H2 al ser muy ligero subiría muy rápido y serían las llamaradas que se ven verticales y largas, mientras que el problema fue con el fuego de todo el aparato. Algunas teorías dicen que el problema de los Zepelins fue la pintura usada en la tela, que quemaba muy bien. Lo cual no quita que el H2 se fugue y encima te fastidie el contendor.

Por volver a lo útil, ¿alguna opinión sobre los acumuladores basados en volante de inercia? Flywheel en inglés. ¿O las bombas de calor usando el subsuelo como acumulador/fuente?
Responder | En Árbol
Abrir este mensaje con la vista en árbol
|

Re: Un científico del CSIC en la casa ecológica perfecta y haciendo de incógnico

Ruben DK
Anónimo, este artículo sobre el almacenamiento te puede interesar:

http://physics.ucsd.edu/do-the-math/2011/09/got-storage-how-hard-can-it-be/
Responder | En Árbol
Abrir este mensaje con la vista en árbol
|

Re: Un científico del CSIC en la casa ecológica perfecta y haciendo de incógnico

Anonimo
Interesante, mencionan lo de usar el suelo para acumular calor de dia y soltarlo de noche o incluso que en el pasado se usaban bloques de hielo hasta el verano (en los comentarios). En esa línea podríamos usar frigos que cuando hay electricidad bajan a -40C o inferior y luego no arrancan si no suben de -18C, por ejemplo. Creo que a nivel industrial ya se hace para ahorrar cuando la tarifa es cara.

Sobre los cálculos, me temo que sufren del típico USA-centrismo, ¿100 kWh para 3 días? Y no sé yo si tiene en cuenta que no solo hay que acumular, sino reducir, ellos tienen bastante margen, y nosotros pues también tenemos aunque menos. Y combinar con otras medidas como lo del frigo o acumulador térmico en el subsuelo (ahora no me sale la palabra, el lo de bombas de calor) o buenísimos aislantes en la construcción para que la electricidad sea usada donde no queda más remedio.

Digo lo de los cálculos porque mirando http://www.comparatarifasenergia.es/comparar-precios-de-energia/consumo-medio me sale que de electricidad un hogar español medio sería de menos de 10 kWh (3250/365), si he entendido los datos. Un acumulador de volante de inercia daría para casi tres días de electricidad sin reducir, mientras ellos hablan de 4 aparatos. Incluso un comentario dice que, viviendo sin conexión a la red, su consumo es de 3kWh (el agua es solar directa, etc). Vamos, que suena inviable con los trastos de la central, pero también suena a que falta algo, o son para carga y descarga rápida, o son viejos, o hay "pork barrel" de por medio.

Me vino a la mente lo de los flywheels porque ya hay experimentos con ellos en coches, maquinas con una burrada de energía. Recuerdo haber leido algo de los coche hibridos de Le Mans (Audi o Toyota), aunque no recuerdo su capacidad. He vuelto a busca y lo encontré http://www.greencarcongress.com/2012/06/audi-r18-e-tron-quattro-hybrid-with-flywheel-energy-system-wins-le-mans-r18-20120618.html tiene 150kW metidos dentro de un coche. Estoy oxidado... ¿eso sería una hora de 150kWh? ¿Tres días a con la plancha de la ropa de 2kW encendida non-stop, y sin recargar el acumulador aunque haga sol? ¿Equivalente a 6 aparatos como los mencionados en el "do-the-math"?

Insisto, estoy oxidado en matématicas y física, y sin ser tecnooptimista, tampoco creo que las cosas sean tan negras. Hace falta ponerse y en serio, como por ejemplo el aislamiento de edificios, la reducción de consumo o la fabricación para que las cosas duren y sean reparables. Aunque vista la mentalidad actual (vende mierda cada poco tiempo, coge el dinero y corre), pues sí, a lo mejor esta todo muy negro.
Responder | En Árbol
Abrir este mensaje con la vista en árbol
|

Re: Un científico del CSIC en la casa ecológica perfecta y haciendo de incógnico

Ruben DK
Anonimo escribió
Recuerdo haber leido algo de los coche hibridos de Le Mans (Audi o Toyota), aunque no recuerdo su capacidad. He vuelto a busca y lo encontré http://www.greencarcongress.com/2012/06/audi-r18-e-tron-quattro-hybrid-with-flywheel-energy-system-wins-le-mans-r18-20120618.html tiene 150kW metidos dentro de un coche. Estoy oxidado... ¿eso sería una hora de 150kWh?
No te dice cuanta energía almacena el dispositivo, solo la potencia, la cual puede desarrollar por 1 segundo, por una hora o a saber cuanto tiempo.

Creo que para casas particulares la cantidad necesaria de almacenar energía no debería ser muy grande, hablando desde la teoría que no he hecho absolutamente nada acerca del tema, seguro que hay algún forero que me pueda contradecir :-) Claro que si se quiere gastar energía como hemos hecho hasta ahora tenemos un problema. Esto lo digo bajo las premisas de que podríamos ser más eficientes/ahorradores y a la vez más flexibles a la hora de demandar energía. La mayor parte de la energía en una casa es necesaria en la calefacción/refrigeración; una forma de ser más eficientes es reduciendo los espacios a calentar/refrigerar y utilizando mejores sistemas como bombas de calor, acumuladores, estufas rusas ... Por la parte de la demanda más flexible, ciertas actividades pueden esperar a que la energía esté ahí sin necesidad de tirar de baterías, por ejemplo poner la lavadora.
Responder | En Árbol
Abrir este mensaje con la vista en árbol
|

Re: Un científico del CSIC en la casa ecológica perfecta y haciendo de incógnico

Anonimo
Lo dicho, oxidado. Ya decida yo que me faltaba una t en alguna parte. He buscado algo más, y he encontrado menciones de que los sistemas estos o los KERS de F1 sueltan la energía durante unos pocos segundos, o que la cifra almacenada en otros vehículos ronda cifras como 1.2 kWh o 0.7 kWh, lejos de las baterías de todo tipo de eléctricos o híbridos.

En las casas te olvidas de unas cosas: aislante, buena orientación, intercambiadores de calor en la ventilación de baños y cocinas, o incluso precalentar el agua con el calor generado por el frigo... todo lo que ayude a no tener que enfriar/calentar. Obviamente junto a lo que mencionas de bombas o usos según disponibilidad, no como alternativa, sino como parte de las medidas. Una pena que la dichosa burbuja inmobiliaria haya fabricado porquería por un tubo y no es hasta ahora que se han puesto serios con lo de los certificados energéticos (en España al menos). Per huele que es más por el papelito que por los arreglos o construcción, pues para lo que importa ya es tarde: el cemento de las vigas, diesel de la máquinas, etc ya se han desperdiciado.
Responder | En Árbol
Abrir este mensaje con la vista en árbol
|

Re: Un científico del CSIC en la casa ecológica perfecta y haciendo de incógnico

Beamspot
Ashhh, que rabia que no tenga tiempo para contestar más en este interesantísimo hilo. Creo que con el tema de la vivienda 'ecológica' hay mucha tela que cortar, y no sólo en la variante técnica que tan excelentemente ha explicado Mgriver, si no también en otros aspectos de posibilidades de acumulación, o la vertiente más 'crematística': el enorme excedente de vivienda que tenemos, y básicamente su 'mala ubicación'. Por no hablar de la pregunta que siempre hay que hacerse en estos casos: ¿Quien y cómo va a pagar todo esto?
Responder | En Árbol
Abrir este mensaje con la vista en árbol
|

Re: Un científico del CSIC en la casa ecológica perfecta y haciendo de incógnico

Beamspot
Veo que Anónimo ha hecho los deberes y/o ha visto los Cazadores de Mitos. Efectivamente, el Hindemburg no está claro si todo fue debido al H2, ya que la pintura acaba ardiendo relativamente bien, pero le cuesta mucho empezar, no como el H2. Además, las llamas del H2, anaranjadas pero casi invisibles, apenas se verían comparadas con la brillantez del 'fuego termita' que emite la pintura. Evidentemente, la pintura también quemó, pero en el programa, los cazadores de mitos demuestran que el hidrógeno es ligeramente explosivo.

Un Kg de H2, que son unos 500 moles, en condiciones normales ocupa unos 11.2 m3, si mal no recuerdo. Estequiométricamente, necesita alrededor de 5.6 m3 de O2, unos 9 kg, para generar la nada desdeñable cantidad de 40KWh (bueno, algo menos, alrededor de 39.9 o así).

Una habitación, pongamos un subterráneo, de 10m2, y 2.5m de alto, son 25m3, de los cuales, al 20% de concentración de O2, tenemos 5m3. Si en ese subterráneo tenemos el H2 almacenado, y se nos fuga un kg del mismo, el simple acto de encender la luz genera una pequeña chispa en el interruptor, que convierte el sótano en un cartucho, y al pobre infeliz que ha accionado el interruptor, presumiblemente en la misma puerta, en proyectil. Aunque sólo haya 100g de H2. Mezclados, el O2 y el H2 pueden convivir sin que pase nada, y son inodoros, incoloros, insípidos, indetectables.

El Honda FCX lleva un depósito de 91Kg, 180litros, para unos 4.1Kg de H2, y da para hacer unos 400Km. Es decir, unos 160KWh, que implica gastar unos 40KWh por 100Km, mientras que un Fluence hace lo mismo con menos de 20KWh. Según unos cálculos que ví por ahí, si esos mismos Kg de H2 se quemasen en un Wankel o una Quasiturbina, tendríamos una autonomía similar o superior, pero con menos mantenimiento y materiales raros (Platino) que la pila de combustible.

No deja de ser curioso que la moto que presentan en el documento adjunto lleve el oxígeno en un depósito. Como los cohetes, en un vehículo, oxidante y oxidado (oxígeno y combustible: hidrógeno). Como los cohetes, hay dos elementos más que llevan los dos elementos dentro. Uno totalmente mezclado: los explosivos. El otro, con sólo una ligera membrana de separación: las baterías. No es de extrañar que las baterías de Li ardan con facilidad.

En los USA hay una pequeña empresa íntegramente formada por inútiles. Se llama NASA. En lo aparatitos pequeños que utilizan, sólo en algunos, utilizan el H2 (vale, en forma líquida). Sólo para casos de muy altas prestaciones. Lo normal, como en el Apolo, es usar el RP1-2-3-4-etc (Rocket Propellant), que es un hidrocarburo muy refinado (creo que básicamente heptano). O otro elemento llamado Hidrazina. Un derivado del Zyklon B. Algo que si se escapa, sal corriendo, que es mortal. Curioso que prefieran la Hidrazina al H2.

Sin embargo, yo he apagado colillas (y eso que no fumo) dentro de gasolina y de gasóil, sin que prenda nada.
Responder | En Árbol
Abrir este mensaje con la vista en árbol
|

Re: Un científico del CSIC en la casa ecológica perfecta y haciendo de incógnico

Beamspot
Ah, se me olvidaba. El FCX Clarity también lleva batería de Litio. No se la ahorra, no. Sólo se le reduce el tamaño a, como mucho, 10KWh, aunque no encontré información de capacidad de la misma.

Es decir, la pila de combustible no elimina para nada la batería ni simplifica nada, sólo lo complica, añade electrónica, aunque aumenta la autonomía con una batería más pequeña. Tampoco es cosa tan espectacular, visto el tamaño y peso de todo el sistema.
Responder | En Árbol
Abrir este mensaje con la vista en árbol
|

Re: Un científico del CSIC en la casa ecológica perfecta y haciendo de incógnico

Beamspot
En respuesta a este mensaje publicado por magriver
Quizás sea por cultura, quizás por deformación, quizás por limitación de mi cerebro 'simple neuron A0 a 1femtohercio', pero llegué a una conclusión similar a la de Magriver, pero con construcción a base de piedras, lo que por los lares donde me crié, llaman 'piedra seca'.

Nunca había pasado tanto frío en agosto en el Mediterráneo como dentro de una casa hecha con esta antigua técnica. No quiere imaginarme en febrero que tal sería, pero con una chimenea - hogar - fuego de 4 x 2 m, donde nos metíamos dentro a cenar carne a la brasa, no parece que hubiese problemas. Y la inercia térmica era brutal.

Creo que las viviendas, especialmente de ciudad, están muy mal adaptada térmicamente. Más después de haber pasado mucho tiempo en pueblos, tanto de por aquí como de Alemania. No me extraña que los americanos consuman tanta energía, básicamente para aclimatarse. Desde luego, ahí hay mucho por recortar, además del tema transporte.

Ni se me ocurrió lo de usar la paja (y mira que me he tumbado muchas veces en pajares, con todos los picores que ello conlleva) como aislante, pero quizás el vivir y criarse en una zona pedregosa, con mucho secano, donde todo lo que pueda usarse para dar de comer aunque sea a los burros, cabras, cerdo, etc, es comida, y con la comida no se juega. Tampoco abundaba la madera donde yo vivía, aunque al ser hijo de un carpintero, también la veía de otra manera.

Sin embargo, ahora os voy a salir por peteneras.

Con la enorme cantidad de casas, pisos, cuchitriles y demás viviendas vacíos que hay (y más que habrá), ¿quien va a construirse una casa tan bien adaptada? ¿Quien va a pagar tanta obra, si no hay un duro, ni lo habrá?

Por supuesto, una parte, y sólo una parte, de la población, se mudará de sitios donde ya sobra la vivienda (ciudades y grandes urbes, zonas con gran densidad de población) a sitios donde no hay vivienda, en el campo. Y allí quizás sí que tengan que rehabilitar casas, o hacerse casas nuevas, así que hay margen para la esperanza.
Responder | En Árbol
Abrir este mensaje con la vista en árbol
|

Re: Un científico del CSIC en la casa ecológica perfecta y haciendo de incógnico

Juanmangg
En respuesta a este mensaje publicado por Beamspot
Si hay opciones para producir hidrógeno (electriciidad sobrante) pero es tan costoso de almacenar, porqué no producirlo tomando la energía sobrante que produce un alternador/dinamo y quemarlo directamente en un motor de explosión a medida que se produce. No es eficiente pero es suficiente.
Responder | En Árbol
Abrir este mensaje con la vista en árbol
|

Re: Un científico del CSIC en la casa ecológica perfecta y haciendo de incógnico

Ruben DK
Creo que te estás haciendo un lío Juanmangg, la utilidad del hidrógeno es alamacenar energía, para quemarlo directamente mejor usas ya de primeras la electricidad del alternador/dinamo.
Responder | En Árbol
Abrir este mensaje con la vista en árbol
|

Re: Un científico del CSIC en la casa ecológica perfecta y haciendo de incógnico

juanmangg
Perdonad.
No me he explicado bien.
Me refería utilizar la energía del alternador de un vehiculo en marcha para producir hidrogeno y quemarlo a medida que se va produciendo dirigiendolo a la admisión del motor.
No es eficiente pero total es energía que una vez cargada la batería estaba destinada a perderse.
Basta montar una pequeña celda de combustible.
Es lo que yo llamo una solucion suficiente: Tomas lo que tienes y lo usas.
 
Responder | En Árbol
Abrir este mensaje con la vista en árbol
|

Re: Un científico del CSIC en la casa ecológica perfecta y haciendo de incógnico

Beamspot
La pregunta clave es de donde sale la energía que utilizas para generar hidrógeno.

Hay mucha info al respecto que lo que tu expones. Exactamente de lo que tú expones.

También hay alguna información al respecto de cierta rama de la física conocida como termodinámica, relacionada con el tema, mucho más elaborada y compleja de entender, llamda móvil perpetuo. Sugiero que intentes leer algo al respecto, pero advierto que es difícil.

Por favor, que nadie se tome este comentario a mal. Todo este tema del hidrógeno me llega cerca y me saca de mis casillas. Quizás sea la presencia del espíritu de Nikola Tesla. O del E-Cat.
Responder | En Árbol
Abrir este mensaje con la vista en árbol
|

Re: Un científico del CSIC en la casa ecológica perfecta y haciendo de incógnico

LUPO
Hola Beamspot; hace poco me ha vuelto a llegar información sobre las celdas o pilas de hidrogeno para montar en vehículos y también tengo mis dudas. Dicen de instalar también un alternador magnético multipolar aparte de la batería... ¿qué te parece todo esto? ¿es una "falacia" o estafa?
Responder | En Árbol
Abrir este mensaje con la vista en árbol
|

Re: Un científico del CSIC en la casa ecológica perfecta y haciendo de incógnico

alb.
No había visto este hilo. En mi opinion este tipo de casas ecologicas comente el error de considerar lo ecologico como una competicion deportiva. Ya saben "citius altius fortius" a lo que podriamos añadir... "ecologicus".

¿Que tiene de malo buscar la casa mas ecologica posible?

Pues por que es una manera pesima e ineficiente de reducir nuestro impacto ecológico y mejorar nuestra sostenibilidad.

Creo que esto se entenderá mejor con un ejemplo.

Supongamos que  vivimos en una casa que tiene 10 ventanas. Son ventanas malas, ajustan mal, solo tienen un cristal fino que en algunos casos esta roto. Por eso perdemos un monton de energia intentado mantener la casa caliente.

Para solucionar el problema, instalamos una ventana ecologica, que intenta reducir al maximo las perdidas de energia. Esta ventana intercala 7 laminas de cristal, con zonas donde se ha realizado vacio, rupturas de puente termico, etc etc... de manera que conseguimos reducir las perdidas hasta 0,1W/m2.
Pero queremos ir mas alla, ser mas ecologicos. No nos basta con que las perdidas sean muy pequeñas... queremos que sean completamente cero, ya que el 0 o el 100% son numeros que nos molan.
Asi que nos dedicamos a desarrollar una ventana que utilice paneles solares transparentes combinados con placas peltier, de manera que se consigan eliminar completamente las perdidas..

Mientras tanto las otras nueve ventanas siguen rotas ... ya que como no son "ecologicas" a no importa si pierden o no energia.

Espero que se va claro que no tiene sentido en emperrarse en minimizar las perdidas de una sola ventana, olvidandose del resto. Resulta mucho mas sencillo y eficiente y eficaz, 10 ventanas de doble cristalera, y reducir las perdidas totales en un 80%. Que poner una única ventana superecologica que solo reducen las perdidas globales en un misero 10%.
Pero claro, esas ventanas dobles son un aburridas y la ventana ecologica es un alarde de la tecnologica y  nos permite fardar de lo ecologistas que somos. Y es que las medidas que realmente reducen el impacto ambiental  nunca son medidas extremas que llevan al limite la tecnologia, sino aburridas soluciones de compromiso. La menor impacto medioambiental nunca suele ocurrir en esos 0% o 100% que tanto nos gustan... sino en aburridos 20%-80%.







Responder | En Árbol
Abrir este mensaje con la vista en árbol
|

Re: Un científico del CSIC en la casa ecológica perfecta y haciendo de incógnico

Kanbei
Otra casa ecológica, y van...

Da mucha pena ver estos engendros, que además de feos, son insostenibles.

Cuando yo estudiaba Arquitectura aprendí que las únicas casas ecológicas y sostenibles que hay en el Planeta Tierra son las que construyen los Massai. Con mierda de vaca.
Querido lector, si caíste por casualidad en este foro ya es demasiado tarde. No te molestes en entender el pico del petróleo, a partir de ahora podrás grabar con tu móvil secuencias terriblemente bellas de la Tercera Guerra Mundial. Sonríe!
Responder | En Árbol
Abrir este mensaje con la vista en árbol
|

Re: Un científico del CSIC en la casa ecológica perfecta y haciendo de incógnico

alb.
Hacer una casa ecologica y sostenible como la de los Massai esta chupado... Lo dificil es hacer casas ecologicas y sostenibles para 7000 millones de personas.

Si intentas construir casas de Massai para todos... veras como ya no es tan ecologica ni tan sostenible.
Responder | En Árbol
Abrir este mensaje con la vista en árbol
|

Re: Un científico del CSIC en la casa ecológica perfecta y haciendo de incógnico

Kanbei
Esta casa es ecológica, no tiene instalaciones, y todos los materiales son piedra, ripio, fábrica.
Tan sólo la estructura de la cubierta es de madera.

100% reciclable. Villa Rotonda, de Palladio. No podemos hacer 7.000 millones de estas, de perogrullo Alb.


Pero de estas sí podemos construir 2.000 millones, 4 habitantes por casa.


Lo que pasa que el Hay-untamiento de turno y el presidente de la Comunidad Autónoma no tendrían para pagarse el ático en Estepona.

El mejor, y más excelso, ejemplo de conjunto arquitectónico sostenible es la Alhambra.
Todo lo demás, un suelo, un techo, y cuatro paredes.
Querido lector, si caíste por casualidad en este foro ya es demasiado tarde. No te molestes en entender el pico del petróleo, a partir de ahora podrás grabar con tu móvil secuencias terriblemente bellas de la Tercera Guerra Mundial. Sonríe!
Responder | En Árbol
Abrir este mensaje con la vista en árbol
|

Re: Un científico del CSIC en la casa ecológica perfecta y haciendo de incógnico

alb.
Por poder, se podrían llenar el planeta de esas construcciones. Pero ¿Donde pastarian las cabras?¿De donde obtendrían leña? ¿Y el agua? ¿y que ocurre con los excrementos?

No, no pueden vivir 7000 millones de personas al modo de vida Massai.




12